Migración
Ángeles Osorio: “Tenía la sensación de que había una jaula, en la que nos sentimos como dueños del territorio por haber nacido en él”

A la conmemoración en Granada del aniversario del Tarajal asiste Ángeles Osorio, una persona que conoce de cerca la realidad fronteriza ceutí. Durante el recorrido de la marcha, cuenta cómo su experiencia de voluntariado en la frontera le cambió la vida. Junto a otros jóvenes, forma parte del movimiento Boza Sur.
Ángeles Osorio 01
Ángeles Osorio, integrante de Boza Sur Marta González
6 feb 2021 17:32

Ángeles Osorio es de Sevilla, tiene 22 años, es abogada, cofundadora del movimiento de jóvenes por los derechos de las personas migrantes Boza Sur y ha estado dos veces como voluntaria en la frontera Sur en Ceuta con la asociación Elín. Actualmente reside en Granada, donde es parte del equipo coordinador de los actos conmemorativos por el séptimo aniversario de la tragedia del Tarajal.

¿Como empieza tu interés por los derechos de las personas migrantes y tu vínculo con Ceuta?
A mí lo que me llevó a entrar en el mundo del voluntariado es que sentía que los jóvenes somos un pilar muy importante y hay muchos implicados; que le debía algo al mundo y que la forma mas leal de hacerlo era a través del activismo y los Derechos Humanos. Yo llevaba años con algunas inquietudes que me llevaron a participar en organizaciones sociales vinculadas a temáticas de género, medio ambiente o migraciones. Es algo que mi madre siempre me había inculcado y decidí estudiar Derecho porque me di cuenta de que puede ser un arma muy importante para cambiar cosas.

Hace unos años fui a una manifestación en Sevilla por la apertura de la frontera y conocí a un chico migrante de Camerún, con quien entablé una amistad y empecé a participar más activamente. A partir de ahí, me di cuenta de que tenia que lanzarme, aunque fuera sola, y decidí irme en 2019 a Ceuta de voluntaria con la organización Elín.

El Tarajal
A siete años de la masacre Homenaje a las víctimas del Tarajal en más de 30 ciudades
A siete años de la muerte de 14 migrantes en la playa del Tarajal por la acción de la Guardia Civil, la VIII Marcha de la Dignidad se extiende más allá de la frontera ceutí.

¿Cómo fue esa experiencia?
Fui sola, y cuando me monté en el ferry iba un poco nerviosa y asustada. Allí me recogieron desde la asociación Elín, que trabaja con personas migrantes en Ceuta, tanto con quienes están el CETI, como quienes están en la calle. Es como un lugar de paso, que trata de hacer la entrada a la Península un poco menos violenta.

Los voluntarios y voluntarias teníamos una rutina de trabajo durante todo el día: acompañamiento, clases de español, salidas a la playa, formaciones para el voluntariado y para las personas migrantes...

Yo siempre diré que esa experiencia me cambio la vida, porque cuando llegas y les pones cara e historia a todo lo que te cuentan y te das cuenta de que llevas toda la vida pensando en números; es un shock muy fuerte. Yo tenía la sensación de que había una jaula, en la que nos sentimos como dueños del territorio por haber nacido en él y el resto de las personas no tienen derechos. Aprendí muchísimo, porque nos falta mucha humanidad a este lado del mundo.

¿Es allí donde nace Boza Sur?
Sí. Boza Sur nace en 2018, con un grupo de personas que hacen este mismo voluntariado. Empezaron a organizarse para crear un grupo de jóvenes migrantes y españoles y servir de altavoz ante lo que ocurre en esta Frontera Sur; especialmente, después de que en ese año saltaran masivamente la vaya centenares de personas. En marzo de 2020 resurgimos con fuerza, somos aún un grupo pequeño y lo que nos une es haber estado en Ceuta, por eso trabajamos desde diferentes puntos de España.

Algo que sentí fue vergüenza de pertenecer a esta parte del mundo que hace que las personas migrantes pasen esta situación

De lo que viviste como voluntaria, ¿hay algo que te marcara especialmente?
Fueron muchos momentos muy intensos en poco tiempo, pero recuerdo especialmente a una chica que decía que la había atormentado tanto el viaje que se pasaba todas las noches llorando y gritando y que, de los gritos y los llantos que escuchaba, no podía dormir. En mi experiencia, la verdad que algo que sentí fue vergüenza de pertenecer a esta parte del mundo que hace que las personas migrantes pasen esta situación.

¿Cómo viviste y sentiste la violencia en la frontera?
La violencia con las personas migrantes existe desde todas las instituciones de nuestro país. Con respecto a la valla, ese lugar es tremendo. Hay un día en que los voluntarios cruzamos a Marruecos y era increíble como por el lugar donde nacemos haya unas diferencias tan marcadas. Ves zapatos enganchados, trozos de ropa y todo el rato te preguntas: ¿qué diferencia hay entre él y yo para que a mí me hayan dado la legitimidad en mi vida para ser una persona y a ellos no?

Me adhiero a lo que se dice de que tenemos políticas de muerte en las que matamos y dejamos morir. Lo que tenemos que hacer es luchar por cambiarlas.

Ángeles Osorio 02
Ángeles Osorio lleva un altavoz durante la VIII Marcha por la Dignidad 'Tarajal, no olvidamos', en Granada Marta González

¿Cuál ha sido tu vínculo con los actos de conmemoración de la tragedia en Tarajal y la Marcha por la Dignidad?
Tristemente, creo que lo que ocurrió en Tarajal es un caso bastante desconocido en general. De hecho, yo soy realmente consciente de lo que ocurrió cuando voy a Ceuta por primera vez. Este es el primer año que participo activamente en los actos. En el voluntariado, nos llevaron a la frontera del Tarajal con una persona que entró desde allí y nos enseñan y cuentan todo lo que ocurrió, y es sumamente impactante.

Fue algo inconcebible. Les arrebataron la vida a personas que lo único que buscaban era un futuro mejor. Partiendo de esa base, todo chirría. Y lo peor es que siete años después haya esta impunidad. Los hemos hecho culpables de sus propias muertes, y es muy frustrante que ni siquiera ahora quienes gobiernan hayan al menos llamado a las familias para pedir disculpas. Hay suficientes relatos y documentación para saber que aquello se podía haber evitado, y que se actuó con mucha violencia, tanto con las personas que murieron como con las deportaciones ilegales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.