Migración
Frontera Sur: los derechos humanos se topan con políticas migratorias centradas en la disuasión

Irídia y Novact presentan un informe en el que documentan las vulneraciones de derechos en una Frontera Sur convertida en un estado de excepción al servicio de la Europa fortaleza.
Melilla 4 2022
Un hombre tratando de saltar. Javier Bernardo
4 may 2023 11:00

En un año marcado por la masacre de Melilla, el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos (Irídia) y Instituto Internacional por la Acción Noviolenta (Novact) presentan su informe Vulneración de los Derechos Humanos en la Frontera Sur 2021-2022, con un recorrido por las distintas fronteras a las que miles de personas se enfrentan en sus proyectos migratorios. Ceuta y Melilla, los archipiélagos canario y balear, Andalucía y Murcia, son los enclaves en los que la investigación sitúa la mirada, sumando una perspectiva de lo que sucede al otro lado de la frontera sur, en Marruecos.

Fiscalizar las vulneraciones de derechos humanos en las fronteras no es un trabajo fácil, recuerdan en el informe, la opacidad es una parte importante de políticas migratorias marcadas por la violencia institucional. Una violencia institucional contra la que, denuncian, no hay voluntad política de actuar, manteniendo lo que acontece en la Frontera Sur lejos del escrutinio público. La falta de información afecta a la capacidad de entender las realidades migratorias y sus procesos: las organizaciones autoras del informe lamentan no poder profundizar en un análisis interseccional al carecer de datos desagregados por género, edad o procedencia de las personas que arriban a la frontera.

Frente a la opacidad de las instituciones, en el informe se reivindica “el trabajo en red y la voluntad de generar complementariedad para fiscalizar la situación de las personas que entran por vías irregulares a través de la Frontera Sur”. Así, al mapeo han contribuido un ecosistema de personas, colectivos y entidades asentadas en los territorios y que los autores consideran fundamentales no solo para denunciar las diversas realidades, sino también para “contribuir a la transformación de la situación de vulneración de Derechos Humanos en la Frontera Sur”.

Frontera sur
Frontera Sur Cinco personas mueren diariamente tratando de llegar a España
La APDHA presenta su informe 'Derechos Humanos en la Frontera Sur 2023. 35 años de vidas sin rastro', un monografico dedicado a las personas muertas y desaparecidas intentando alcanzar el estado español.

Fronteras terrestres

Si hay una fecha que puso en el centro de la visibilidad mediática y el debate público las vulneraciones de derechos en la frontera sur, esta fue el 24 de junio de 2022. Aquel día, al menos 40 personas perdieron la vida y 470 fueron objeto de devolución en la frontera entre Marruecos y España en Melilla. Se desconoce la suerte de otras 80 de las personas. En el informe se señala esta masacre como “la violación de derechos humanos más grave en la que se ha visto envuelto el Estado español en la última década”.

Delitos de lesiones y contra la integridad moral, omisión del deber de socorro, homicidio imprudente o prevaricación, conforman un marco de vulneraciones de derechos fruto de la actuación de ambos países, y constituyen, sostienen Irídia y Novact, ilegalidades que han de ser investigadas. Ante esta percepción, del informe se desprende la frustración ante la negativa de la Fiscalía a indagar. También echan en falta que las fuerzas de seguridad activen sus propios recursos internos de investigación.

El informe dedica un apartado a realizar un análisis exhaustivo de lo acontecido en el paso fronterizo de Melilla. A partir de los datos aportados por las distintas publicaciones periodísticas, reportes firmados por organizaciones como Amnistía Internacional, y la información mostrada en el marco de la investigación de la Fiscalía, Irídia y Novact reconstruyen la actuación de las fuerzas de seguridad de ambos países, bajo una perspectiva de vulneración de derechos humanos.
Delitos de lesiones y contra la integridad moral, omisión del deber de socorro, homicidio imprudente o prevaricación, conforman el marco de vulneración de derechos que se dio el 24J, sostienen Irídia y Novact, y son ilegalidades que han de ser investigadas

En el texto se enfatiza en el acorralamiento de las personas que quedaron atrapadas en la frontera, trascendiendo la discusión de si la violencia transcurrió en territorio español o marroquí, lo que está comprobado, reflejan en el informe, es el uso de gases lacrimógenos, piedras, gas pimienta, y una violencia desproporcionada contra cientos de personas atrapadas en el patio interior (patio grande) del puesto fronterizo, actuaciones que provocaron estampidas y aplastamientos sin que ninguna de las fuerzas de seguridad implicadas a un lado y otro de la frontera facilitasen asistencia médica a las víctimas.

Fronteras
Masacre del 24J Se archiva la investigación de la Fiscalía sobre Melilla sin consecuencias para Interior
La Fiscalía exime a Interior de responsabilidad en la masacre de Melilla, señalando a dos agentes por apedrear a las personas migrantes que intentaban saltar la valla.

El informe pone de relieve, frente al criterio de la Fiscalía, que la Guardia Civil disponía de información e imágenes para conocer la grave situación que se estaba dando en el paso fronterizo, sin embargo centraron su actuación en evitar la entrada de las personas migrantes a territorio español y a cooperar con la gendarmería marroquí, para rechazar a las personas en la frontera, una circunstancia, que, a pesar de que el Ministro de Interior lo haya negado, señala una posible coordinación entre las fuerzas de ambos países.

“El interrogante que queda por responder es si dicha coordinación también existió en el operativo del patio grande”, explica el informe, pues los guardias civiles se retiraron poco antes de que apareciera la policía marroquí, precipitando la estampida y los aplastamientos. “De ser así, las responsabilidades jurídicas serían de gran importancia, no sóloen términos de responsabilidad individual de los agentes que intervinieron, sinoespecialmente a nivel de mandos políticos y policiales”. Más allá de una eventual coordinación, las organizaciones señalan la irresponsabilidad de los cuerpos policiales “que se enfocaron en impedir el acceso fronterizo, en lugar de intentar salvar vidas humanas”.

En el informe se pone en evidencia la normalización de las devoluciones en caliente, obstáculos respecto al asilo o la acogida, la opacidad de los CETI, o el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad del Estado

“No existen crisis migratorias sin la acción del estado que impide la movilidad de las personas”. Sobre esta premisa el informe continúa centrándose tanto en Melilla como en Ceuta, única frontera terrestre de la UE en África. Una excepcionalidad que, como viene denunciándose desde hace años, convierte a estas ciudades en espacios de vulneración sistemática de los derechos humanos. Entre las vulneraciones señaladas, se pone en evidencia la normalización de las devoluciones en caliente, obstáculos respecto al asilo o la acogida, la opacidad de los CETI, o el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad del Estado.

Según el Ministerio del Interior, fueron 2.582 las personas que entraron en Ceuta y Melilla en el año 2022, una cifra muy cercana a la del año anterior, recoge el informe. Más de 6.000 personas, solicitarían asilo en 2021 en alguna de las dos ciudades. Se da el caso de que, al contrario de lo que sucede en la mayoría del territorio español, en Ceuta y Melilla no hay demoras en la solicitud de asilo. Lo difícil es conseguir efectuarla: el acceso a las oficinas de asilo, sitas en los puestos fronterizos es prácticamente imposible. Las devoluciones en caliente, que se ejercen en ambas fronteras de manera sumaria, impiden que se identifiquen perfiles que podrían acogerse al asilo. Irídia y Novact recuerdan cómo este tipo de procedimiento incumple la legislación internacional, son pues, ilegales, y comportan  “vulneraciones del derecho a la vida o a la integridad física y moral, así como del derecho de asilo y del derecho a la tutela judicial efectiva”.

El informe afea al Ministerio de Interior su lentitud en incorporar protocolos adecuados a la sentencia del Tribunal Constitucional 172/2020 del 19 noviembre de 2020 respecto a las devoluciones en caliente, permitiendo que se siga vulnerando la legalidad normalizando los rechazos y devoluciones en frontera, prácticas que pudieron verse masivamente durante el 24J, pero que desbordan las fronteras terrestres, y se dan también en el mar, con aquellas personas que intentan a travesar a nado o en barca la distancia con territorio español.

Por otro lado, siguiendo en las Ciudades Autónomas, se señala la exclusión de las personas marroquíes de los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), al tiempo que, para quienes consiguen acceder a este recurso, persiste la amenaza de una expulsión del centro como castigo a un “mal comportamiento”, o a la protesta.  La no admisión junto a la expulsión, deja recurrentemente a personas en situación de calle con las vulnerabilidades que eso comporta, denuncian en el informe. Además, dentro del CETI de Melilla, son ya tres casos de violencia registrados por parte del servicio de seguridad privado. 

Una atención especial se merecen los menores que viajan solos en Ceuta y Melilla, Comunidades autónomas que más niños, niñas y adolescentes tienen bajo su tutela. En el informe se recuerda que las malas condiciones en las que se aloja a estos menores en los centros, empujan a muchos a salir de ellos, lo que les conduce a una situación de desamparo ante la inacción de las fuerzas de seguridad.

Melilla
Fronteras “No pasa nada, estoy acostumbrado a que me peguen”: dos años de violencia en Melilla
La organización Solidary Wheels presentó el viernes 14 de abril su primer informe sobre su trabajo con niños y jóvenes en las calles de Melilla, un balance desde la escucha y la conversación que refleja cómo lidian con un ecosistema violento.

De Canarias a Levante

Si bien la frontera terrestre es la que ha acaparado el debate público durante este 2022, la ruta Canaria sigue siendo la más mortífera. En los últimos cinco años, según concluyó el Colecitivo Caminando Fronteras y recoge el informe, 7.692 personas fallecieron intentando llegar al archipiélago. 2021 fue el año más letal, con 3.939 vidas perdidas en la ruta. En 2022, descendieron a 1.784, un número que ya supuso casi tres de cada cuatro víctimas de las fronteras. En este marco, las organizaciones señalan la vulneración al derecho a la salud, y el derecho a la salud mental de las personas supervivientes consiguen llegar al archipiélago.

Si no son derivadas al hospital por la situación en la que quedan tras días de viaje, las personas son detenidas y llevadas directamente a los Centros de Atención Temporal a Extranjeros (CATES), recuerda el informe, que, como el llamado Nave de la Vergüenza, en Lanzarote, son conocidos por sus precarias condiciones de alojamiento, por no garantizar el acompañamiento jurídico u obstruir el ejercicio del derecho a la información o el asilo, una situación agravada por la práctica de interrogatorios sin asistencia de abogados a personas recién llegadas, bajo la excusa de recavar información sobre tráfico de personas o terrorismo. El informe señala tanto a la Policía Nacional como al Frontex por estas prácticas. Por último, apunta que, a pesar de las sentencias contra esta práctica, se siguen expulsando e internando a personas en CIE en base a ordenes de devolución que han perdido su validez.

En Canarias las solicitudes de asilo enfrentan tiempo de espera de entre 3 y 11 meses, con mayores demoras para las personas migrantes que no son alojadas en los recursos del Plan Canarias. Por otro lado, los menores estarían enfrentando obstáculos para solicitar protección internacional. Los organizaciones en el terreno también denuncian que se han registrado menores en centros destinados a adultos y viceversa. La lentitud de las pruebas de determinación de edad, ya en sí contestadas desde una perspectiva de derechos, así como la denegación de documentación a los menores que no logran papeles que certifiquen su identidad durante su minoría de edad, son otros de los problemas que ha venido señalando el Defensor del Pueblo.

La ruta del Mediterráneo Occidental también es testigo de cientos de muertes año tras año. En este epígrafe se contemplan las rutas del Estrecho, de Alborán y de Levante, que parten de Marruecos y Argelia, y llegan a Andalucía, o que partiendo de Argelia, arriban a Murcia, Valencia o las Islas Baleares. 12.955 personas llegaron a través de estas rutas en 2022, un descenso del 25% respecto al año anterior, un año en el que se había dado un cierto incremento en las llegadas frente a periodos precedentes.

Según Caminando fronteras, citan Irídia y Novact, fueron 564 las personas que perdieron sus vidas en esta ruta el año pasado, fundamentalmente en la ruta del Levante, donde desaparecieron 464. El número de víctimas de esta frontera sufrió un alza significativo, pues el año anterior, en 2021, fueron 388 las víctimas contabilizadas. Así, la ruta del Mediterráneo Occidental supone la segunda más letal tras la canaria y además acusa un alza llamativo de víctimas en los últimos años, como resultado de viajes  con un origen cada vez más alejado, con el fin de esquivar el intenso control migratorio desplegado por Argelia y Marruecos.

Por otro lado, el informe señala las vulneraciones de derechos humanos en el Centro de Internamiento de Extranjeros en Algeciras, citando la denuncia de asociaciones de derechos humanos como APHDA ante el Defensor del Pueblo, de que se habría prometido poner en libertad a internos a cambio de renunciar a solicitar protección internacional. Mientras tanto sigue en marcha del proyecto de construcción de un nuevo CIE en Algeciras, para el que se dedicarán más de 27 millones de euros, y que contará con medio millar de plazas, suponiendo el centro de estas características más grande de España, y situándose entre los más grandes en Europa.

Fronteras
Migraciones 2022, cuando la política migratoria perdió todo el pudor en Melilla
El 24J ha sellado un año marcado por el espectáculo de la impunidad ante la violencia en las fronteras. Colectivos migrantes, redes solidarias y otros actores que no se resignan a la necropolítica apuntan el camino para 2023.

Contención, efectos psicosociales y tecnologización

El próximo macro CIE de Algeciras, junto a los CATE mencionados en Canarias, o los CETI de Ceuta y Melilla, son dispositivos de contención de la migración centrales para la gestión de la frontera y comparten, denuncia el informe, opacidad en torno a su regulación y en cuanto a las prácticas que en ellos se dan. Se trata de espacios donde resulta difícil para las personas migrantes conocer cual es si situación, qué derechos tienen, por cuánto tiempo permanecerán allí. La amenaza de deportación, las dificultades para comunicarse con la familia, completan un marco de incertidumbre con consecuencias en la salud mental. La investigación recuerda cómo, según el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura “la detención de inmigrantes debería ser excepcional, proporcionada” y que “sólo debería ser un último recurso, tras un examen detenido e individual de cada caso”. Condiciones que no se cumplen.

En el informe se hace incidencia en los efectos psicosociales que tienen en las personas que llegan a la frontera el sumatorio de violencias y vulneraciones de derechos sufridos durante todo el proceso migratorio, desde el país de origen, a los países de tránsito, hasta en el mismo momento de atravesar la frontera. Tras atravesar un conjunto de situaciones que dejan en un estado vulnerabilidad a las personas, apunta el documento “el proceso de acogida pasa a ser un elemento clave para la reparación y rehabilitación. Existe no solo una responsabilidad ética de ofrecer un acompañamiento integral que favorezca la reparación del daño, sino una responsabilidad legal acorde al derecho internacional”.

Sin embargo, una gran distancia separa este marco de lo deseable de las prácticas reales que se dan en la frontera, y que profundizarían los tres factores que en la investigación consideran fundamentales en cuanto a los impactos psicosociales a la llegada: “la percepción de inseguridad física y psicológica, la pérdida de control (por la desinformación) y el ataque a la dignidad (por las condiciones y el trato recibido)”. Desde Irídia y Novact consideran que de hecho, el trato degradante con el que muchas veces se encuentran las personas migrantes a su llegada a territorio español por parte de las fuerzas de seguridad, y que tiene duras consecuencias —sufrimiento psicológico, apatía, rabia, miedo, desesperanza—  responde muchas veces a objetivos punitivos,  conteniendo funciones disuasorias.

En la frontera sur a los sistemas de videovigilancia se va sumando tecnología biométrica, que supondrá un obstáculo más para la circulación de las personas y una sofisticación del control

Y en cuanto a este espíritu disuasor como motor central de las políticas migratorias, el informe incluye un apartado revisando la aplicación de tecnologías cada vez más avanzadas de vigilancia. Como decidida apuesta de la Europa fortaleza, la tecnificación de la frontera se concreta en el caso de Ceuta y Melilla, en decenas de cámaras de vigilancia. El documento recoge asimismo, los trabajos para automatizar el muro que separa España de Marruecos: Indra, Dragados (ACS) y Ferrovial están entre las principales empresas beneficiarias de un negocio de 100 millones de euros.

A los sistemas de videovigilancia se va sumando tecnología biométrica, que supondrá un obstáculo más para la circulación de las personas y una sofisticación del control. En la agenda de la Agencia Europea para la Gestión Operativa de Sistemas Informáticos de Gran Magnitud en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, está el Sistema de Entradas y Salidas (EES), señala el informe. Se trata de la introducción de tecnologías de reconocimiento facial aplicadas a personas de terceros países que ingresen y salgan del territorio con el objetivo de facilitar el control y la expulsión de las personas. Más dificultades que se unen a mecanismos más clásicos, como el elevamiento de las vallas a 10 metros de altura o la introducción de peines invertidos en lo alto de las mismas. Barreras de todo tipo para impedir, por encima de todo derecho humano, que las personas crucen las fronteras, y que empujarán una vez más a miles de personas a rutas cada vez más peligrosas o estrategias más arriesgadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.