Migración
Las administraciones dejan en desamparo a un grupo de migrantes argelinos

Las 16 personas argelinas que tras llegar a la costa de Motril, y pasar por el Centro de atención temporal de extranjeros, fueron abandonados ante la subdelegación del gobierno y después retenidas en instalaciones no aptas están siendo ya derivadas con el apoyo de APDHA.

Centros de Atención Temporal de Extranjeros de Motril
Carpa dentro del Centro de Atención Temporal de Extranjeros de Motril APDHA

@irene_r_b

25 may 2020 14:45

Unas 65 personas de origen argelino llegaron el pasado 21 de mayo a Motril donde fueron trasladadas al Centro de Atención temporal de extranjeros, CATE, situado en el puerto de la ciudad granadina para la recepción de personas llegadas en patera. Allí, una vez pasadas 72 horas, comenzaron a realizarse los traslados. En un primer momento se trasladó a 49 personas que podrían haber sido llevadas a algún recurso de una organización humanitaria, pero sin que ello haya podido ser confirmado por las organizaciones que estaban realizando su seguimiento. Sin embargo, 16 personas fueron trasladadas a Granada donde fueron abandonadas frente a la puerta de la Subdelegación de Gobierno, sin que se les brindara ninguna ayuda o solución habitacional en la que pasar las noche.

Tal y como recoge el escrito presentado ante el Defensor del Pueblo andaluz y español por parte de la APDHA, un grupo de voluntarios de dicha asociación se personó junto a personal de Médicos del Mundo y una representante de la Corporación local consiguiendo que estas personas fueran trasladadas al Pabellón Paquillo Fernández sobre las 03:00 de la mañana.

Las instalaciones no reunían condiciones mínimas de habitabilidad o higiene. Hecho que motivó además de las ya citadas denuncias ante las distintas defensorías del pueblo así como a Subdelegación del Gobierno, que desde la APDHA se señalara lo que podría constituir una detención ilegal, llegando a valorar la presentación de un habeas corpus ante el Juzgado de guardia de Granada.

La APDHA había denunciado lo que podría constituir una detención ilegal, llegando por tanto a valorar la presentación de un habeas corpus ante el Juzgado de guardia de Granada

La presión de la organización ha conseguido la tarde del lunes que las personas migrantes fueran derivadas desde el polideportivo a centros repartidos entre Madrid, Sevilla y Barcelona, la mayoría de ellos gestionados por Cruz Roja. En su estancia en el polideportivo, según denunciaba APHDA, las personas retenidas no contaban con recuros adecuados en la situación de crisis sanitaria, dejándoles encerrados en el pabellón sin medidas de higiene o equipos de protección mínimos, como podrían ser mascarillas, que en todo caso han sido proporcionadas por los voluntarios de la organización que se han acercado hasta el pabellón.

Además, como afirman fuentes de la organización a este medio, “aunque tanto los Ayuntamientos de Motril y Granada como la Subdelegación del Gobierno se echan la culpa unos a otros, esta situación de descoordinación es compartida por todas las Administraciones”.

Ante la posibilidad de que se efectuase una deportación de estas personas, recuerdan desde la APDHA que tanto el Consejo de Europa como la propia Unión Europea han instado a los Estados a que “respeten al mismo tiempo el derecho de asilo y la protección contra la devolución y proporcionen la asistencia sanitaria necesaria a quienes la necesiten”.

Ya en el mes de marzo, era el propio Defensor del Pueblo español el que pedía al Gobierno la liberación de las personas encerradas en los Centros de Internamiento (CIE) ante la imposibilidad de efectuar su deportación por las restricciones de movimiento impuestas, así como su traslado a sus hogares u otros recursos habitacionales. En el contexto de crisis sanitaria provocado por el covid-19 y con las restricciones establecidas a la población general, no parece ser oportuno priorizar este tipo de movimientos.

Aunque la situación se haya encaminado al conseguir uno de los principales reclamos de la organización: el traslado a una alternativa habitacional inmediata que reúna unas condiciones de salubridad y habitabilidad dignas, esta no es su única demanda. Exigen también que se paralice cualquier posible expulsión en el contexto de la crisis sanitaria. Así mismo han solicitado que, una vez cumplimentado el periodo de cuarentena que establece la Orden SND/403/2020 “se dispense una autorización a cada una de estas personas que les permita continuar sus trayectos hasta las localidades de destino sin riesgo de ser sancionadas” ya que muchas de ellas cuentan con familiares que les están esperando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#61627
25/5/2020 19:16

Esta gente y otros parecidos son víctimas de sistemas muy corruptos apoyados por potencias por intereses, sistemas bien armados y abastecidos de aparatos represivos muy férreos que mantienen a sus pueblos a raya.

2
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.