Memoria histórica
Museo del franquismo, ¿eso dónde está?

España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Pazo vaciado - 1
Detalle del despacho de Franco en el pazo de Meirás. Retrato familiar con Carmen Polo (1900-1988) y Carmen Franco (1926- 2017). Álvaro Minguito (©)
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
20 nov 2024 10:05

El 25 de abril de 2015 abría sus puertas en Lisboa el Museo del Aljube de la Resistencia y la Libertad. Ubicado en una antigua cárcel del régimen salazarista, el centro recorre la historia del Estado Novo, la represión, y el movimiento democrático. No se trata de un espacio estático, sino de un museo dinámico que, además de su muestra permanente, realiza varias exposiciones monográficas cada año. En estos momentos se exhibe una muestra sobre el 25 de abril y otra sobre el artista comunista Julio Pomar. Anteriormente ha habido exposiciones sobre la historia del feminismo portugués y también sobre los movimientos de liberación de las colonias portuguesas. El museo funciona también como biblioteca y centro de documentación para investigadores, organiza talleres, conferencias y recibe visitas escolares.

Francia, Países Bajos, Noruega o Dinamarca cuentan desde hace décadas con museos de sus respectivas resistencias nacionales al nazismo y los colaboracionismos locales

No es el único centro dedicado a la memoria histórica en el país vecino. Este mismo año, coincidiendo con el medio siglo de la revolución democrática que derrocó la dictadura más longeva de Europa, se inauguraba el Museo Nacional de la Resistencia y la Libertad en la antigua cárcel de Peniche, la fortaleza que funcionó como presidió de máxima seguridad para los presos políticos más codiciados del salazarismo, y de la que en 1960 se fugó el líder comunista Álvaro Cunhal en una legendaria fuga que humilló a la dictadura.

Museos de la resistencia democrática, espacios del terror resignificados

Portugal no es un caso aislado. Ni siquiera uno de los más tempranos. Francia, Países Bajos, Noruega o Dinamarca cuentan desde hace décadas con museos de sus respectivas resistencias nacionales al nazismo y los colaboracionismos locales. Asimismo, Italia, país con una memoria antifascista compleja, siempre en discusión, cuenta desde 1957 con un Museo de la Liberación, ubicado en Roma en un antiguo centro de detención de las SS. No es el único espacio dedicado a la resistencia partisana. Turín, Bolonia y otras localidades del país tienen museos consagrados a la historia del fascismo, el antifascismo y la deportación a los campos de de la muerte de los italianos de origen judío, uno de los episodios más siniestros del novecento. Se estima que un 15% de los 58.000 italianos clasificados como judíos o “parcialmente judíos” fueron asesinados durante la Segunda Guerra Mundial.

Alemania, quizá el país europeo con la memoria del siglo XX más traumática, también cuenta desde 2014 con un Museo de la Resistencia Alemana, ubicado en Berlín, y desde 2015 en Múnich con un museo y centro de documentación del nazismo. Ambos espacios se suman a los museos de los antiguos campos de concentración Buchenwald y Dachau, o a otros museos, como el judío de Berlín, que si bien no dedicado íntegramente al nazismo dedica una amplia parte de su exposición a este periodo histórico.

Museo del nazismo Munich
Museo del nazismo en Munich.

En la Europa del Este existen también museos dedicados al nazismo, la resistencia y el periodo comunista, y en América Latina países como Brasil, Argentina, Uruguay o Chile han resignificado con éxito desde principios del siglo XXI sus antiguos centros de detención y tortura como museos de la represión, pero también de la resistencia y los movimientos populares democratizadores.

En el continente africano, Sudáfrica cuenta con un singular Museo del Apartheid en Johanesburgo, en el que el visitante puede hacer un recorrido de la historia del país para blancos, y otro para “no blancos”, y así descubrir como la segregación racial dibujaba dos paisajes muy diferentes en un mismo estado. Asimismo, la isla Robben, en la que estuvo 18 años encarcelado Nelson Mandela, es hoy un museo de la represión y la lucha por la democracia.

¿Y España?

España no ha permanecido al margen del boom mundial de la memoria histórica. Libros, series y películas de ficción, cómics, documentales, dos leyes nacionales y varias autonómicas, placas, monolitos, lugares de memoria, exposiciones y todo tipo de conmemoraciones relacionadas con el pasado franquista/antifranquista han proliferado en los últimos 30 años sin que este interés social se haya concretado en un gran recinto museístico. El que debería serlo, el Museo Nacional de la Guerra Civil-Batalla de Teruel, se encuentra en construcción, y es de prever que, con el PP en el Gobierno aragonés, su sentido original se desfigure con respecto al proyecto inicial, que había partido del anterior ejecutivo, de signo progresista.

Los proyectos museísticos relacionados con el franquismo, la represión y la oposición democrática lógicamente no han interesado nunca a la derecha, pero tampoco en la agenda memorialista de la izquierda parecen haber sido nunca una reivindicación importante

Los proyectos museísticos relacionados con el franquismo, la represión y la oposición democrática lógicamente no han interesado nunca a la derecha, pero tampoco en la agenda memorialista de la izquierda parecen haber sido nunca una reivindicación importante, o al menos hegemónica. Mientras en todos los continentes se han producido procesos de recuperación y resignificación de antiguas cárceles, centros de detención y tortura, parte de la izquierda aún fantasea con la voladura del Valle de los Caídos. Y eso a pesar de que en 2011 una comisión de expertos encargada por José Luis Rodríguez Zapatero recomendó la resignificación como lugar de memoria democrática del mayor mausoleo fascista de Europa, incluyendo un centro de interpretación sobre este que podría convertirse en el gran memorial de la represión franquista.

Valle de los caídos
Así sacaron a Franco del Valle de los Caídos

Para sacar el cuerpo de Francisco Franco del Valle de los Caídos ha hecho falta el esfuerzo de miles de personas: aquellas que desde hace décadas luchan por la memoria y contra el olvido, de aquellas que siguen buscando a sus familiares en las cunetas, las que siguen trabajando para llevar ante la justicia a muchos de los criminales que asesinaron y torturaron bajo el respaldo del régimen.

La exhumación del cadáver de Franco es un buen resumen de una política de memoria progresista en la que las energías puestas en la eliminación de los símbolos franquistas no han convivido con un esfuerzo similar, también más caro y conflictivo, en materia de resignificación y pedagogía democrática. Así, la cárcel Modelo de Barcelona es a día de hoy uno de los pocos espacios de represión que se ha musealizado en España, si bien no centrado exclusivamente en la dictadura. También en la isla de San Simón, Pontevedra, existe un pequeño espacio dedicado al recuerdo del campo de concentración franquista, pero sin visitas regulares.

En 2021 se inauguró en el Pazo de Meirás, A Coruña, una exposición comisariada por los historiadores Xosé Manuel Núñez Seixas y Emilio Grandío sobre la historia del palacete construido para la escritora Emilia Pardo Bazán, y del que posteriormente se apropiaría el franquismo para ser la residencia estival del dictador.

Memoria histórica
Memoria histórica Los Franco pierden el juicio contra el Estado por la propiedad de los bienes del Pazo de Meirás
Un juzgado de Madrid ha dado la razón a la Administración en el litigio que mantenía con los herederos de Francisco Franco sobre todo tipo de bienes y documentos hallados en el interior del inmueble.

El futuro del espacio ha venido marcado por la polémica entre los defensores de un uso sobre todo memorialista del lugar, y la voluntad de la Xunta de rebajar el componente antifranquista potenciando los contenidos ligados a la novelista gallega.

¿Dónde ponemos los museos?

Con una geografía plagada de cárceles y antiguos campos de concentración, el historiador Pablo Tata Alcántara, especialista en la historia de la represión franquista, defiende que España podría tener varios museos dedicados a la historia de la represión franquista y de la oposición democrática. Menciona dos lugares en la capital de España: la antigua Dirección General de Seguridad, hoy sede de la Comunidad de Madrid, y el Valle de los Caídos: “Podría ser un espacio dedicado a contar la historia del trabajo esclavo en la posguerra”.

Historia
Pablo Alcántara “Entrar a la Dirección General de Seguridad era entrar al infierno”
El historiador asturiano ha vuelto a investigar la violencia policial durante el Franquismo. En su nuevo libro, se centra en el edificio de la Puerta del Sol que fue el kilómetro cero de la represión contra movimientos políticos y sociales.

Fernando Hernández también apuesta por la resigníficación de una antigua cárcel, si bien considera irrecuperable Cuelgamuros. El historiador opina que un museo del franquismo no debería centrarse solo en los aparatos represivos, sino también en “los apoyos activos y pasivos que permitieron que el régimen perdurase tanto tiempo”. “Sin estos sectores intermedios no se entienden muchas continuidades del régimen en la democracia actual”, apunta Hernández, que señala, también en Madrid, la cárcel de Yeserías como una posible ubicación. 

Un museo del franquismo podría ser un lugar donde hablar no solo de represión, sino también de la propia evolución social y cultural de España en esos años, así como de los movimientos sociales —obrero, estudiantil, vecinal— que surgieron y cobraron fuerza a pesar de los límites impuestos por el régimen. “Me lo imagino en color, con bastante espacio espacio dedicado a las resistencias y con los franquistas anónimos más importantes que Franco, que creo debería estar bastante escondido”, explica Javier Tebar, autor de Vivir en dictadura (Ediciones de Intervención Cultural, 2021).

El debate está abierto, si bien ninguna administración pública se decide por ahora a tomar la iniciativa y subsanar lo que ya empieza a ser una anomalía española en el contexto de las políticas internacionales de memoria histórica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
David Risueño Navarro
29/11/2024 11:58

En la población de Serra, València, hace tiempo que un grupo de personas entre las que se encuentran descendientes de Manuel Azaña están en lucha para crear una casa - museo dedicada al presidente de la Segunda Republica Española, ya que en esta población, concretamente en la casa de la Pobleta, residió él .

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.