País Vasco
Osakidetza insta a sanitarias a trabajar voluntariamente los días festivos de Navidad en vez de contratar a personal de refuerzo

En el mediodía de ayer, se celebraron concentraciones delante de todos los centros de salud del País Vasco, convocadas por los sindicatos ELA, Satse, LAB, CC OO y UGT.
Concentracion centro de salud Casco Viejo Bilbao
Concentracion ante el centro de salud del Casco Viejo de Bilbao. Gessamí Forner

La incidencia acumulada en la Comunidad Autónoma Vasca era ayer de 1.344 casos por 100.000 habitantes en 14 días. Un dato solo superado por Navarra, con 1.400 casos. Esta sexta ola también ha empezado por el norte, como la primera, la segunda, la tercera, la cuarta y la quinta. Pero una cosa son los datos y la experiencia y otra, la prevención y la sabiduría. El 4 de octubre el Gobierno vasco despidió a las 4.000 sanitarias y profesionales contratadas como refuerzo en vacunódromos y rastreadoras, con la campaña de vacunación infantil pendiente y como si no fuera a haber más olas —en octubre ni la OMS ni casi ningún epidemiólogo daba por finiquitada la pandemia—. Ayer la OSI de Basurto de Bilbao —el centro de salud— remitió una carta a los mandos intermedios para que transmitan a las trabajadoras una invitación a trabajar voluntariamente en los días festivos de Navidad en un pabellón habilitado para realizar PCR y entre el 23 de diciembre y el 10 de enero en centros de salud para vacunar, confirmó Esther Saavedra, representante del área de salud del sindicato ELA. 

Este sindicato, junto con el de las enfermeras (Satse), LAB, CC OO y UGT, convocaron concentraciones delante de todos los centros de salud y hospitales del País Vasco. Enfermeras y médicas salieron unos minutos, pancartas caseras en mano, para volver a entrar corriendo un cuarto de hora después. No fueron grandes concentraciones, pero las hubo en todos los sitios. El cansancio les está pasando factura y es precisamente de lo que se quejan: “No tenemos relevo y eso es lo que peor llevamos. Ni vacaciones, ni bajas. Nadie quiere venir a Atención Primaria”, resume una doctora del pequeño centro de salud del Casco Viejo de Bilbao. 

Las sanitarias no estaban solas: acudieron algunos miembros del Movimiento de Pensionistas de Bizkaia, pañoleta roja al cuello, y vecinos del barrio. “Este es mi centro de salud y muchas de las quejas solo se ponen en la ventanilla, a personas ya quemadas que no tienen culpa alguna. Las quejas no se han transformado en políticas públicas y Atención Primaria está totalmente saturada, con muy poco tiempo para dedicar a la prevención y la medicina comunitaria”, explicó Pepe Ruiz.

Otra usuaria, Ana Sáez, destacó que “llevamos años de desmantelamiento de la Atención Primaria, tratándola como la hermana pobre del sistema sanitario, algo que la pandemia solo ha agravado y ha detonado su estado, que los profesionales llevaban tiempo denunciando”. 

“Este es mi centro de salud y muchas de las quejas solo se ponen en la ventanilla, a personas ya quemadas que no tienen culpa alguna. Las quejas no se han transformado en políticas públicas y Atención Primaria está totalmente saturada”

Por su parte, Andrea Urra, del movimiento de pensionistas, destacó que “hemos venido a apoyar a la sanidad pública en condiciones, a la ciudadanía en general y a los pensionistas en particular, ya que nosotras ya tenemos una edad y frecuentamos más los centros de salud. Estamos en contra de los recortes, de las colas y de que no haya atención presencial”. 

El llamamiento del OSI de Basurto a sus sanitarias indicaba que “nuevamente necesitamos de vuestra colaboración para los días 25, 26, 1, 2, 6, 8 y 9, en turno de mñana de 8 a 15 horas en el pabellón Arrupe” —para cubrir PCR—, mientras que se “precisan voluntarios de lunes a domingo, mañana y tardes, desde el 23 hasta el 10 de enero” para cubrir vacunaciones. 

País Vasco
Covid El despido de 4.000 sanitarias en octubre hunde al País Vasco en una sexta ola descontrolada
Apenas hay rastreo en Euskadi, se ha protocolizado el cierre completo de un aula con un solo positivo y los autotest de saliva en la infancia, al tiempo que se han cerrado quirófanos, bloqueado Atención Primaria y extendido el uso del pasaporte covid.


Problemas estructurales

“La situación de la Atención Primaria de Osakidetza es insostenible, tanto para los trabajadores y trabajadoras, como para la población. La pandemia ha tensado aún más la situación de este nivel asistencial que ya antes agonizaba, ya que los problemas son estructurales y mucho más profundos y antiguos que la actual crisis sanitaria. Sin embargo, esta pandemia, además de precarizar aún más las condiciones de trabajo del colectivo y la calidad asistencial que se ofrece a la ciudadanía, se ha convertido también en una excusa para que Osakidetza aplique recortes y dificulte la accesibilidad de los y las pacientes a la sanidad pública”, recordaron ayer los cinco sindicatos.

“Todo ello, unido a la falta de planificación, de refuerzo e inversión, y al aumento de la carga de trabajo derivada de la gestión de la pandemia, ha colocado a la Atención Primaria contra las cuerdas. La estrategia programada de desmantelamiento de la Primaria sigue su curso, mientras Osakidetza continúa encubriendo con el covid-19 un déficit estructural”, apuntan.

El País Vasco es uno de los territorios con más presencia de seguros médicos y clínicas privadas, una situación fomentada por las administraciones. Un total de 474.462 personas tenían uno 2019, una cifra representa que representó un incremento del 9% en relación con 2017. Por provincias, el 69,7% de los asegurados residen en Bizkaia, donde el IMQ tiene una amplia implantación. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
yermag
yermag
23/12/2021 12:24

SEGUROS MÉDICOS Y CLÍNICAS PRIVADAS. Ah pero claro El Salto no va a ser tan mal pensado como para decir que los mandamases exageran una epidemia de gripe para favorecer los intereses económicos del sector de matasanos privados. Eso sería muy conspiranoico. Sería una muy alta Incidencia Acumulada de paranoias conspiracionistas. Ahí va un enlace de un medio de formación de masas nada sospechoso de negacionista: https://www.lavanguardia.com/vida/20211220/7943358/oms-confirma-vacunados-curados-covid-infectarse-omicron.html El 80 % de los enfermos hospitalizados por covid son personas que han sido vacunadas. ¿Sirven las vacunas? Para engordar la cuenta de resultados de las grandes multinacionales farMAFIAceúticas si que sierven, para lo demas parece que poco, ya van a pinchar la cuarta banderilla y si no al tiempo. A malgastar miles de millones al año en "kakunas" en vez de reforzar la Sanidad Pública. Relacionar todos estos datos seria mucho pedir para El Salto, o el saltito.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.