Memoria histórica
“Sé dónde murió pero no dónde descansa”

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica logra desenterrar 11 víctimas de la represión franquista en Granada

Frente al cementerio de Agrón, en Granada, hay un anciano que habla catalán con acento andaluz. Su nombre es José Calvo, tiene 89 años y vive en Barcelona. Abandonó el pueblo porque cuando tenía siete años mataron a su padre. Ha vuelto para recuperar su cuerpo y el de su tío. Ambos murieron a manos de la Guardia Civil. El pasado sábado 8 de febrero la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) culminó la exhumación de 11 esqueletos de las tres fosas que se encuentran en el pueblo.

Memoria Agrón - 6
Ampliar
José Calvo en el cementerio de Agrón. Gema García

Calvo mira con esperanza la tierra removida. No es un anciano el que observa, si no el niño de siete años: “La última vez que vi con vida a mi padre fue de lejos, en el monte. Lugar en el que después lo asesinaron. Siempre supe donde murió pero nunca donde descansa” declara. Le acompaña su sobrina, María José Calvo, quién se puso en contacto con la Asociación para desenterrar su historia. “Hace seis años que estamos esperando este momento. Es la última voluntad de mi tío”, cuenta ella.

De las tres fosas han exhumado dos. La primera la tuvieron que descartar el primer día al no encontrar ningún resto. El arqueólogo de la Asociación Serxio Castro cuenta que excavar en un cementerio siempre tiene complicaciones: “Son espacios donde se hacen ampliaciones y reformas a lo largo del tiempo. En este caso eran enterramientos normales. Lo más probable es que quedasen sepultados bajo la construcción de nichos nuevos”, explica.


Ni Calvo ni su sobrina pierden la esperanza de encontrar a sus familiares. 82 años separan la excavación de los sucesos. Aquel día José se encontraba cerca del monte jugando con sus cuatro hermanos cuando escucharon los disparos. Nunca más volvió a ver a su padre. “Aún recuerdo los tiros y a día de hoy todavía tengo pesadillas”, declara Calvo.

Su padre y su tío pertenecían a la Agrupación de Roberto, una guerrilla que surgió después de la guerra. Su tío, José Muñoz García, o Jaime según su apodo de guerrillero, luchó en el bando republicano durante la Guerra Civil. Juan Morente, escritor de Causa Perdida. Agrupación guerrillera Málaga-Granada, explica que “desde el fin de la guerra parte de los soldados republicanos se quedaron a luchar en la sierra para evitar ser perseguidos”.

Memoria Agrón - 8
Ampliar
José Calvo y su sobrina María José frente al monte. Gema García

La historia de su padre, Francisco Calvo o Paquillo, como le llamaban en el pueblo, es diferente. “Él se casó con Ana Múñoz, la hermana de Jaime. El lazo familiar junto a la miseria de la época le llevaron a irse al monte”, cuenta María José. Al mes de haber marchado a la sierra Jaime muere. Tras un enfrentamiento con la guardia civil en Ventas de Huelma, es herido. En la huida se quitó la vida para no lastrar a sus compañeros. Su sobrina relata que estos lo enterraron en el monte de Escúzar. Sin embargo, tras excavaciones de la ARMH no se ha encontrado nada.

Entonces Paquillo tuvo que huir del pueblo. La represión de la Guardia Civil era constante. “Muchas noches mi padre llegaba ensangrentado y lleno de golpes, pero nunca delató a nadie ni nos contó nada. Decía que se lo hacía trabajando” relata su hijo. Un día, dos filas de guardias civiles le esperaban en la puerta de su casa. Logró escapar sin que le cogieran, pero nunca más volvió. Estuvo dos años actuando desde la sierra. Su esposa empezó a pagar las consecuencias de su huida. Era a Ana Múñoz a quien torturaban, vejaban y violaban en el cuartel de la Guardia Civil para sacarle información.

El 14 de enero de 1950 todo empeoró. “La culpa fue de Martinico, que les traicionó”, se lamenta José Calvo. Este era Manuel Martín, miembro de la Agrupación de  Roberto y vecino de la familia Calvo. “Un día fue al cuartel de la Guardia Civil para delatar la posición de sus compañeros. Al día siguiente le pusieron el uniforme de la benemérita y empezó a lanzar octavillas en la sierra para que los guerrilleros se entregaran”, explica Calvo. Con él, diferentes grupos de guardias cercaron la sierra, donde fueron asesinados seis miembros de la guerrilla. Esa noche sus cuerpos fueron trasladados al cementerio de Agrón. “En aquella España las familias tenían que llorar a sus muertos en secreto, pero mi abuela saltó la verja del cementerio en mitad de la noche buscando a su marido. Rebuscó entre los cadáveres hasta que vio el de Francisco sin vida”, cuenta María José Calvo. 

Dos años después de la muerte de su padre, Calvo se marchó a Granada a estudiar. Al ser el pequeño de cinco hermanos no tenía que ponerse a trabajar inmediatamente. “Estuve allí hasta que me harté. El cura que me daba clase no paraba de decir que los “hijos de los rojos” no valían nada”, afirma. Volvió a Agrón un tiempo. Paseaba por el monte donde mataron a su padre y su tío e incluso llegó a recoger casquillos de bala. “Siempre pensé que uno así recibieron ellos”, declara.

Más tarde se fue a Barcelona. Se llevó a su madre y se instalaron en Rubí. “Mi madre murió al poco tiempo, con 47 años. Era una mujer rota por todas las secuelas de lo que había vivido”, cuenta. Rehizo su vida lo más normal posible, hasta el día que, de casualidad, se encontró con Martinico. Calvo fue directo, él se quedó inmóvil. “Aunque le amenacé, nunca intenté vengar la muerte de mi padre. Yo no quería convertirme en un criminal que dejase también a otros niños huérfanos, igual que yo” relata. Cuando se lo contó a sus hermanos, todos quisieron ir a por él. “No podemos tener por siempre ese rencor. Ahora es momento de vivir en paz”, concluyó.

Juan Morente explica el porqué de la traición de Martinico: “Colaboró con la Guardia Civil entre dos y tres años. La condición era que si cooperaba con ellos le conmutarían una pena de muerte por 15 años de cárcel”. Años después de su encuentro en Rubí, Calvo se enteró que Martinico murió en Mallorca.

Después de todo Calvo solo quiere recuperar a su padre. Tendrá que esperar casi un año para que la ARMH confirme si es uno de los cuerpos exhumados. Una vez extraídos los restos, se mandan a laboratorios para hacer una prueba antropológica y otra de ADN. La primera da información sobre la edad, sexo, enfermedades o causa de la muerte, y la segunda se compara con los familiares para tratar de dar una identidad precisa.


Mientras termina este proceso, Calvo ha vuelto a Barcelona. “Esto es algo que nunca se me ha quitado de la cabeza. Lo encuentre o no, haber hecho todo lo posible para encontrarlo me da paz”, comenta. Ahora solo puede esperar con la certeza de haber dado el último paso en una búsqueda que ha marcado su vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.