Minería
Cómo y por qué vuelve la amenaza de mina a cielo abierto en la comarca de Olivenza

Ante la pasividad connivente de diferentes Administraciones, Atalaya Minning PLC confirma el anunciado cierre en falso del proyecto extractivista y pone en marcha todos los recursos para materializarlo en el plazo más breve posible.
Protesta Olivenza en Mérida
Una de las protestas contra el extractivismo minero en Mérida. Fotografía: RRSS Plataforma Alconchel sin Mina.
26 ene 2023 07:00

Efectivamente, y como ya anunció en su día la Plataforma Alconchel sin Mina, el aparente cierre del proyecto de mina a cielo abierto en la comarca fue hecho en falso, aprovechándose los dos años transcurridos para asentar sobre el terreno lo ya realizado, maniobrar administrativamente a favor de la explotación y calmar las aguas de un agitado panorama político municipal, todo ello en una comarca que se plantea esencial, con sus votos, para la conformación de mayorías en la Diputación de Badajoz. De nuevo, las empresas mineras vuelven a la carga en medio de un completo oscurantismo institucional y con procedimientos que podrían adolecer de graves defectos de forma.

Encabeza en esta ocasión el megaproyecto extractivista Atalaya Minning PLC (con domicilio fiscal en Chipre), que adquirió los derechos mineros a Sacyr (dueña en su momento del 51%) y a Lithium Iberia (poseedora del 49%, además de ser la corporación que gestiona el complejo extractivista de litio proyectado en Cañaveral). La minera, nominal y fiscalmente chipriota, básicamente gestiona intereses y recursos de fondos de inversión procedentes, en este caso, de Australia o China, entre otros países. Como empresa pantalla (práctica habitual en este tipo de industria) fue utilizada Río Narcea Nickel S.A. (la titular del contrato de compraventa y, por tanto, poseedora de los derechos de explotación). Esta mercantil, tras varios cambios societarios, ha pasado a denominarse Atalaya Ossa Morena S.L., siendo su CEO Alberto Lavandeira, ya envuelto a su vez en el conflicto desatado desde principios de los 2000 en relación a los planes para abrir una mina de oro en Salave (Tapia de Casariego, en el Occidente asturiano) en calidad de presidente de Río Narcea Gold Mines. Esta compañía fundió el último lingote de oro extraído de sus minas de Belmonte y Salas (también en Asturias) el 20 de diciembre de 2006, cerrando la explotación el 29 del mismo mes. Con posterioridad, el mismo personaje reapareció liderando idénticos planes en 2017, pero esta vez en nombre de la aurífera canadiense Black Dragon y en la mencionada Tapia de Casariego.

Minería
Extractivismo Cierre en falso del proyecto de mina en Alconchel
A pesar del archivo del procedimiento, la resolución de la Junta de Extremadura mantiene vivo el proyecto de las minas de Alconchel, Táliga y Olivenza.

No enfrenta la comarca de Olivenza, esta vez, a un equipo de buscadores de fortuna a la caza de la mejor y más oportuna venta de derechos. Sacyr hace carreteras, no minas, y Lithium Iberia está absolutamente comprometida con el negocio del litio de Las Navas (Cañaveral, Cáceres), donde enfrenta no pocas resistencias, cuenta con un amplio respaldo del Ejecutivo extremeño y del que señala poder empezar a estar operativo en 2025. De hecho, técnicos consultados, que ponen en duda la auténtica rentabilidad del yacimiento de Alconchel, comentan que con la venta del mismo ambas empresas habrían hecho “el negocio del siglo”. Pero Atalaya Minning va en serio, a por todas, y por acción o por omisión con un amparo institucional difícil de entender sin seguir de cerca la compleja red de complicidades urdida en torno a la minería en Extremadura.

¿Que hay de nuevo para que se enciendan todas las luces rojas? Simple de explicar: Río Narcea (ahora Atalaya Minning PLC) hizo en su momento uso del recurso de alzada y este ha sido estimado, quedando sin efecto el archivo de hace dos años. Esto, en buena lógica, entra dentro de lo esperable. Lo que no es tan razonable es que, a pesar de haber insistido desde la oposición al proyecto en pedir información sobre el estado del recurso (incluso con una pregunta a la Junta de Extremadura en sede parlamentaria a cargo de Unidas por Extremadura), se haya negado (por las Administraciones pertinentes) una y otra vez que hubiera nada nuevo al respecto. Pero sí que lo había, y lo grave es que no ha sido comunicado a todas las partes litigantes. De hecho, la admisión del recurso de alzada (presentado en marzo de 2021) data de marzo de 2022 (¡transcurrido un año!), siendo oficial el 17 del citado mes. Al no haber sido puesto en conocimiento de todos los interesados, la oposición ha visto caducar su plazo de dos meses para interponer el subsiguiente Recurso Contencioso-Administrativo.

Atalaya Minning va en serio, a por todas, y por acción o por omisión con un amparo institucional difícil de entender sin seguir de cerca la compleja red de complicidades urdida en torno a la minería en Extremadura

Lo curioso del asunto es que, de acuerdo a sus propias declaraciones, ni la Junta parecía saber nada, ni la empresa, ni los propios ayuntamientos afectados. De hecho, en un pleno del Ayuntamiento de Alconchel, el gobierno municipal afirmó no conocer nada al respecto. Un pleno, recordemos, celebrado en noviembre de 2022, meses después de que, “con toda seguridad” según todas las fuentes, le fuera notificada la resolución.

Para terminar de complicar el asunto, la Dirección General de minas de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura ha permitido que, en contra de toda lógica, el proyecto no se retrotraiga a la fase inicial, pues la nueva compañía (Atalaya) va a presentar un proyecto distinto y debieran reiniciarse todos los trámites (también la Declaración de Impacto Ambiental, un escollo difícil de salvar en la comarca conociendo el brutal impacto de una mina a cielo abierto). Ha optado por señalar que lo que se había dado era una “paralización” del proceso (curiosa figura de desconocido encaje en la legislación de procedimiento administrativo) y que, por tanto, se reanudaba el procedimiento en el punto en el que había quedado cuando, en noviembre de 2020, se dio por archivado (aunque fuera en febrero de 2021 cuando apareció la resolución “por sorpresa” en el buzón del alcalde de Olivenza).

Medio ambiente
Denunciada ante Portugal la mina a cielo abierto proyectada en Olivenza

La Plataforma Ciudadana Alconchel Sin Mina denuncia ante el gobierno portugués el megaproyecto extractivo proyectado en la comarca de Olivenza. Manifiesta las graves afecciones medioambientales del mismo, que afectarían también al país vecino. 

En cierta medida, todo está en el terreno de lo esperable. Y es que la Dirección General de Sostenibilidad de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad dictó resolución por la que daba por finalizada la evaluación de impacto ambiental ordinaria del “Proyecto Minero Industrial Alconchel”, declarándose resuelto su procedimiento y ordenando su archivo alegando como causa la insuficiente documentación aportada por Río Narcea Nickel S.A. Es decir, no entraba en razones de fondo para pasar, en cambio, al terreno de lo administrativamente “subsanable”, simples defectos de forma. Era el subterfugio posible y ha sido utilizado. Acertó de pleno, en su momento, la Plataforma opuesta al proyecto cuando subrayó a El Salto Extremadura que “nos parece cuanto menos osada la afirmación del alcalde, Manuel José González Andrade”. Y es que el regidor oliventino afirmó, textualmente: “Se acabó el tema de la mina a cielo abierto de Alconchel”.

La admisión del recurso de alzada (presentado en marzo de 2021) data de marzo de 2022 (¡transcurrido un año!), siendo oficial el 17 del citado mes. Al no haber sido puesto en conocimiento de todos los interesados, la oposición ha visto caducar su plazo de dos meses para interponer el subsiguiente Recurso Contencioso-Administrativo

Fuera de consideración para la Junta y empresa (“tanto da”, apuntan desde la Plataforma Alconchel sin Mina) ―parece― quedan asuntos nada triviales desde el punto de vista, por ejemplo, urbanístico, ya que la proyectada mina carga exactamente con el mismo problema que la de litio de Valdeflores: se pretende excavar en suelo en el que es imposible hacerlo según las Normas Subsidiarias (Urbanísticas) de Alconchel. Y eso resulta ser así porque está señalada para la actividad un área donde, literalmente, “se prohíbe la introducción de cualquier elemento que altere la fisonomía original de la zona”, calificando a estos suelos como Suelo No Urbanizable Protegido de Especial Protección (“Sierras”). Ya la Junta de Extremadura otorgó en su momento permisos de investigación a sabiendas de que no era permitida, en ese momento, ninguna actividad de tipo extractivo, quedando en entredicho su papel en todo el proceso y la naturaleza de los intereses que, en última instancia, defiende.

Por otro lado, la situación en el consistorio de Alconchel es la previsible teniendo en cuenta que Óscar Díaz, su alcalde, se ha manifestado abiertamente a favor de la explotación a cielo abierto y es público y notorio su permanente contacto con Atalaya Minning. Su política ha sido de manga ancha con la minera y silencio y oscuridad frente a la oposición vecinal y ambientalista; todo ello, según relatan a este medio, en un clima de generación de abierta hostilidad hacia todas las personas que se manifiestan en contra de la mina.

La proyectada mina carga exactamente con el mismo problema que la de litio de Valdeflores: se pretende excavar en suelo en el que es imposible hacerlo según las Normas Subsidiarias (Urbanísticas) de Alconchel

No sería ajeno a las tensiones y temores en el municipio el hecho de que de las aproximadamente 60 empresas o autónomos localizados en la población, algunos de ellos resultarían ser, también, suministradores del propio Ayuntamiento y que también gran parte del trabajo temporal dependa o bien del mismo o de ayudas vinculadas a este. En el caso de Salvatierra de los Barros, que se unió masivamente contra el macrovertedero industrial a ubicar en su localidad, y con casi la misma población, podemos observar que hay el doble, tanto de autónomos como de empresarios, sin contar con agricultores y ganaderos. A menos dependencia, más movilización.

En cualquier caso, una mina, la de esa comarca, que en realidad forma parte de un complejo muchísimo más amplio y extenso llamado Ossa Morena (así, tal cual, se le caracteriza presentado a los inversores por más que, de nuevo, se fracture en “distintos” proyectos con una Administración mirando hacia otro lado) que abarcaría desde los límites de Huelva hasta Olivenza, y cuyo origen estaría, en parte, en un vuelo metalogénico del año 2010 que dio las pistas sobre los minerales a encontrar en tan vasto espacio. Según todos los indicios no son el objetivo de la multinacional minera (y de los fondos de inversión que van de su mano) ni el cobre ni el hierro, de baja rentabilidad en explotaciones de esa naturaleza, sino el oro, valor ahora en alza en el mercado minero (e inversor). Oro que necesita, para ser aislado, del empleo de materiales tan contaminantes como el cianuro. Y esa variable ambiental es del todo irrebatible en su certeza científica y en los riesgos que conlleva para los acuíferos.

La situación en el consistorio de Alconchel es la previsible teniendo en cuenta que Óscar Díaz, su alcalde, se ha manifestado abiertamente a favor de la explotación a cielo abierto y es público y notorio su permanente contacto con Atalaya Minning

Tras toda esta complicada, pero a la vez simple, trama de intereses institucionales y corporativos, fidelidades inconfesadas y subterfugios legales, está también presente el fin de los recursos explotados por la misma empresa en Río Tinto (cuya duración estimada se cifra en torno a los 10 años hasta su absoluto agotamiento, y donde ya se están usando incluso las escombreras), y que para mantener un ritmo de beneficio industrial requiere imperativamente de nuevos espacios de intervención.

Atalaya Minning PLC ha sido clara en sus intenciones inmediatas: tener el nuevo proyecto elaborado y presentado para antes de las próximas elecciones y, en el entretanto, seguir con todo tipo de sondeos y perforaciones para determinar la verdadera capacidad de carga extractiva de cada zona concreta. Con permisos o aprovechando los concedidos para ampliarlos en otras ubicaciones, porque ¿quién controla la diferencia entre los sondeos efectivamente realizados y los que tienen licencia municipal? Hasta la fecha, de los aproximadamente 80 extraoficialmente reconocidos, solo la mitad contaban con el pertinente permiso.

Persiste en el horizonte inmediato de la comarca la incertidumbre, los movimientos para cooptar voluntades, la obtención de permisos para los sondeos, las contorsiones administrativas... Un juego que, hasta ahora, solo ha arrojado sombra sobre su verdadera naturaleza y sobre los auténticos actores e intereses dispuestos sobre el tablero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.