Valle de los caídos
Así sacaron a Franco del Valle de los Caídos

Para sacar el cuerpo de Francisco Franco del Valle de los Caídos ha hecho falta el esfuerzo de miles de personas: aquellas que desde hace décadas luchan por la memoria y contra el olvido, de aquellas que siguen buscando a sus familiares en las cunetas, las que siguen trabajando para llevar ante la justicia a muchos de los criminales que asesinaron y torturaron bajo el respaldo del régimen.

27 oct 2019 06:46

Aunque el Gobierno ha mantenido en secreto las identidades de quienes el jueves 24 llevaron a cabo la exhumación de Franco, hemos conseguido averiguar quiénes fueron las personas responsables de abrir la tumba, sacar el féretro y trasladarlo fuera del Valle de los Caídos para que deje de ser un mausoleo fascista. La tarea no fue fácil ni rápida, por lo que hizo falta un numeroso equipo. Veamos quién hizo cada parte, paso a paso.

Para acceder a la tumba, primero hubo que abrir la enorme puerta de la basílica del Valle de los Caídos, y las sucesivas rejas hasta llegar al altar mayor. De las cerraduras se ocupó Emilio Silva, que en 1999 abrió la primera fosa del franquismo desde la Transición, en Priaranza del Bierzo, donde estaba su abuelo, Emilio Silva Faba, junto a otros doce republicanos asesinados.

Valle de los caidos - 7

Con la puerta de la basílica le ayudó su familia, y muchas otras familias miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y de los muchos colectivos que desde entonces surgieron, y que llevan 20 años recuperando los cuerpos de los desaparecidos, dándoles sepultura digna e intentando que la justicia se haga cargo de las exhumaciones y de la persecución de los asesinos.

Pero antes incluso de abrir la puerta, los familiares y activistas de la memoria tuvieron que llegar hasta el Valle, acceder al recinto y cruzar la explanada a la sombra de la cruz. Para lograrlo contaron con la ayuda de todas aquellas personas que, ya en los años 70, recién muerto el dictador, se dedicaron a abrir fosas, homenajear víctimas, cambiar nombres de calles y retirar símbolos franquistas: desde los primeros ayuntamientos democráticos y desde los partidos de izquierda y sindicatos, tarea que fue interrumpida por el intento de golpe de Estado de 1981, y tras la victoria del PSOE quedó abandonada durante casi dos décadas. Aquellos pioneros de la lucha por la memoria también estaban el jueves en Cuelgamuros.

Valle de los caidos - 2

Una vez dentro de la basílica, comenzaron las operaciones para levantar la famosa lápida de 1.500 kilos. En primer lugar hubo que retirar un par de baldosas, en la cabecera y el pie de la tumba, para poder introducir los gatos y palancas. De ello se encargaron varios historiadores que llevan años investigando la represión franquista, en muchos casos al margen de la universidad, con sus propios medios, poniendo nombres a la represión y facilitando la localización e identificación de los asesinados. Investigadores como Paco Espinosa, Gonzalo Acosta, Concha Morón, Ángel del Río o José María García Márquez, junto a tantos historiadores locales que han reconstruido la guerra y la posguerra en sus propios pueblos, y que mano a mano con las asociaciones han permitido dibujar con precisión mapas de fosas, identificar a víctimas y asesinos, documentar denuncias, reparar a los republicanos y a sus familias.

valle exhumacion 1
Coches oficiales saliendo del complejo del Valle de Cuelgamuros a primera hora de la mañana. Álvaro Minguito

Retiradas las baldosas, hubo que encajar unos gatos hidráulicos para descorchar la tumba, tarea que requirió la fuerza de varias personas: Paqui Maqueda, que con su madre Manuela Fernández y sus hermanas llevan años honrando la memoria de su familia y luchando para que las administraciones públicas se comprometan en la exhumación de fosas; Cecilio Gordillo, que junto al equipo de Todos los nombres ha reconstruido las identidades y la represión sufrida por más de 100.000 personas solo en Andalucía, Extremadura y el Norte de África; Chato Galante, que fue torturado al final de la dictadura y que, junto a otros expresos agrupados en La Comuna, se dedica a perseguir a sus torturadores y a exigir justicia; y varios electricistas noruegos que a través de su sindicato Elogit ayudaron a pagar las exhumaciones de las que no se hacía cargo ningún gobierno.

Entre todos lograron levantar la enorme losa unos centímetros, suficientes para introducir unos rodamientos que facilitasen su desplazamiento lateral. Solo quedaba retirar 1.500 kilos de granito y cuarenta y tantos años de dejadez de la democracia española. Hizo falta que empujasen a la vez muchas manos: las de los familiares de María Martín, que se pasó toda la vida llevando flores a un quitamiedos de la carretera, bajo la que estaba la fosa común a la que arrojaron a su madre, Faustina López, cuando María solo tenía seis años. A empujar la lápida ayudaba la familia de Ascensión Mendieta, que murió poco después de recuperar el cuerpo de su padre Timoteo. Sumaban fuerzas también los familiares y amigos de Darío Rivas, que en 2001 encontró a su padre asesinado pero siguió luchando y fue el primer firmante de la querella argentina por genocidio y crímenes de lesa humanidad contra el franquismo, presentada junto a Inés García, nieta y sobrina de republicanos desaparecidos que también estaba el jueves en el Valle de los Caídos empujando la losa al lado de la abogada argentina Ana Messuti y de los familiares y amigos de Carlos Slepoy, el defensor de los derechos humanos y de la justicia universal. Dieron un último empujón los cineastas Almudena Carracedo y Robert Bahar, y la cantautora Lucía Socam. Entre todos consiguieron apartar la losa y dejar a la vista el féretro de Franco.

Crímenes del franquismo
La incansable búsqueda de la memoria de Ascensión Mendieta
Se reanudan los trabajos de exhumación de los restos de Timoteo Mendieta, sindicalista asesinado en Guadalajara en noviembre de 1939.

Llegó el turno de los forenses: Paco Etxeberría, que lleva años trabajando en fosas comunes del franquismo, se asomó al interior de la tumba junto a muchos otros forenses que colaboran con las asociaciones de víctimas, y certificaron que dentro del ataúd estaba Francisco Franco, intacto desde que fue enterrado en noviembre de 1975, conservado en perfecto estado tras disfrutar de misas en su honor, homenajes frecuentes y todo un gran mausoleo dedicado a su memoria y pagado durante cuatro décadas por el Estado.

fascistas el pardo
Simpatizantes franquistas sostienen una bandera junto al cementerio de El Pardo David F. Sabadell

Una vez identificado, el ataúd fue enganchado a unos cables y levantado mediante poleas manuales, de las que tiraron miles de familiares de víctimas, llegados de toda España y de otros países latinoamericanos y europeos donde acabaron exiliados o emigrados décadas atrás. Tiraban también de ellas miles de voluntarios, activistas, estudiantes, militantes de sindicatos, partidos y organizaciones sociales; y un gran número de jóvenes extranjeros que llevan dos décadas viniendo a España a ayudar en las tareas de localización, investigación, desenterramiento e identificación.

No fue fácil sacar el féretro del fondo de la tumba, parecía agarrado a la tierra, enraizado en la democracia, como si pesara mucho más que los pocos kilos de madera y de huesos, como si pesasen en él la impunidad de sus colaboradores y beneficiarios, el patrimonio intocable de las familias y empresas enriquecidas en el franquismo; como si pesasen los kilos de medallas a los torturadores, las inercias antidemocráticas, corruptas y represivas que cuatro décadas de democracia no han sabido o no han querido superar; la ultraderecha nueva y la que nunca se fue, los privilegios de la iglesia católica, la monarquía; todo parecía tirar hacia abajo del féretro, por lo que tuvieron que sumar fuerzas muchos más familiares de desaparecidos, encarcelados, torturados, exiliados; y muchos más activistas de la memoria histórica, arqueólogos y antropólogos voluntarios, historiadores aficionados, creadores culturales, y tantas mujeres y hombres que se han pasado más de cuarenta años tirando de esas cuerdas hasta conseguir por fin, el pasado jueves, arrancar del fondo del agujero el cuerpo de Francisco Franco, sacarlo de una vez de la Basílica, del Valle de los Caídos, primer paso para acabar con el monumento fascista, resignificarlo, recuperar los restos de los allí enterrados para devolverlos a las familias que los reclaman, terminar con la anomalía española de ser el único país democrático donde un dictador seguía disfrutando de un enterramiento con honores y pagado por todos los ciudadanos, también por sus víctimas.

Memoria histórica
Franco sale del Valle: primer paso para el desmontaje del mayor mausoleo fascista del mundo

El cadáver del dictador Francisco Franco es trasladado al cementerio municipal de El Pardo tras 16 meses de conflicto judicial y administrativo entre el Gobierno, la familia y el prior de la abadía benedictina que continuará en el Valle. El siguiente paso: ver cómo resignificar la mayor fosa común de España.

Una vez sacado el féretro y entregado a su familia, los desenterradores de Franco volvieron a tapar el agujero, recogieron las herramientas y se fueron a celebrar y a descansar, que al día siguiente pensaban seguir con lo mucho que todavía queda por hacer. Gracias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Libertad de expresión
Libertad de expresión Quequé, imputado por delito de odio por sus palabras sobre el Valle de los Caídos y los curas pedófilos
El juez Carlos del Valle procesa al humorista Héctor de Miguel por unas declaraciones en un programa de radio que, según el auto, no suponen “un ejemplo de humor sarcástico” sino que incitan al odio.
Memoria histórica
Queralt Solé “Se ha logrado romper la barrera física y psíquica de entrar a las criptas de Cuelgamuros”
Queralt Solé ha asesorado al equipo que desde junio busca recuperar e identificar los restos de 128 personas enterradas en la basílica de Cuelgamuros durante la dictadura.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.