Memoria histórica
Pablo Alcántara: “La Brigada Político Social no eran cuatro sádicos, sino un engranaje dedicado a la represión”

Entrevista al autor del libro ‘La Secreta de Franco’, sobre la BPS, la policía secreta del franquismo.
Pablo Alcántara
Pablo Alcántara, autor de "La Secreta de Franco". Fuente: Archivo Pablo Alcántara.


9 abr 2022 06:00

El joven historiador Pablo Alcántara se ha enfrentado a “una historia difícil, llena de engaños, secretos, violaciones y torturas”. No es para menos; ha profundizado en un tema peliagudo, la intrahistoria de los agentes de la Brigada Político Social, que crearon celdas de tortura en las comisarías de cada ciudad española. Su reciente libro La Secreta de Franco (editorial Espasa) trata los perfiles de aquellos agentes, inspectores y comisarios que contribuyeron, tal y como apunta en su libro, a una “historia de infamia” en la España de la Transición.

La dificultad para acceder a los archivos sigue siendo un problema para los investigadores

Vázquez Montalbán llamaba a la Brigada Política Social “la vieja guardia pretoriana del franquismo”. Pablo Alcántara ya había escrito una tesis sobre el tema, pero sabía que podía hilar más fino: “De los agentes de la Brigada Política Social daría para hacer otra tesis y otro libro”, apunta a El Salto Andalucía. La inaccesibilidad de los archivos es otra de las asignaturas pendientes: “Debido a la dificultad a la hora de acceder a los expedientes, por la Ley de Patrimonio Histórico (que no permite la consulta de expedientes con información policial, personal, hasta pasados 25 años de la muerte de dicha persona) o por la Ley de Secretos Oficiales, mucha de la documentación, sobre todo de los últimos años del franquismo y la Transición, no he podido acceder a ella o he tenido que ir a otra documentación de juicios militares o civiles a militantes antifranquistas, para conseguir ahondar en ciertos aspectos claves de la BPS”.

Otra de las fuentes de información que lo han ayudado a conocer la verdadera cara represiva de la Brigada Político Social han sido medios de la época como Cambio 16 o Interviú: “Durante los años de la Transición fue fundamental el papel de estos medios para entender lo que era la violencia policial en las manifestaciones, los implicados en casos de torturas, para conocer las fechorías que cometieron miembros de la BPS” en los años de la dictadura y la democracia. Sin embargo, Alcántara sabe que a muchos de estos periodistas se les intentó callar; fue éste el caso de Gregorio Morán, que escribió varios artículos para Diario16 sobre el famoso torturador franquista, Roberto Conesa: “Posteriormente, [Morán] fue juzgado en un consejo de guerra, denunciado por el propio Conesa”. Los que se atrevían a investigar se jugaban la cárcel y recibir multas por hablar “demasiado”.

Carné de Conrado Delso, miembro de la Brigada Político Social
Carné de Conrado Delso, miembro de la Brigada Político Social. Fuente: Archivo Pablo Alcántara.

Gregorio Morán señala que nunca tuvo claro por qué fue detenido. En el libro de Alcántara testimonia cómo sucedió su detención en la misma redacción del periódico, Diario 16. Luego supo que el general Milans del Bosch estaba detrás de su detención: “Me llevaron a la calle del Reloj número 5, donde había entonces un famoso sitio de torturas. Pero no ocurrió nada”, señala sobre aquellos años.

Este joven historiador apunta que es imprescindible que se establezca un marco temporal para que algo sea secreto, confidencial, o no: “No puede ser que en países como EEUU, donde la CIA ha cometido verdaderas barbaridades contra los derechos humanos, se desclasifique su documentación pasados 25 años y aquí aún sigamos con una ley del franquismo (es del año 68) que impide consultar documentación secreta de a partir de los años 60”.

Pablo sabe que aún queda mucho por conocer de aquellos últimos años del franquismo, de la Transición, del 23-F o los GAL: “Este libro es el primero que hay sobre esta policía política en todas sus dimensiones […] Queda profundizar más en sus relaciones con otras policías del mundo, tanto de dictaduras como de democracias, sus vínculos con los servicios secretos como el CESED, la red de chivatos y confidentes que tenían, conocer cómo actuaban en ciertas provincias donde no había tanta lucha, mas allá de Madrid, Cataluña, Valencia, País Vasco o Asturias, etc.” Roberto Conesa o Claudio Ramos, por ejemplo, se convirtieron “en verdaderos expertos en la primera fase de infiltración en organizaciones clandestinas”. Fueron los primeros en introducir la figura del “chivo expiatorio” y actuaron en casos conocidos, mucho antes de la Transición, como el de las Trece Rosas en el Madrid de 1939.

Los agentes recibieron formación de la CIA y el FBI

En su investigación, Alcántara dibuja una amplia diversidad de agentes. Entre ellos, Eduardo Comín Colomer, que no sólo se dedicó a la represión policial, si no a escribir libros y propaganda a favor del régimen franquista: “De hecho, su fondo bibliográfico lo custodió la Biblioteca Nacional, con más de 10.000 volúmenes, muchos de ellos los incautó a militantes de organizaciones republicanas o antifranquistas”, aclara. El caso de Roberto Conesa o Vicente Reguengo son bastante sonados: “Estos agentes viajaron a EEUU para recibir cursos de instrucción policial de la CIA”. También lo habían hecho otros como “Juan Antonio Creix, para recibir cursos del mismísimo FBI”.

En el libro, Alcántara habla del Foreing Office británico, que describía a la Policía política española como un cuerpo que usaba métodos “basados en el modelo nazi, asegurando una vigilancia sistemática sobre todos los enemigos sospechosos del Estado”. Pero más allá de nombres, Alcántara apunta que hay algo muy evidente que hay que destacar. Y es que “la BPS no eran cuatro seres sádicos, sino que era un engranaje dedicado a la represión, que analizan a la oposición antifranquista para, después, acabar con ella”.

Nadie se libraba de las garras de la BPS”

La investigación de Alcántara cuenta la historia de muchas víctimas; entre ellas, de casos de mujeres como Anita Sirgo y Tina Pérez, dos antifranquistas a las que raparon en el año 1963 por hacer piquetes delante de las minas en Asturias: “He entrevistado y conseguido información de víctimas a las que les ponían incluso electroshocks para que hablaran”. Pero mas allá de los testimonios (que hay muchos), lo que Pablo Alcántara quiere “reflejar con el libro, es que la tortura era algo sistemático contra todos aquellos que se oponían a la dictadura, ya fueran estudiantes, obreros, intelectuales, etc. Nadie se libraba de las garras de la BPS”.

La ley de Aministía y el perdón a los crímenes de la Transición

La Ley de Amnistía fue, y sigue siendo, otro aspecto clave para entender la impunidad de los crímenes del franquismo y, por ende, de la BPS. Alcántara afirma que “gracias a esta ley, en su artículo segundo, muchos de los crímenes que cometieron los agentes de esta policía fueron perdonados en pos de una falsa reconciliación”. A muchos de aquellos policías franquistas, que iban a tener juicios durante estos años, se les absolvió con aquella ley: “Pudieron seguir haciendo sus vidas dentro de la policía democrática, siendo ascendidos y condecorados tanto por la UCD como por el PSOE”, añade el investigador.

No fue hasta 1986, “con la Ley de Fuerzas de Seguridad del Estado, cuando se dio un giro radical en la concepción de las fuerzas policiales democráticas”. En la década de los ochenta, “muchos policías del franquismo se jubilaron con importantes prebendas y dentro del aparato policial aparecieron organizaciones sindicales que se movilizaron para instaurar una verdadera policía democrática”.

El gobierno de Felipe González, que tuvo en sus manos depurar el aparato policial de estos elementos, no hizo nada

Sobre aquellos beneficios a la vieja policía secreta, Alcántara afirma cómo “el gobierno de Felipe González, que tuvo en sus manos depurar el aparato policial de estos elementos, no hizo nada”. De hecho, dentro de la policía “había un sindicalismo que pedía cambios urgentes, una policía democrática y que respetara los derechos humanos, y muchos de ellos eran militantes o cercanos al PSOE”. Sin embargo, “siguió manteniendo a estos elementos franquistas que servían para la lucha antiterrorista”.

En esa misma década, ante las quejas de varias víctimas del franquismo que escribieron una carta al ministro Barrionuevo pidiendo el cese de estos agentes, el gobierno socialista respondió diciendo “que hacían un gran servicio a la democracia contra ETA y que no iban a hacer nada”. Fueron utilizados para el terrorismo de Estado, como el caso de los GAL. Años más tarde, ya bien entrada la democracia, la impunidad continuó durante el gobierno de Aznar: “Se llegó a condecorar a Melitón Manzanas, un policía torturador del franquismo. Comparar a este personaje, a este represor, con las víctimas civiles de ETA fue ya un chiste de mal gusto”, concluye Alcántara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.