Minería
            
            
           
           
Cierre en falso del proyecto de mina en Alconchel
           
        
        
El 1 de febrero se  ha conocido, a través de la web del ayuntamiento de Olivenza, que la Dirección General de Sostenibilidad de la  Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad ha  dictado resolución por la que daría por finalizada la evaluación  de impacto ambiental ordinaria del “Proyecto Minero Industrial  Alconchel”, declarándose resuelto su procedimiento y ordenando su  archivo. Alega como causa la  insuficiente documentación aportada por Río Narcea  Nickel S.A. El  proyecto momentáneamente paralizado en su tramitación, denominado  Gato Montés, pretende la extracción de hierro, cobre y oro a cielo  abierto, generando una fuerte oposición vecinal en la comarca.
De  acuerdo a la Dirección General de Sostenibilidad, resulta  insuficiente la documentación aportada por el promotor en la fase de  análisis técnico del expediente, no especificando “soluciones  ante posibles roturas de balsas; el impacto que tendrá sobre  especies protegidas; la capacidad de gestión de agua a emplear; el  impacto sobre el patrimonio; ni ha dado respuesta al requerimiento de  las autoridades portuguesas”, como recuerda el consistorio de  Olivenza, que a la vez afirma que la citada resolución “corrobora  el escrito presentado (…) que veía dudas sobre la influencia e  impacto que el proyecto pudiera tener sobre el término municipal de  Olivenza”.
Portavoces cualificados de la Plataforma Alconchel Sin Mina han afirmado recibir “con cierto estupor la noticia”, expresando desconfianza ante el hecho de que una declaración “tan importante como puede ser ésta, se dé a conocer de una forma tan informal, por las redes sociales”, aunque piden, también, “que no se malinterprete: no vamos a matar al mensajero, y nos alegramos de la noticia”.
En las actuales circunstancias el expediente puede reactivarse de nuevo, desde el principio. La resolución emitida, de hecho, no entra en cuestiones de fondo y únicamente alude a defectos de forma
“Simplemente  —remarcan— no entendemos varias  cuestiones, que estamos investigando, y otras que el equipo legal que  nos asesora está estudiando. Mientras tanto, y con la escasa  información de la que disponemos, hacemos una primera valoración,  con la prudencia que merece el tema y con las puntualizaciones que  creemos convenientes hacer a las declaraciones vertidas en los  medios”.
Recuerdan que, en sentido estricto, la resolución recibida por el  Ayuntamiento de Olivenza no significa, en absoluto, el cierre  definitivo del proyecto extractivista, ya que se trata de una resolución de  archivo de un expediente que, según el colectivo contrario al  proyecto, ni siquiera acredita haber sido notificado a la empresa  minera y está abierto a posible recurso.
En  esta línea, afirma la Plataforma desconocer “de donde se deduce,  además, que esta resolución es firme, como se comenta en la noticia  publicada en la web del Ayuntamiento. Por otro lado, nos parece  cuanto menos osada la afirmación del alcalde, Manuel  José González Andrade”.  El  regidor oliventino afirmó, textualmente: “Se acabó el tema de la  mina a cielo abierto de Alconchel”.
Atendiendo a los expedientes de otras minas del país, no es en absoluto descartable —y perfectamente posible desde la legalidad— que se recupere el proyecto dentro de los largos plazos que permite la legislación en base al ejercicio de los derechos mineros.
Se trata de una resolución de archivo de un expediente que, según el colectivo contrario al proyecto, ni siquiera acredita haber sido notificado a la empresa minera y está abierto a posible recurso
De  hecho, no se trataría en el caso que nos ocupa de una Declaración  de Impacto Ambiental negativa, ni de una negativa de concesión de  explotación, que sí supondrían un serio y probablemente definitivo  revés a la mina, ya que en las actuales circunstancias el expediente  puede reactivarse de nuevo, y hacerlo desde el principio.
La resolución emitida, de hecho, no entra en cuestiones de fondo y únicamente alude a defectos de forma. No se pronuncia sobre factores urbanísticos, medioambientales ni legales que, a juicio de Alconchel sin Mina, incumple el proyecto, sino que únicamente lo hace en relación a una falta de documentación, perfectamente subsanable que, recuerda la oposición al proyecto, “de una u otra forma se podría estar redactando y se podría volver a presentar, incluso podrían acortar los plazos recurriendo a la tramitación por vía de urgencia, dado el caso”.
Como  aspecto sorprendente, es de subrayar que ninguna de las entidades  personadas en el contencioso desde el principio del mismo (Plataforma,  Ecologistas en Acción, Ayuntamiento de Alconchel, particulares  interesados que presentaron alegaciones, la propia minera…) haya  recibido la citada resolución, con una antigüedad de más de dos  meses y medio (su fecha es de 13 de noviembre del pasado año, por  más que su sorprendente conocimiento público haya tenido lugar esta misma  semana), siendo la única entidad a la que llega por vía oficial  aquella que fue la última en personarse (el Ayuntamiento de  Olivenza, que lo hiciera a mediados de diciembre de 2020), y además fuera del  periodo de alegaciones. Según diversas fuentes, lo habría hecho  conociendo el contenido de la resolución y con intención de obtener  evidente rédito político en un conflicto en el que ha  sido acusado de desenvolverse con una calculada tibieza. En este  orden de cosas, es de señalar la importancia que la circunscripción electoral de la comarca de Olivenza tiene a la hora de determinar la  composición de la Diputación Provincial de Badajoz. 
La  empresa minera, a juicio de la Plataforma “todavía tiene mucho que  decir y, por lo tanto, no podemos lanzar las campanas al vuelo hasta  que exista una resolución que definitivamente destierre esta  aberración de proyecto”. Queda por ver ahora qué pasos dará el  grupo SACYR (cuya división, Valoriza Minería, ha adquirido los  derechos de prospección en Alconchel de la empresa Río Narcea  Nickel, anterior propietaria, también, de la mina de Aguablanca, en  Monesterio) y, sobre todo, en qué se puede sustanciar este aparente  parón de un proyecto que abriría las puertas a un plan mucho más  ambicioso de explotación minera en toda la provincia, con fuerte  intervención de capital extranjero e intereses cruzados de diversos  agentes con gran poder político, mediático, industrial y  financiero.
Medio ambiente
        
            
        
        
Denunciada ante Portugal la mina a cielo abierto proyectada en Olivenza
        
      
      La Plataforma Ciudadana Alconchel Sin Mina denuncia ante el gobierno portugués el megaproyecto extractivo proyectado en la comarca de Olivenza. Manifiesta las graves afecciones medioambientales del mismo, que afectarían también al país vecino.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!