Infancia migrante
“Quienes toman las decisiones sobre los menores migrantes no han pisado un centro de menores en su vida”

El escritor y educador Manuel Carmona acaba de publicar ‘M.E.N.A’ con la editorial Hilo de Emociones, una novela que indaga en la situación de los menores que migran hacia Europa y en las adversidades que encuentran en la búsqueda de una vida mejor.
Manuel Carmona 01
Manuel Carmona, autor del libro ‘M.E.N.A’, momentos antes de la presentación en Jerez Alejandro López Menacho

Pocas personas conocen la verdadera realidad de los Menores Extranjeros No Acompañados, popularmente conocidos por su acrónimo, MENAs, un colectivo que sufre a diario estigmas, prejuicios y opiniones xenófobas. El maestro Manuel Carmona (1976, Rota) ha querido poner sobre la mesa un testimonio ficticio —que podría ser perfectamente real— sobre un menor migrante que decide buscar un mundo mejor y nuevas oportunidades, con el fin de visibilizar la verdadera realidad de estos jóvenes, desmontando estigmas y buscando la empatía y la solidaridad entre pueblos hermanos. Hablamos con él en la presentación de su libro en Jerez de la Frontera, en la biblioteca de la CNT, en un evento organizado por la red Dimbali.   

En tu libro, que tiene un título y una portada muy explícitos, narras el devenir de Youssef, uno de los tantos menores migrantes que cruzan el estrecho y acaban en España buscando una vida mejor.  ¿Cuáles han sido tus fuentes de inspiración y qué grado de realidad encierra este relato?
En mi experiencia como educador en Centros de Protección de Menores he conocido muchas historias como la que relata el libro. Existen patrones comunes en todas las historias; el principal punto de unión de todos los menores es su origen socioeconómico. Todos, al menos los que yo he conocido, son de un origen muy humilde, chicos que buscan labrarse un futuro y huir de la pobreza. Las “peripecias” por las que pasa el protagonista de la novela son más comunes de lo que podemos imaginar. La frase que se encuentra bajo el título de la portada no es mía, pero me gusta resaltarla cuando puedo: “Todos tenemos historias diferentes, pero todas son la misma historia”. Me la dijo un menor mientras estábamos fregando la vajilla después de cenar. Otro de sus compañeros me contaba todo lo que había tenido que pasar para llegar a España: sus orígenes, sus motivaciones, sus sueños, etc. El menor que se encontraba fregando junto a mí soltó esa frase que me pareció una sentencia de lo más acertada, porque es cierto, que muchas historias se repiten. Como suelo decir, esta es una novela y, por lo tanto, hablamos de una ficción, pero es una ficción que encierra mucha realidad.

¿Cómo se puede revertir el estigma que existe sobre los menores migrantes y el discurso reaccionario de extrema derecha que los vincula a la delincuencia en las grandes ciudades?
El título del libro está orientado en ese sentido. La extrema derecha ha utilizado el acrónimo M.E.N.A. para señalar a niños que están solos como culpables habituales de una serie de delitos. Esta novela pretende mostrar la realidad que encierra este acrónimo, que no es otro que las historias de niños que huyen de la pobreza en busca de un futuro mejor. El libro pretende dar voz a los silenciados, los que no tienen voz, los que solo son noticia para ser criminalizados; en el estigma se engloba a miles de niños, y delitos los cometen sólo unos pocos. En definitiva, se trata de dar voz a los Nadie, que diría Galeano. El discurso de la extrema derecha se fundamenta en el miedo, y el miedo se alimenta del desconocimiento. Poner cara y una historia a estos menores desactiva el miedo, nos hace empatizar con el sufrimiento ajeno y desactiva los discursos de odio.

¿Cómo explicarías a cualquier vecina o vecino cuáles son las causas subyacentes sobre la llegada de jóvenes migrantes a Europa y cómo se deberían abordar estas causas en términos de políticas y cooperación internacional?
Esta pregunta es muy interesante, porque toda decisión que tomamos parte de una historia previa, y esa historia se le niega a estos niños en el momento que le ponemos la etiqueta de “MENA”. Por eso comienzo la historia de la novela mucho antes de que el protagonista tome la decisión de venir a Europa, para que se pueda conocer las motivaciones que sustentan esa decisión, y que, en caso de estar en esa situación, muchos de nosotros haríamos lo mismo. Como he dicho antes estos niños provienen de los estratos más pobres de su sociedad, por lo tanto, están abandonados por sus propios gobiernos, y sus expectativas de futuro son poco halagüeñas. Solo la mejora de las condiciones de vida en origen impediría que estos niños se jugaran la vida para llegar hasta aquí.

Manuel Carmona 02
Manuel Carmona, durante la presentación de su último libro en la biblioteca Sebastián Oliva de Jerez Alejandro López Menacho

Como me dijo un menor de 16 años en una ocasión: “¿Tú crees que si yo tuviera una oportunidad de tener un futuro mejor en mi país me hubiera jugado la vida para venir hasta aquí? Estar lejos de mis padres y mis hermanos es muy duro, Manuel, pero aquí estoy luchando por conseguir mi objetivo”.

¿Qué riesgo encuentras en un posible gobierno de PP y Vox para la situación de los menores migrantes?
Los jóvenes migrantes son el chivo expiatorio. Pero puedes cambiar “mena” por “judio” y el discurso se hace terriblemente familiar. Las medidas que proponen son inviables, económica, jurídica y materialmente; pura demagogia.

¿Cuál crees que es el papel de la literatura para generar conciencia y comprensión sobre la situación de los jóvenes migrantes en Europa?, ¿cómo crees que tu libro contribuye a este objetivo?
La literatura, como cualquier expresión artística, tiene la obligación de conmover, de facilitar algún tipo de aprendizaje, visibilizar realidades y hacernos pensar. La situación es distinta en cada menor, pero podría contarte cientos de historias “con final feliz” y otras tantas con un final triste. Mi objetivo, como he dicho anteriormente es visibilizar esta realidad.

Actualmente los menores migrantes no se libran de sus estigmas y están abocados a, cuando concluye su tutoría legal, deambular por las calles

Las instituciones públicas deberían dar protección y amparo a los menores migrantes hasta que puedan valerse por sí mismos; sin embargo, actualmente los menores migrantes no se libran de sus estigmas y están abocados a, cuando concluye su tutoría legal, deambular por las calles. 

El sistema de protección de menores tiene muchas lagunas. Soy muy crítico con la forma en que se hacen las cosas, la falta de recursos que tenemos los profesionales para llevar a cabo nuestro trabajo, la inestabilidad laboral en el sector y otras tantas cosas. Muchas veces, es evidente que los que toman las decisiones no han pisado un Centro de Protección de Menores en su vida y redactan “protocolos” que no se ajustan a la realidad. La impresión que da es que el objetivo de la administración es “que no haya escándalos”, tapar la situación y que se hable poco de esta problemática. 

¿Cómo ha sido el proceso de elaboración y redacción del libro?
La idea llevaba en mi cabeza mucho tiempo y tenía la necesidad de compartirla. Escribir es un proceso lento, que hay que compatibilizar con el trabajo, la familia, las responsabilidades etc. Mucha parte de este libro está escrita en turnos de noche. Su redacción ha sido como describir una película que iba viendo dentro de mí, he tardado unos dos años en acabarlo. Con la editorial Hilos de Emociones todo ha sido genial, es la tercera obra que publico con ellos tras La Realidad Escondida y Viaje al Centro del Olvido. Estoy muy contento con su profesionalidad; la edición me parece extraordinaria. 

Durante el trabajo de investigación y redacción del manuscrito, ¿encontraste algún aspecto sorprendente o revelador sobre la situación de los jóvenes migrantes en Europa que no conocías previamente?
El proceso de investigación coincide con mi desempeño profesional. Conocer a estos niños, sus historias, sus sueños, sus miedos, su relación con sus familias en la distancia… Muchos de estos jóvenes hoy son amigos míos y a otros les perdí la pista. El principal problema que se encuentran surge al cumplir la mayoría de edad; con una formación que podríamos decir, escasa, deben competir en un mercado laboral con todos los demandantes de empleo, que han tenido otra historia muy distinta. Muchos consiguen sus objetivos y otros tantos fracasan en el intento. Pero, sin duda, todas estas son historias que merecen ser conocidas, ya que a fin de cuentas, son nuestros vecinos y viven junto a nosotros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.