20M Vivienda

Movimientos sociales
Pensionistas y movimiento de vivienda vuelven a las calles

Unas 1.500 personas coincidieron ayer en la Puerta del Sol convocadas por organizaciones de pensionistas, sindicatos alternativos y del movimiento de vivienda. Demandan al gobierno de coalición cumplir con su compromiso de medidas justas tanto en la reforma de pensiones aún pendiente, como en la Ley de Vivienda.

Este sábado, 20 de marzo, en Madrid sindicatos alternativos y diversas organizaciones reunidas en la Coordinadora General de pensionistas de Madrid encabezaron una manifestación unitaria que recorrió el trayecto que hay entre Puerta del Sol y el Congreso de los Diputados, bajando por Alcalá y luego por Carrera de San Jerónimo. A la marcha se sumó el movimiento de vivienda, que nada más conocer la última propuesta del ministro José Luis Ábalos para la Ley de Vivienda en esta misma semana, se organizaba para volver a salir a las calles con más de 15 convocatorias en todo el Estado.

El contingente pensionista volvió a reivindicar una reforma justa de las pensiones, ya que consideran que de las habidas hasta el momento ninguna ha sido en beneficio real de las y los receptores de pensiones. Insisten en que el plan en el que trabaja el ministro de Seguridad Social José Luis Escrivá, y del que hasta el momento solo se conocen filtraciones a la prensa. Solo traerá recortes y más pobreza entre los pensionistas. “No queremos más reformas que empobrezcan a las personas”, han insistido.

“Quieren alargar más la edad de jubilación, es decir, hacer trabajar más a los mayores, y que esos trabajos no lleguen a los jóvenes. Lo que quieren descaradamente es quitar las pensiones”, piensa Pilar, jubilada que trabajó hasta los 65 años

Durante la marcha hacia el Congreso, El Salto recoge algunas voces de las participantes. Pilar viene de Leganés, a sus 70 años, va con el megáfono cantando consignas: “Aquí estamos luchando por nuestros derechos y por los que vienen detrás, que creo no saben lo que les espera”. Es consciente de que ella como jubilada —que trabajó hasta los 65 años, asegura— tiene su pensión, pero los más jóvenes tienen salarios muy precarios. “Encima quieren alargar más la edad de jubilación, es decir, hacer trabajar más a los mayores, y que esos trabajos no lleguen a los jóvenes. Lo que quieren descaradamente es quitar las pensiones”, sostiene.

“¿Vosotros habéis encontrado algún político de derechas de izquierdas, azules, naranjas, verdes, rojos, en esta manifestación?”, espeta Doris, con su suave acento ecuatoriano. “Aquí solo está la gente del pueblo peleando por un derecho. Yo tengo 49 años y a lo mejor no voy a llegar a tener pensión, pero mis hijos y mis nietos ni se las van a oler, por eso estoy aquí”. Cuenta que, aunque se encuentra trabajando, le han bajado el salario. Le parece que todo lo que se ha conseguido en derechos laborales se ha perdido de un plumazo: “Ya no hay preaviso y si le caes mal al jefe, ya no trabajas. Lo que tenemos es precariedad, y aquí donde deberían de estar, no está ni un solo político, aquí no hay nadie, solo los del pueblo”, sentencia Doris mientras sigue su marcha hacia el Congreso.

Carmen dejó de trabajar en 2005 cuando cerró la fábrica en la que estaba empleada. Tenía 45 años y un buen sueldo,  tiene una pensión decente. “Yo no estoy aquí para que me suban la pensión, estoy para que se la suban a la gente que no tiene para comer”. Reniega de los poderes que no quieren pactar unas pensiones justas, y cree que la única fuerza que puede cambiar cosas tiene solo 35 escaños. Se muestra escéptica al pensar que con casi nueve millones y medio de pensionistas,  luego en las urnas, las cuentan no le salen. “Todos los que estamos aquí cuando vamos a votar no sé qué es lo que votamos. La correlación de fuerzas no se entiende, pero bueno, hay que salir a la calle, es donde hay que pelearlo todo”, dice convencida.

La marcha de los pensionistas tuvo su parada final frente al Congreso desde donde las organizaciones convocantes dirigieron los principales mensajes de la movilización: “Que no se olviden los que están aquí detrás que los hemos puesto con nuestros votos. Y que no se olviden de que tienen la obligación de defender al pueblo y a lo público” sostuvo el portavoz de los pensionistas al iniciar las alocuciones.

“No queremos planes de pensiones privados ni planes de empresa, tampoco que se negocien con las financieras o bancos para cargarse el sistema”

Hubo un mensaje crítico hacia los sindicatos mayoritarios y se desmarcaron de las negociaciones que estos llevan a cabo con el Gobierno sobre la generalización de los planes privados que, consideran, provocará la desaparición del actual sistema público de pensiones. “No queremos planes de pensiones privados ni planes de empresa, tampoco que se negocien con las financieras o bancos para cargarse el sistema”, sostuvo el portavoz a la vez que recordó la urgencia de garantizar una pensión mínima de acuerdo a la Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea.

Diversos sindicatos alternativos acompañaron también al movimiento pensionista en esta manifestación y se pronunciaron en apoyo de sus reivindicaciones. El portavoz de CGT apuntaba: “No es de recibo que no se cuente con un movimiento tan importante como este, con la fuerza que ha demostrado a lo largo de tres años que lleva en la lucha, y sí esté negociando con los sindicatos que están integrados en el sistema”. Por su parte, la representante de Alternativa Sindical de Clase señalaba en particular no perder en las reivindicaciones unas pensiones justas para las mujeres: “Estamos aquí para defender lo público sobre lo privado. Para defender una vivienda digna, para defender unas pensiones presentes y de futuro, sin brecha de género”.

“Los sindicatos alternativos estamos haciendo todo lo posible por parar todos los planes de privatización de empresa que CCOO y UGT quieren meter en los convenios colectivos”, defendió Solidaridad Obrera al tiempo que proponía ir un poco más allá, “Pensamos que la lucha tiene que estar también en los puestos de trabajo. Hay que empezar a dotarnos de la huelga también, para la defensa del sistema público de pensiones”.

Finalmente el Sindicato SI.L.V.I.A defendió que “no ha cambiado nada desde que gobernaba la derecha: siguen existiendo pensiones ridículas, con subidas ridículas. A ver si este gobierno, que se dice el más progresista de la historia, las cambia de una buena vez”.

 “No queremos planes de pensiones privados ni planes de empresa, tampoco que se negocien con las financieras o bancos para cargarse el sistema”

Bancos y fondos buitres, las inmobiliarias del país

El descontento que ha hecho salir también a la calle a las organizaciones que conforman la Coordinadora de Vivienda se refiere al nuevo incumplimiento del ministro Ábalos para regular los alquileres. Consideran que su última propuesta perdona impuestos a los grandes tenedores y por la que calculan las arcas públicas dejarían de ingresar entre el 70% y el 90% en impuestos.

Para el Sindicato de inquilinos e inquilinas, “es, sencillamente, robar los recursos necesarios para financiar la sanidad y la educación públicas de las personas que si trabajan, y de paso, favorecer a bancos y fondos buitre permitiendo que manipulen el mercado fijando oficiosamente los precios del alquiler”. El inquilinato organizado asegura que con la propuesta de Ábalos, “hecha a medida de los grandes tenedores”, sucumbe a las presiones del lobby inmobiliario por lo que consideran es  “no solo un ataque al derecho a la vivienda; también es un fraude democrático”.

Para el conjunto de las diversas organizaciones, Ábalos desoye las principales propuestas del movimiento en interés de las familias que se encuentran a punto de perder sus casas, ya sea por hipotecas o alquileres abusivos en un contexto creciente de acaparamiento inmobiliario por parte de los fondos buitres y los bancos, a quienes consideran las grandes inmobiliarias del país. Según datos sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales del Consejo del Poder Judicial en 2020, más de 14.000 desahucios ejecutados los fueron por impago de alquileres, y unos 4.500 por ejecución de hipotecas.

Carmen, una de las activistas más conocidas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, tampoco faltó a la cita en la mañana del sábado, esta vez disfrazada de buitre. Relataba a El Salto el estado de ánimo entre sus compañeros de lucha: “Cuando empezamos hace diez años éramos afectadas por las hipotecas, ahora hay mucha más gente afectada por los alquileres. Estamos indignadísimas porque ese poquito de esperanza que teníamos se nos ha hundido un poquito”.

No deja de expresar su preocupación cuando en el mes de mayo se acaben las moratorias de desahucios: “No vamos a tener manos para solucionar tanto problema. La que se nos viene va a ser gordísima”. Recuerda que entre las propuestas básicas de la PAH están el no desahuciar a personas sin una alternativa habitacional y que no se corten los servicios básicos por no pagar. “La gente no es que no quiera pagar, es que no puede. O come o paga, así que seguiremos luchando para hacer que esta ley de vivienda se haga ¡ya!”, zanja.

Hacia el final de la manifestación y en sintonía con el movimiento pensionista, Paloma Muñoz, portavoz de la Coordinadora de Vivienda, reconocía que muchas de las personas pensionadas allí presentes habían tenido que compartir sus casas y pensiones con familiares que habían sido desahuciados por haber sido también avalistas. “Estáis luchando por un derecho que es también para quienes venimos detrás. Después de años de trabajo todo mundo merece una retribución digna”.

Se refirió también al aumento de desahucios que sufren personas mayores por alquileres abusivos, y no poder pagarlos con pensiones tan bajas. “Alquileres que suben por un mercado que no está controlado. Pero ahora se abre un momento histórico. Podemos tener una ley de vivienda que garantice un precio justo del alquiler y un parque público de vivienda suficiente para las necesidades de la población. Así que le decimos al gobierno que deje de plegarse ante el lobby financiero y especulativo, y empiece a ponerse del lado de la clase trabajadora y de todas las familias que lo están pasando mal”.

Rebeca Tolosa, del Sindicato de Inquilinos de Madrid también participó en las alocuciones frente al Congreso: “La casa, la vivienda es un derecho a partir del cual construimos nuestras vidas y no una mercancía de especulación. ¡Necesitamos una Ley de Vivienda garantista ya!”. En un comunicado previo a la marcha, el Sindicato insiste en que el PSOE además de no estar cumpliendo con el acuerdo al que llegó con UP para gobernar —en el que se comprometía a regular los alquileres— tampoco habrían salido adelante los Presupuestos Generales del Estado si no se hubiera comprometido, como lo hizo, a incluir dicha regulación en la próxima Ley de Vivienda.

En Madrid, muchas de las organizaciones que coincidieron crearon la Alianza Vivienda, que impulsó a finales de febrero la Iniciativa por una Ley de Vivienda, formada colectivos de vivienda, organizaciones sindicales, juveniles, ecologistas, vecinales y pensionista y desde donde recaban firmas de apoyo. Creen que el ministro Ábalos da la espalda a los movimientos sociales “ignorando por completo las reivindicaciones de las organizaciones contra los desahucios, asociaciones de inquilinas/os y colectivos de personas sin hogar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
#85461
22/3/2021 13:22

Hay que torcer el brazo al Partido Trilero en vivienda y en pensiones. La sociedad civil organizada debe presionar hasta la extenuación para que la vivienda sea un derecho y las pensiones, dignas y suficientes. Hay una izquierda real -UP, ERC, Bildu, BNG, etc.- que tiene distintos canales de presión -el Congreso y el Gobierno- para conseguir lo que reclaman los movimientos sociales. Habrá pelea y se dejarán muchos pelos en la gatera. De paso, señalarán los fraudes y mentiras de los “somos la izquierda”... del PP.

Los que vayan a votar en las próximas elecciones deben tener memoria.

Muy buenas fotos y mejores pancartas.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.