Migración
Pintadas contra lo andaluz

Lo andaluz puede atender en un supermercado o servir las cañas en un bar, pero hay a quién molesta que lo haga con el uniforme de Osakidetza.
Patio andaluz
Foto: Jocelyn Erskine-Kellie (cc 2.0)
Cristian Gracia Palomo. Politólogo y andaluz en Euskadi
2 may 2022 06:41

Twitter. Una foto con una pintada en euskera. Otra pintada más, pensaría cualquiera. Otra pintada más, pensé yo mismo. Sin embargo, a pesar del poco euskera que chapurreo y entiendo, hay algo en el tono de los tuits que me llaman la atención. Y la sorpresa va dando paso, poco a poco, al enfado. Y el enfado, por último, cede su lugar a la pena.

Pintada Osakidetza andaluz
Una pintada aparecida frente a un centro de salud en Euskadi: "Noizko Osakidetza euskaldun bat eta ez andaluzez betea" (¿Para cuando una Osakidetza euskalduna y no llena de andaluces?) Anónima

Llevo unos días pensando en la pintada, en el mensaje que hay detrás y, bueno, en el hecho de ser andaluz en Euskadi.

Pero, primero, un apunte: ¿reclamar que, en Euskadi, Osakidetza, el servicio público de salud, te atienda en euskera supone un problema? En absoluto. De hecho, faltaría más. No es eso lo que está mal en la pintada. Yo mismo voy a clases de euskera y estuve como voluntario en el final de la última Korrika. Si llegas a un lugar donde se habla un idioma toca hacer un esfuerzo por aprenderlo.

¿Reclamar que, en Euskadi, Osakidetza, el servicio público de salud, te atienda en euskera supone un problema? En absoluto.

Lo problemático es poner el foco en que la sanidad vasca esté llena de andaluzas. Que esté llena de profesionales (la mayoría mujeres) que estudiaron y trabajaron en Andalucía pero que, por culpa de las pésimas condiciones laborales que ofrece el SAS (el Servicio Andaluz de Salud), tuvieron que hacer la maletas y acabaron trabajando para Osakidetza, muchas de ellas en lo peor de la Covid-19. 

En el fondo el problema nisiquiera es que te hable alguien de origen andaluz. Que se cuelen los “quillo”, “cabesa”, “perita o “pushero” en las hablas diarias. O desde luego no lo es cuando las costas almerienses, malagueñas y gaditanas se llenan en verano de acentos de Oñati, Zumardi o Elorrio apoyando y acelerando, de paso, los procesos de gentrificación y turistificación en todos esos lugares. 

Al final, como en tantas otras ocasiones, el problema es el espacio desde el que te habla ese acento andaluz. Que te sirvan la cervecita en perfecto andaluz es mucho más agradable, parece, que que tu médica te diga que “erderaz, mesedez”. Porque, por lo que sea, en Canal Sur no sale el hijo de Argiñano hablando en euskera. 

Yo trabajo como cajero en un supermercado y nunca he leído ninguna pintada pidiendo que no le atienda un andaluz en la caja registradora. A nadie, en ninguna parte, le parece raro escuchar un acento andaluz -o extremeño, o latino...- cuando te recita la lista de tapas, te dice el precio de la compra o te pregunta dónde te lleva el taxi. 

Y es que lo andaluz parece estar íntimamente ligado a lo subalterno y, por tanto, fuera de lugar en cualquier posición de autoridad -ya sea en la voz de un médico, de un profesor universitario o, como nos contara Jesús Jurado aquí, en la de una ministra de Hacienda

Asistimos, pues, a la construcción identitaria de “lo bueno” y “lo andaluz”. Desgraciadamente ni siquiera es un fenómeno propio de Euskadi: lo vemos también en Madrid o Cataluña. Vemos la creación de una línea que separa y divide a los pueblos. El norte, laborioso, trabajador, pulcro, merecedor de todo lo merecible. Si las cosas van bien es por méritos propios porque, claro, nadie le ha regalado nada. Y al otro lado de esa línea lo que hay es un sur lleno de fiesta, de jarana, de algarabía, de diversión, de borrachera.

Que te sirvan la cervecita en perfecto andaluz es mucho más agradable, parece, que que tu médica te diga que “erderaz, mesedez”.

Un sur al que ir de vacaciones. Unas ciudades que recorrer de despedida de soltero. Un lugar que se visita pero, y he aquí el principal problema, que se debe quedar en su sitio. Y que, si viene, tiene que ser bajo unas normas. Adaptarse a lo que hay. Integrarse. Andaluces que dejan “lo andaluz” allí abajo. Porque, bueno, aquí solo hay gente ordenada. Nada más. Circulen.

A todo esto tenemos que sumar la propia crisis que vive el sistema público de salud vasco. Osakidetza, aunque no tanto como otros sistemas de salud públicos en España, ya tenía problemas profundos que el Covid no ha hecho más que sacar a la luz y agrandar. Falta de personal porque los contratos que se ofrecen son demasiado cortos, bajas que no se cubren, exceso de carga de trabajo, listas de espera que van en aumento, etc. Y todo eso, claro, lo acaba sintiendo en sus propias carnes la población que necesita de una sanidad pública a pleno rendimiento por culpa de la pandemia y las diferentes crisis económicas que ha hecho estallar.

Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

Pero lo cierto es que ni Osakidetza ni la economía vasca pueden sobrevivir sin la llegada de fuerza de trabajo foránea. No hace falta irse a los 50, 60 o 70 para encontrar datos al respecto. En el año 2019, justo antes de la pandemia, el saldo migratorio en Euskadi fue positivo en más de 19.000 personas. Incluso en el 2020, con la pandemia todavía a todo tren, el saldo migratorio fue positivo en 4.500 personas. Yo, que llegué un 28 de diciembre del 2020, fui una de esas 4.500 personas que llegó aquí buscándose la vida. Como tantos otros andaluces que yo. Como tantos otros andaluces lo harán después.

Pero lo cierto es que ni Osakidetza ni la economía vasca pueden sobrevivir sin la llegada de fuerza de trabajo foránea.

Que en Euskadi la extrema derecha española sólo consiguiera un escaño en las últimas elecciones vascas no significa que no haya ni racismo ni aporofobia. Acentos, lenguas, migraciones, crisis económica, sanitaria y agotamiento de una población a causa del covid, la inflación, estantes en los supermercados vacíos, etc. Ausencia de esperanza en un mañana porque carecemos de ninguna certeza hoy que nos permita fijar un horizonte de futuro. Así que apuntamos al de al lado. 

Quizás sea todo esto lo que hay detrás de una pintada. Quizás no sea nada de esto y, simplemente, alguien tuvo un mal día porque su médica andaluza no le pudo atender porque estaba hasta arriba de trabajo y decidió cargar las tintas en esa dirección. 

Quizás sea todo eso y nada a la vez. 



Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.