Colonialismo
Memoria, justicia y reparación: principales reivindicaciones en las contramanifestaciones del 12 de octubre

El movimiento antirracista de ciudades como Santiago, Madrid, Barcelona y Valencia ocuparon las calles un año más para resignificar la fecha del 12 de octubre como una jornada de lucha y no de celebración del expolio y el genocidio de los pueblos originarios.
12 de octubre nada que celebrar - 1
Aspecto de la manifestación "Fuego al orden colonial", en Barcelona. Bárbara Boyero
13 oct 2023 13:21

Un año más ciudades como Santiago de Compostela, Barcelona, Valencia y Madrid, salieron a las calles este 12 de octubre. Las comunidades de origen latinoamericano, principalmente, han sido las que han convocado sendas manifestaciones reivindicativas por una descolonización de esta efeméride. La presencia de estos colectivos en las calles invita también a la reflexión del significado de una fecha, para unos de drama y dolor, para otros, de celebración de una conquista que no fue tal sino que devino en despojo de tierras, expolio tanto de recursos naturales como culturales. Desde hace años tanto colectivos migrantes como el movimiento antirracista en el Estado español han resignificado esta fecha como “Día de la Dignidad la Resistencia”. Las contramanifestaciones de este 12 de octubre también tienen un carácter aglutinador entre las comunidades migrantes y racializadas para fortalecer el tejido entre colectivos diversos.

En Santiago en Compostela, se convocó una marcha en contra de la celebración del Día de la Hispanidad. “Queremos reivindicar la deuda el Estado español tiene con las personas migrantes e racializadas”, afirmaba a O Salto una manifestante, otra también comentaba, “No tenemos nada que celebrar, nuestras luchas son antirracistas y decoloniales. Como personas de países colonizados estamos revindicando los territorios que el reino de España colonizó en Abya Ayala”.

A la manifestación de Santiago también se han unido personas españolas que consideran cuestionable que se siga celebrando el 12 de octubre como fecha nacional teniendo en cuenta que hubo un expolio material y cultural, y que derivó en un colonialismo vivo de muchas maneras todavía hoy. “Tenemos que hacer que todo mundo vea que estuvo mal”, subrayaba una manifestante. Finalmente la manifestación de Santiago terminaba con lectura de un manifiesto en el que insistían: “No hay nada que celebrar y falta mucho por reparar”.

La madeja
La madeja La herida que os empeñáis en celebrar
La “nación” a la que rendís homenaje cada 12 de octubre está hecha de huesos y de llamas, de todo lo que se mató y lo que se quemó para que podáis hoy afirmar vuestra españolidad.

En Madrid, la Asamblea Descolonicémonos: 12 De Octubre Nada Que Celebrar convocaba, por onceava ocasión, una manifestación que recorrió toda la calle Atocha, desde la Plaza Jacinto Benavente. A pesar del cambio del punto de partida, impuesto por la Delegación de gobierno, cientos de personas marcharon de forma reivindicativa. 'No fue un descubrimiento fue un genocidio', 'las tierras robadas serán recuperadas', 'CIEs No', 'Ningún ser humano es ilegal', 'Palestina Libre' fueron algunas consignas en la manifestación que terminó en la Estación del Arte con lectura del manifiesto y grupos musicales. Durante el recorrido, a la par de las reivindicaciones, numerosos grupos musicales y de danza explayaron su arte -luciendo espectaculares vestuarios-dando un carácter lúdico y festivo a la marcha.

A esta marcha se unió un amplio contingente pro Palestina en apoyo y solidaridad a toda la población que no solo ha sufrido la ocupación y colonización de Israel durante décadas, sino que ahora libra una guerra cruenta por parte de uno de los Estados más armados del mundo.

12 de octubre nada que celebrar - 2
Manifestación 12 de octubre en Barcelona. Bárbara Boyero

En Barcelona el día 12 de octubre es también, desde hace años, epicentro de una marcha amplia que reivindica esta fecha, no como un día de fiesta sino como un día de lucha. Convocada por el Bloque Anticolonial este año llevaba el lema “Fuego al orden colonial” con el que expresaban la descolonización de la efeméride y exigían regularización ya. Significativo ha sido que la manifestación comenzara en la sede de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia, ya que denuncian que esta dirección aplica criterios clasistas y racistas para retirar custodias a madres migrantes, pobres y racializadas.

La marcha, como en otros años, finalizaba rodeando el monumento a Colón donde los diversos colectivos antirracistas leyeron sus comunicados. En un mensaje internacionalista también se expresó la solidaridad para, tanto con el pueblo palestino y el Consejo Nacional Indígena de México, así como se hizo un llamado al alto a la guerra contra los pueblos. “Desde la Europa insumisa y rebelde decimos_ alto a la guerra contra los pueblos de México y el mundo, viva la vida, que la resistencia florezca y crezca. Viva la solidaridad internacional!.


En Valencia, de acuerdo a información de La Directa,  la manifestación fue convocada por el colectivo Mujeres, Voces y Resistencias . Los y las marchantes ha recordado que “las invasiones no se celebran” y han llamado también “fuego al orden colonial”. En sus manifiestos diversos colectivos han reivindicado el “reconocimiento de los crímenes coloniales y la reparación de más de 500 años de expolio y extractivismo”, y “la solidaridad con los pueblos del Sur Global”. También han denunciado “el exterminio y el ecocidio de las multinacionales europeas”, el “negocio millonario de Frontex”, y han repudiado el nuevo pacto europeo de migración y asilo porque “fortalece una estrategia de vulneración de derechos”. Asimismo se ha leído un comunicado de la campaña Regularización ya!.

El Salto Twitch
Nada que celebrar 12 de octubre, mentiras trasnochadas de ayer, de hoy y de siempre
Desde hace décadas los pueblos originarios de Latinoamérica reconocen que hace 500 años no hubo un 'encuentro' sino un encontronazo. Por ello han resignificado el 11 de octubre como el último día de los pueblos libres. Entonces, ¿qué hay que celebrar el 12 de octubre?
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.