Minería
La mina de Aguablanca, en el aire

La caducidad de su Declaración de Impacto Ambiental, denunciada por Ecologistas en Acción, pone en cuestión la licitud de la reapertura de la mina de níquel de Monesterio (Badajoz).
Mina de Aguablanca
Mina de Aguablanca. Fotografía: RRSS www.minaaguablanca.com

Ecologistas en Acción de Extremadura ha registrado un escrito en el que denuncia la pérdida de vigencia de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la explotación subterránea de la mina de Aguablanca, publicada en 2017 y prorrogada en 2021 hasta 2023. La organización ecologista considera que, mientras la mina ha estado inactiva desde 2015 hasta nuestros días, se han producido cambios de propietarios y proyectos que mostrarían un uso especulativo incompatible con prácticas de minería responsable.

Minería
Investigación Rectificación sobre noticia publicada en El Salto sobre Mina Aguablanca
El pasado día 8 de diciembre de 2023, El Salto publicó la noticia titulada “Narcos, Paramilitares y petrodólares, ¿quiénes son los nuevos dueños de la mina Aguablanca?”, actualmente despublicada.

En el citado documento se denuncia la pérdida de vigencia de la Declaración de Impacto Ambiental para la explotación subterránea de la mina de Aguablanca en Monesterio (Badajoz), tomando como argumento principal el artículo 43 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. En el mismo queda señalado que la DIA del proyecto perderá su vigencia y cesará en la producción de los efectos que le son propios si, una vez publicada en el “Boletín Oficial del Estado” (fue publicada el 4 de agosto de 2017) o diario oficial correspondiente, no se hubiera comenzado la ejecución del proyecto o actividad en el plazo de cuatro años. En tales casos, el promotor deberá iniciar nuevamente el trámite de evaluación de impacto ambiental del proyecto, salvo que se acuerde la prórroga de la vigencia. El mismo artículo señala que: “En defecto de regulación específica, se entenderá por inicio de la ejecución del proyecto cuando, una vez obtenidas todas las autorizaciones que sean exigibles, hayan comenzado materialmente las obras o el montaje de las instalaciones necesarias para la ejecución del proceso o actividad y así conste a la Administración”.

Aguablanca operó a cielo abierto extrayendo níquel y cobre entre 2005 y 2013. La mina recibió más de 6,6 millones de euros de los fondos de incentivos regionales de Extremadura (FEDER) al inicio de sus operaciones. El cierre de la explotación y el desempleo generado en la comarca llevó a la adopción de un Plan de Regeneración Económica y del Empleo en la zona minera de Aguablanca dotado con 3,6 millones de euros y sufragado por la Junta de Extremadura y la Diputación Provincial de Badajoz.

En 2013 la empresa inició ilegalmente la explotación subterránea del yacimiento, algo que no estaba contemplado en el proyecto de explotación aprobado ni en los permisos ambientales

En 2013 la empresa inició ilegalmente la explotación subterránea del yacimiento, algo que no estaba contemplado en el proyecto de explotación aprobado ni en los permisos ambientales. Este cambio en el método de explotación sólo se mencionó en el plan anual de labores de diciembre 2014, meses antes del cierre. La explotación quedó paralizada en julio de 2015 como consecuencia de la contaminación asociada a las aguas subterráneas y el colapso de la mina.

Aguablanca ya había generado un enorme depósito de residuos y seguía contaminando el Dominio Público Hidráulico. La declaración de impacto ambiental formulada en 2017 puso en evidencia los continuos impactos de la mina y, por ello, se establecieron condiciones muy restrictivas para que las operaciones pudieran continuar.

La propiedad de los derechos mineros, a través de Río Narcea Recursos, ha estado sujeta a varios cambios de empresas relacionadas con otros proyectos del negocio de la minería: Sacyr, Valoriza Minería, Lundin Mining, Claudenia Participaciones, Geológica Monesteriense y ahora Denarius.

Aunque en Aguablanca no ha habido actividad extractiva desde 2015 hasta hoy, no han cesado las actividades financieras y de imagen, con la creación de empresas pantalla o solicitud de subvenciones para la minería. Estas últimas, de acuerdo con Ecologistas en Acción, obtenidas, “con frecuencia, aportando datos y declaraciones falsas en las solicitudes, sea en convocatorias nacionales o de fondos europeos”. Las apariciones de estas empresas en los medios tenderían, entonces, a ofrecer una imagen sobrevalorada de sus proyectos, restando valor a las afecciones que pudieran producirse.

Una mina de mano en mano 

Sacyr entró en Aguablanca en 2015, a través de un acuerdo con la canadiense Lundin Mining y Rio Narcea Recursos. Dicho convenio le permitía participar en 24 permisos de prospección en Ossa Morena en la comarca de Olivenza y en la mina de Monesterio. Con posterioridad, en 2016, Lundin Mining vendió sus participaciones a Sacyr-Valoriza, por 15 millones de euros.

En 2018, Valoriza y Sacyr recibieron fondos públicos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de una subvención de 6,4 millones de euros del CDTI que les permitió seguir operando en la mina de San Finx en La Coruña, explotación sancionada en febrero de 2024 por vertidos de metales pesados a la ría de Muros, algo que los ecologistas habían denunciado desde 2016. Valoriza también obtuvo fondos del EIT Raw Materials por un proyecto para definir “nuevos enfoques para obtener licencia social para la minería”. Sacyr también obtuvo financiación del programa EU Life para un proyecto de tratamiento ecológico de drenajes ácidos en el río Odiel en Huelva.

En 2019, Río Narcea Recursos, (participada de Sacyr-Valoriza) presentó una actualización del Plan de Restauración y Cierre de la explotación, con arreglo al RD 975/2009, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras, que fue aprobado por resolución de septiembre de 2022, pero nunca iniciado.

En marzo de 2021, Valoriza Minería S.L. vende Río Narcea Recursos a Claudenia Participaciones Empresariales S.L. (representada por Iñigo Resusta Covarrubias, CEO de Lithiun Iberia) y a Geológica Monesteriense S.L. (representada por Alejandro Francisco Ayala). Los nuevos propietarios solicitan prorrogar la vigencia de la DIA.

Ecologistas en Acción de Extremadura presentó alegaciones para que no se autorizase el proyecto de explotación subterránea, considerando los riesgos de afecciones al Dominio Público Hidráulico, con daños a los embalses de abastecimiento aguas abajo

El 31 enero de 2023 fue publicado en el BOE el anuncio de información pública del Plan de Restauración de la actualización del proyecto de explotación subterránea de Aguablanca. Ecologistas en Acción de Extremadura presentó alegaciones para que no se autorizase dicho proyecto, considerando los riesgos de afecciones al Dominio Público Hidráulico, con daños a los embalses de abastecimiento aguas abajo y pérdida de biodiversidad en la fauna fluvial, además de las producidas en la localidad de El Real de la Jara (contaminación por polvo en suspensión, ruido, grietas en las viviendas, daños viarios por tráfico pesado, etc.).

En diciembre de 2023, Denarius compra el 50% de Río Narcea Recursos por 25 millones de euros. En varios medios nacionales e internacionales aparecen noticias que relacionan a Denarius con graves delitos y atentados contra los derechos humanos, laborales o ambientales; como usurpación de tierras, ocultación de contaminación de aguas públicas, etc.

Polémica reapertura

En visita al yacimiento de Aguablanca, representantes de Río Narcea Recursos declararon a la prensa, según aparece en varios medios, que su presencia en las instalaciones suponía oficialmente el inicio de los trabajos para la reapertura de la mina de Aguablanca, lo que chocaría frontalmente con lo establecido en el artículo 43 de la Ley 21/2013 de evaluación ambiental. Además, señala el colectivo ecologista “en la prensa están planteando un plan de trabajo diferente al expuesto en el proyecto presentado a información pública, como es traer mineral de Lomero-Poyatos, en Huelva, para tratarlo en Aguablanca”.

Ecologistas en Acción ha solicitado que se impida cualquier actuación basada en la preexistente Declaración de Impacto Ambiental sin aparente vigencia y, en consecuencia, que se impida cualquier actuación de explotación en la Mina de Aguablanca argumentando que, en cumplimiento del referido artículo 43 de la Ley 21/2013, debería iniciarse nuevamente el trámite de Evaluación de Impacto Ambiental, informando igualmente de ello a todas las partes interesadas, abriendo un nuevo proceso de información y participación pública en el que fuera posible una participación con más conocimiento del proyecto minero y de sus potenciales afecciones al medio ambiente y a la salud.

Como concluye Ecologistas en Acción en la valoración de su iniciativa, esta se fundamenta “atendiendo a que Sacyr y Valoriza, empresas veteranas en el sector y receptoras de subvenciones por minería responsable, cejaron en su intento de retomar la explotación subterránea de Aguablanca, debido a los riesgos que comportaba y que, de hecho, habían presentado un Plan de Restauración y Cierre de la explotación, aprobado en septiembre de 2022 y considerando que los antecedentes de los nuevos propietarios no reflejan valores de minería responsable como para cumplir los condicionantes y prescripciones ambientales y sociales que necesitaría la nueva puesta en marcha de Aguablanca”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
jcpintoes
29/2/2024 15:41

En mayo de 2023 Ecologistas en Acción de Andalucía trasladaron a la Junta Rectora del Parque Natural Sierra Morena de Sevilla un informe, realizado por la Asociación para la conservación piscícola y de los sistemas acuáticos del Sur, en el que se constata el gran deterioro ambiental del río desde El Real de la Jara hasta el municipio de Almadén de la Plata, debido especialmente a la mina de Aguablanca y sus depósitos de residuos. https://www.diariodesevilla.es/provincia/Ecologistas-Accion-denuncia-Ribera-Cala_0_1798920494.html

0
0
jcpintoes
29/2/2024 13:53

En diciembre de 2022 y en enero de 2023, el anterior gobierno de la Junta de Extremadura, pisó el acelerador de la administración para que empresas y funcionarios tuvieran listos los expedientes de los que quería presumir en la campaña electoral de esa primavera: las resoluciones favorables de los proyectos para poner en marcha la gran instalación de ocio Elysium, la exposición pública de todos los proyectos de plan de restauración, plan de explotación, evaluación de impacto ambiental y de solicitud de Autorización Ambiental Integrada del proyecto extractivo de Las Navas en Cañaveral y el anuncio de información pública del “Plan de Restauración de la actualización del proyecto de explotación subterránea de Aguablanca”. No se cumple el dicho popular “vísteme despacio que tengo prisa”, tan necesario para hacer las cosas bien y para conservar el planeta y se puede decir que el electoralismo es otro espurio componente, de este uso especulativo de la minería que, denunciamos, está ocurriendo en la Mina de Aguablanca.

2
0
jcpintoes
29/2/2024 13:50

Los de Lithium también han entrado en el círculo de empresas subvencionadas, con 13,3 millones del PERTE del vehículo eléctrico, por un proyecto en trámite, con miles de alegaciones por resolver. Por esta razón la Plataforma NO a la Mina de Cañaveral interpuso una queja al Ministerio de Industria Comercio y Turismo, el pasado 24 de enero de 2024.

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.