Océanos
Arranca en la ONU la última fase de negociaciones para conseguir un Tratado Global de los Océanos

Entre el 15 y el 26 de agosto, una nueva ronda de negociaciones podría derivar en un acuerdo global para proteger los mares del mundo. La comunidad científica y el colectivo ecologista señalan que el tratado debe proteger al menos el 30% de los océanos.
Ballenas jorobadas en la Antártida
Ballenas jorobadas frente a la isla de Cuverville en el canal de Errera, Antártida. Foto: © Abbie Trayler-Smith / Greenpeace (©)
15 ago 2022 05:16

Última llamada para conseguir el 30x30: que no menos del 30% de las aguas marítimas del planeta estén protegidas antes de 2030. Ese es el principal objetivo que está sobre la mesa estos días en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York, donde entre el 15 y el 26 de agosto tendrá lugar la última fase programada de las negociaciones para el Tratado Global de los Océanos, una vieja reivindicación que hoy está más de actualidad que nunca. 

La última gran cita para conseguir este objetivo, la II Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC) que tuvo lugar en Lisboa a finales de julio, finalizó con un sabor más agrio que dulce. Si bien asistieron 150 naciones y estos acordaron proteger el 30% de los océanos del mundo en 2030, el acuerdo no es vinculante, lo que en la historia de los compromisos no obligados del mundo —especialmente en lo que se refiere a clima y medio ambiente— equivale a papel mojado. Para más inri, el texto final no cambió ni una coma del propuesto antes del encuentro, lo que da una idea de lo que avanzaron las negociaciones.

Océanos
Medio Ambiente La Cumbre de los Océanos finaliza sin compromisos vinculantes y con una declaración pactada de antemano
Tras una semana de negociaciones, la II Conferencia de los Océanos de la Naciones Unidas finaliza con una declaración que había sido pactada antes del comienzo de la misma. En el texto, no vinculante, los 150 países asistentes han adoptado un compromiso voluntario para proteger un 30% de los mares del mundo en 2030.

La batalla, sin embargo, no está perdida. En la cumbre One Ocean Summit, celebrada en la Bretaña francesa en febrero y auspiciada por el presidente Emmanuel Macron, especialmente volcado en la protección de los mares, cuatro decenas de países se comprometieron a conseguir un tratado ambicioso. Este grupo, el conocido como High Ambition Coalition on Biodiversity Beyond National Jurisdiction (BBNJ), ya suma 49 naciones. “Las delegaciones deben cerrar un Tratado ambicioso estas dos semanas”, señala Pilar Marcos, de la delegación política de Greenpeace en Nueva York. “Un tratado débil, o cualquier otra demora, mantendrá el statu quo tan deteriorado que ha llevado a los océanos a esta crisis”.

Red global de áreas protegidas

Greenpeace es una de las organizaciones que más ha empujado para conseguir un Tratado Global de los Océanos. Pero a esta organización no le vale cualquier acuerdo. Ninguno que no tenga como objetivo principal el establecimiento de una red mundial de áreas marinas protegidas —que podrían estar completa o altamente blindadas a la actividad humana—y que no permita a los estados, a través de una Conferencia de las Partes —COP, como ocurre con la de Cambio Climático de la ONU— establezcan santuarios marinos libres de actividades que dañen el medio como la pesca y la minería de aguas profundas, tendría sentido para los ecologistas.

“España debe decidir en esta reunión en qué lado de la historia está, empujando a la UE hacia un liderazgo claro para lograr que la gestión de las pesquerías también sean parte del Tratado”, señalan desde Greenpeace

Además, puntos clave del Tratado deberían ser, para Greenpeace, que se posibilite que la COP tome decisiones por votación cuando no sea posible el consenso, lo que haría mucho más real su capacidad de acción. De hecho, para la ONG, dicha COP debería poder decidir si actividades como la pesca están permitidas en las áreas marinas protegidas y adoptar medidas provisionales o de urgencia para proteger un área que esté pendiente de protección futura. De lo contrario, sería un instrumento con menos atribuciones de las necesarias para hacer valer su objetivo de protección medioambiental.

España, una de las claves

España está en el grupo de medio centenar de países que se han comprometido a adoptar un acuerdo ambicioso. Como potencia pesquera, en opinión de Greenpeace, la presión de la industria pesquera española podría perpetuar el estado actual de gobernanza de los océanos para seguir concentrando las decisiones en las actuales organizaciones pesqueras. Estas solo se encargan de evaluar el 5% de la biodiversidad de peces de las aguas internacionales, siendo su finalidad última es la explotación comercial de la alta mar, denuncian los ecologistas. 

“Cualquier retraso adicional sería una bofetada para todos los que confían en que los líderes políticos cumplan sus promesas”, subraya Awa Traoré,

“España debe decidir en esta reunión en qué lado de la historia está, empujando a la Unión Europea hacia un liderazgo claro para lograr que la gestión de las pesquerías también sean parte del Tratado”, señalan desde la organización, para la que el Gobierno de Pedro Sánchez debería ejercer un liderazgo en la UE para que la gestión de las pesquerías estén incluidas en el tratado.

Océanos
Biodiversidad marina Tratado Global de los Océanos, una constitución para los mares
La mayor parte de los mares del mundo son un territorio sin ley. El 64% de las aguas oceánicas se encuentra fuera de los límites jurisdiccionales de algún Estado. Desde posiciones ecologistas reclaman la aprobación de un Tratado Global de los Océanos consecuente.

Conseguir un acuerdo ambicioso, sin embargo, no parece tarea fácil. Son ya dos las décadas que se lleva discutiendo este tratado sin que se haya llegado a más compromisos globales que los adoptados de forma voluntaria. En ese tiempo, la presión de pesca industrial ya está sobre el 55% de los océanos y más de cien especies marinas han sido clasificadas como en peligro crítico de extinción, un proceso de destrucción de la biodiversidad que ahora se ve agravado por la aceleración de la crisis climática.

La reducción de pesquerías, además, supone una merma del sustento de miles de comunidades costeras humanas. “Aquí, en África Occidental, ya hemos visto poblaciones de peces severamente mermadas por barcos pesqueros industriales, a menudo de Europa, y esto está dañando los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria en toda la región. Cualquier retraso adicional sería una bofetada para todos los que confían en que los líderes políticos cumplan sus promesas”, subraya Awa Traoré, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace África desde la ONU.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.