Memoria histórica
Una nueva primavera para Extremadura: un 25 de marzo extremeñista

Una nota sobre el extremeñismo desde la base del 25 de marzo. Porque extremeñismo hubo, hay y habrá. Hace falta relanzarlo, hacer de él un movimiento social, político y cultural amplio, útil, capaz de devolver el amor propio a un pueblo que no resiste más heridas ni agravios.
Campesinos 1936 Extremadura 25 marzo
Campesinos extremeños, saludando con el puño, tras llevar a cabo las ocupaciones de fincas en Marzo de 1936. Foto: David Seymur.
@albertohidalgo
25 mar 2021 10:33

Otra vez en las calles, ahora contra una mina a cielo abierto bajo uno de los mayores tesoros históricos de Extremadura, contra una mina de litio a los pies de la ciudad de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad y orgullo de nuestra gente. Seguimos luchando por una Extremadura limpia, que no sea el vertedero de nadie, que no tolere más expolio ni dependencia.

En el pasado el pueblo extremeño ya consiguió parar en las calles la central nuclear de Valdecaballeros y el proyecto de refinería de petróleo en Tierra de Barros. Dos importantes victorias, pero faltan muchas. La primavera vuelve a traer vientos de rebeldía a nuestra tierra. Sin duda, las manos unidas que abrazaron la ciudad de Cáceres hace varias semanas tienen memoria de lucha.

En el pasado el pueblo extremeño ya consiguió parar en las calles la central nuclear de Valdecaballeros y el proyecto de refinería de petróleo en Tierra de Barros

El 25 de marzo de 1936 decenas de miles de campesinas y campesinos tomaron pacíficamente los cortijos para acabar con el latifundio y la miseria, alzaron la voz para que Extremadura fuera, por fin, de quien la trabaja. Hoy seguimos defendiendo la tierra. Hoy continuamos la pelea para acabar con el paro, la precariedad, la pobreza, la emigración, la crisis climática o la violencia machista, para conquistar un futuro extremeño de dignidad, donde quepamos todas y todos. ¿Qué es el extremeñismo sino cuidar y defender lo nuestro, nuestra tierra y nuestra gente, el bien común de nuestro pueblo? Quizás en Extremadura hemos sido y somos más extremeñistas de lo que creemos. Nos hemos comprendido poco, nos hemos querido menos y no nos hemos reivindicado apenas. Pero eso está cambiando, lo estamos cambiando.

¿Qué es el extremeñismo sino cuidar y defender lo nuestro, nuestra tierra y nuestra gente, el bien común de nuestro pueblo?

Ser extremeñista es querernos hoy un poco más. Es valorar nuestra cultura y nuestras lenguas. Es denunciar la deuda histórica con nuestros servicios públicos y nuestras infraestructuras. Es luchar contra el vaciamiento de nuestros pueblos. Es frenar la sangría de la emigración. Es abrazar a quien llega y exportar solidaridad. Es, sobre todo, mejorar la vida de la gente y ganar el futuro.

Memoria histórica
Memoria histórica El secreto girasol del 25 de Marzo
El 25 de marzo de 1936 un ejército de parias, con yunta o sin yunta, puso en pie la revolución silenciada de Extremadura. ¿Cómo es posible que un acontecimiento de esa trascendencia esté ausente de los programas de estudio y de la “memoria democrática” institucional en Extremadura?

Extremeñistas fueron, entre otros, Luis Chamizo, José María Gabriel y Galán, José López Prudencio y Antonio Elviro Berdeguer. Y todas esas mujeres extremeñas que no conocimos porque la historia oficial supo negar e ignorar. También fueron extremeñistas el Bloque Popular de Extremadura y el Partido Socialista del Pueblo Extremeño. Tenemos historia de resistencia y amor propio, pero nos la han robado. Hay que recuperarla y hacerla herramienta del presente.

Extremeñistas fueron, entre otros, Luis Chamizo, José María Gabriel y Galán, José López Prudencio y Antonio Elviro Berdeguer

¿Acaso no puede considerarse extremeñista hoy el trabajo de la Asociación 25 de Marzo por el rescate de una memoria popular, la movilización de la Plataforma Ciudadana ‘Milana Bonita’ por un tren digno, el compromiso de OSCEC en defensa de las lenguas extremeñas o la lucha de la Plataforma ‘Salvemos La Montaña de Cáceres’ por un futuro verde y ecológico? Algo se está moviendo en nuestra tierra. Solo hay que querer escucharlo. Saber mirar a los ojos de la gente que no se conforma, que lucha por construir otro futuro, un futuro digno aquí. Saber organizarnos, cooperar, unir luchas y levantar una alternativa sólida por y para Extremadura, especialmente desde nuestros pueblos.

Extremeñismo hubo, hay y habrá. Hace falta relanzarlo y empoderarlo, hacer de él un movimiento social, político y cultural amplio, útil, capaz de devolver la ilusión, la iniciativa y el amor propio a un pueblo que no resiste más heridas ni agravios. Asumamos el desafío, sin miedo. Está en nuestras manos.

Un 25 de marzo más el pueblo extremeño no se resigna. Lucha por los que gritaron antes, lucha por las que vendrán. Por una nueva primavera de rebeldía. ¡Estremaúra, alevanta-ti i ahila!

Extremadura
25 de marzo: Historia, memoria y esperanza
Este año también es necesario recordar a los miles de hombres y mujeres que un día se alzaron en Extremadura. Un libro sobre dicho acontecimiento verá la luz próximamente.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#85877
28/3/2021 9:25

la imagen no puede ser mas simbolica y acertada, los campesinos y a sus espaldas la propaganda del monstruo colonial y tecnofascista de Bayer

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.