Desigualdad
Madrid, historia de dos ciudades

La segregación urbana es un proyecto social de las elites desde que comenzó la modernidad: por eso llamamos barrios peligrosos a los barrios pobres.
Desahucio en Lavapiés.
Fuerte dispositivo policial para ejecutar un desahucio en Lavapiés tras el fin del estado de alarma en mayo de 2021. Christian Martínez
Profesor de sociología en la Universidad Pablo de Olavide
11 abr 2022 06:27

En la novela de Charles Dickens A tale of two cities (1859) se narra la historia de dos ciudades relativamente próximas geográficamente, pero muy distantes social, política y/o culturalmente a finales del siglo XVIII. Por un lado la ciudad de Londres, que representaba el orden, la paz social y la “vida tranquila”; por otro lado París, sinónimo de desorden, agitación social y “caos”. Dickens trata de dar cuenta de dos “mundos” que lucharon durante el siglo XVIII, y cuyos resultados impulsaron una serie de transformaciones sociales y políticas fundamentales para comprender el mundo en el que vivimos hoy.

A través de semejante comparación entre mundos sociales (Antiguo Régimen vs. Modernidad), que remite a determinados espacios urbanos (ciudad de Londres y de París), Dickens propone una forma de aproximarse a la relación entre diferentes tipos de espacios (espacio social, espacio geográfico, espacio simbólico, espacio político…) condensados en dos tipos ideales (la ciudad del orden y la ciudad del conflicto).

Con este esquema vamos a aproximarnos a la capital del reino de España, cuya actual segregación social entre un Noroeste muy acomodado (clases altas y medias-altas) y un Sureste empobrecido (clases populares y trabajadoras) tiene una trayectoria que nos ayuda a poner en contexto (marcando distancias) las siempre turbulentas aguas del presente. Haremos ese recorrido de la mano de dos barrios que se han erigido como representantes legítimos de los “dos Madrid” (a pesar de no existir oficialmente): el barrio de Lavapiés y el barrio de Salamanca.

Madrid binaria: Lavapiés y Salamanca

Lavapiés será nuestro París: un espacio urbano históricamente señalado como “lugar potencialmente peligroso” para el orden social. Lugar de reunión de toda una serie de grupos más o menos desviados de las normas vigentes, cuya mera mezcla ya constituía un primer indicio de peligrosidad social, “un polvorín a punto de explotar”.

El momento que empuja a la dinastía de los Borbones a emprender un proyecto urbanístico consistente en “ordenar y limpiar” un Madrid hacinado, infecto y peligroso (donde se mezclaban peligros sociales, políticos e higiénicos) de la mano de Carlos III fue, precisamente, el Motín contra Esquilache (1766), que tuvo en barrios como Lavapiés a gran parte de sus protagonistas.

Desigualdad
Enrique Ossorio y la segregación residencial
Madrid no es solo un territorio segregado residencialmente, sino que esta segregación se reproduce en las actividades cotidianas.

Un motín popular que haría huir de la ciudad al “mejor alcalde de Madrid” y que supuso un punto de inflexión fundamental para “modernizar” la capital del reino. Dos años después del Motín (1768) nace una nueva división administrativa territorial dentro del Cuartel: el barrio.

Los cuarteles se dividieron en diferentes barrios con el fin de mejorar (y fiscalizar) el control social, económico y político de los habitantes, especialmente los que vivían en zonas populares. La ciudad se dividió en dos grandes zonas: Madrid Alto (Norte) y Madrid Bajo (Sur) marcando el principio de un eje de segregación social que va a reforzarse durante siglos.

La idea de los dos Madrid termina por materializarse durante el siglo XIX

La idea de los dos Madrid termina por materializarse durante el siglo XIX (en 1840 se divide la ciudad en dos cuarteles: Norte y Sur), especialmente con el derribo de la muralla y el nacimiento de “la nueva ciudad”: los ensanches (Chamberí-Salamanca-Arganzuela).

La semana política
El miedo de los otros

La “revuelta de los pocholos” en el distrito de Salamanca, en Madrid, moviliza a familias con rentas medias de 60.000 euros anuales en un momento de conflicto entre los intereses de cada clase. La Guardia Civil advierte de posibles estallidos sociales. La batalla cultural, no obstante, tapa el debate sobre quién tiene que ganar y quién que perder en los próximos meses.

Como bien han trabajado autores expertos en esta zona de Madrid, como Borja Carballo, Rubén Pallol y Fernando Vicente (El Ensanche de Madrid: historia de una capital, Editorial Complutense), la zona más beneficiada fue precisamente lo que hoy se conoce como “barrio de Salamanca”. Un nuevo barrio que se levantó expresamente como símbolo de una burguesía que reemplazaba a la aristocracia como fracción dominante. Una de las necesidades era crear espacios físicos social y económicamente excluyentes (es decir, exclusivos): el barrio de Salamanca cumpliría esa necesidad de formar un “entre-sí” socialmente selectivo.

El barrio de Salamanca es nuestro Londres: sinónimo de orden, higiene, estabilidad y, sobre todo, seguridad. Una de las condiciones de posibilidad de semejante “coto cerrado de burgueses y aristócratas” era la materialización de una ciudad económica y socialmente dual o polarizada.

El peligro de la mezcla social

La mezcla social en barrios no es nada “moderna”: se consideró extremadamente peligrosa en un momento histórico en el que las clases populares y trabajadoras empezaban a organizarse en partidos y sindicatos. La otra cara de la “agregación de iguales” (formación de un entre-sí socialmente selectivo) es la “segregación de diferentes” (formación de un entre-sí forzado), de todos aquellos que no pueden elegir el barrio donde quieren vivir, o cuya elección se ve drásticamente reducida.

La configuración de un Madrid “moderno, seguro y limpio” no se hizo en base a una erradicación o disminución de las diferencias de clase, sino todo lo contrario: materializándose la que a día de hoy es la ciudad más segregada de toda Europa.

La configuración de un Madrid “moderno, seguro y limpio” no se hizo en base a una erradicación o disminución de las diferencias de clase, sino todo lo contrario

Toda una trayectoria histórica en la que se ha ido configurando una estructura social urbana específica que tiene su correspondencia con determinadas estructuras mentales o cognitivas que dan cuenta de aquella. Nuestro pensamiento no está configurado lógica, sino socio-lógicamente: es producto de haber incorporado toda una serie de estructuras objetivas del mundo social.

Historia
Historia de Lavapiés. El latido de Madrid que resiste a lo largo del tiempo

El viernes 10 de agosto comienzan las fiestas populares de Lavapiés. Es un buen momento para hablar de la historia de un barrio popular y combativo a la sombra del centro de Madrid.

En la ciudad incorporamos esas estructuras a través de nuestra experiencia cotidiana y tendemos a “naturalizar” esa segregación entre un Noroeste rico (limpio y seguro), y un Sureste pobre (sucio y peligroso), como si no fuera producto de una trayectoria de relaciones de poder entre grupos sociales que se ha ido plasmando sobre el espacio físico.

“A partir de Atocha para allá (…) yo creo que a partir de ahí empiezan los barrios así más…con peor fama ¿no? (…) me sentiría más acorralado ahí…, sobre todo porque hay mucha gente distinta, hay mucha gente que va…, como hay turismo… hay mucha más droga seguro…, y prostitución…, de todo” (Vecino barrio Salamanca).

“A ver…, yo no es por nada…, es lo que he mamao, pero en el norte hay más seguridad…, y en el sur (…) es como si estuviera en otra ciudad” (Comerciante barrio Salamanca).

Mame Mbaye protestas cónsul 9

La seguridad ciudadana como traducción en orden público de la desigualdad

En 2017 terminamos una investigación sociológica sobre los barrios de Lavapiés y Salamanca que ahora ve la luz en forma de libro, Madrid, las dos caras de la (in)seguridad (Dado Ediciones). Ahí recogemos los principales resultados de un trabajo de años de esfuerzo en el que pudimos entrevistar a diferentes perfiles sociales en los barrios de referencia: desde vecinos no organizados a asociaciones de vecinos o comerciantes, desde párrocos a policías, desde activistas progresistas a miembros de organizaciones ultraderechistas, desde ingenieros alemanes a comerciantes bangladeshíes.

Con dicho análisis aspiramos a arrojar algo de luz sobre un problema social (no sociológico), la inseguridad ciudadana (un discurso producido fundamentalmente desde el Estado, con la inestimable ayuda de medios de comunicación y el propio Centro de Investigaciones Sociológicas) que ha sido utilizado estratégicamente en determinados momentos de la historia reciente del Estado español para interpretar en términos de “orden público” (recetando más policías y más cárcel como “solución”) una serie de problemas sociales (desde la droga en la década de 1980 al activismo y la protesta social a partir de 2015, pasando por la inmigración a partir del 2000).

Parafraseando a Norbert Elías: gracias a un análisis concreto y situado (barrios y periodos específicos) de procesos sociales más generales (estigmatización/distinción social y territorial), podemos llegar a conocer de una forma más rigurosa (empírica) cómo operan estos últimos, más allá (y más acá) de cifras policiales sobre la criminalidad “objetiva”.

Y es que, como nos hizo saber Howrad Becker, en su célebre obra Outsiders. Hacia una sociologia de la desviacion, “buena parte de la aplicación de la ley no está realmente dedicada a hacer aplicar las reglas, sino a obligar al respecto a la gente con la cual el agente de la ley se relaciona”.

Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.