Memoria histórica
Habitando el silencio: una obra que rescata la memoria histórica olvidada del edificio de la ESAD

El Cuartel del Carmen, antiguo convento y actual sede de Escuela de Arte Dramático de Sevilla, fue el escenario de una obra en la que los propios alumnos reflexionan sobre la herencia del edificio en el que estudian y del vacío de información que ha devorado los nombres de los seis asesinados por el franquismo en él.
Habitando el silencio 1
Los alumnos investigaron sobre la historia del edificio y los familiares de los arrestados para la creación de la obra. Foto: Ana Uribe Zurita


16 abr 2024 06:00

El 31 de julio de 1936 los detienen. Pasan unos días bajo custodia, pero el número exacto se ha perdido. Puede que fueran puestos en libertad y recapturados. Puede que no. A dos de ellos los liberan, por motivos desconocidos. A los otros cuatro los llevan a Riopudio y en su vereda los asesinan el 26 de agosto de 1936. Los entierran, posiblemente cerca del lugar del crimen. Sus ejecuciones desaparecen de la historia, como engullidos por una gran ballena.

En escena, un sepulturero recorre los pasillos del antiguo Cuartel del Carmen arrastrando su pala tras él. Los fósiles de seis nombres han sido desenterrados, como los restos de una criatura extinta siendo alzados por un movimiento tectónico. Solo que el foso del que son rescatados es demasiado profundo para su edad y no están solos ahí abajo. 114.226 “desapariciones forzosas.” Más de 2000 fosas comunes. Más de 5.600 escudos, calles, cruces y monumentos del franquismo aún en pie. El sepulturero y su pala quedan como testigos.

“En la escuela siempre se ha hablado mucho de fantasmas”, explica Raúl Pérez, profesor de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. El pasado 21 de marzo, él y los alumnos de la escuela rescataron la historia de los seis hombres encarcelados, reclamando sus nombres e iluminando un vacío asfixiante. Una bengala cayendo al lecho marino. “Lo ingenuo sería asumir que solo mataron a cuatro en este edificio”, comenta Geraldine Carmona, alumna que participó en el proceso de investigación de la obra. Los alumnos de la ESAD recurren a los fantasmas, a los murmullos olvidados a conciencia y a la brutal herencia de su edificio para hablar de cómo los nombres de los muertos aún pesan sobre los vivos y amenazan con llevarnos a todos a pique.

Habitando el silencio 2
La figura del sepulturero en la obra Habitando el silencio Mario Daza Delgado

Seis nombres engullidos 

En 1841 se estableció el Cuartel del Carmen en el edificio donde, antes de ser desamortizado, había un convento, cedido siglos antes a la Orden del Carmen. De esta fecha hasta el fin de su uso militar en 1978, existe un abismo absoluto en términos de información. “Son 100 años vacíos. Apenas se ha registrado la historia del edificio”, comenta Pérez. Los alumnos trabajaron junto al historiador José M.ª García Márquez, autor del libro Una razia espantosa: Arahal, 1936, de donde recuperaron la historia de seis arrestados: José M.ª Pedregal, Manuel Alfredo Riviere, Jorge Flórez, Ramón González, Ezequiel Revilla y Antonio Rodríguez Ruiz. Exceptuando los casos en que los detenidos fueron enviados a la prisión provincial, no queda rastro de su paso por el cuartel. Sus historias se conocen principalmente a través de testimonios orales.

La reconstrucción realizada por García Márquez, recogida con esmero en su libro, cuenta cómo el 31 de julio estos seis hombres son arrestados y llevados a la Comisaría de Jáuregui. El único motivo por el que acaban retenidos en el Cuartel del Carmen es porque la comisaría y el cine a su lado, utilizados temporalmente como espacio adicional debido al volumen de detenciones, estaban completamente llenos. Unos días más tarde, liberan a dos de ellos, González y Riviere, que serán los que cuenten a las familias lo ocurrido. El resto son llevados a Riopudio. Suenan 4 disparos acompañados por el discurrir del rio.

“Aquí convocamos con orgullo a cuatro de las víctimas de la represión franquista que respiraron bajo este mismo cielo, sus nombres siempre ocuparán un lugar dentro de la memoria del edificio.”

Los alumnos, partiendo de lo recogido por el historiador, procedieron a realizar su propia investigación. Contactaron con la sobrina de José María Pedregal, Margarita, cuyo testimonio apareció al final de la obra, además de entrevistar a los vecinos del barrio, tratando de encontrar más información acerca del cuartel. Sin embargo, más allá de lo que pudieron explicarles los vecinos y lo que obtuvieron de Una razia espantosa, Arahal: 1936, se toparon con un archivo provincial vacío. “No hay nada oficial que recoja su paso por aquí”, explica Geraldine. A partir de este abismo y desde una perspectiva animista, explica Pérez, desarrollan la obra: Habitando el silencio. Un recorrido por el edificio de la ESAD, no solo a nivel físico sino temporal.

Un profesor con seis represaliados a sus espaldas, sus broncas tornándose cada vez más y más brutales. Las monjas, almas en pena que aún vagan por el edificio, rezando a pie de los titilantes memoriales proyectados de los seis hombres detenidos. Un militar falangista marcando el ritmo de un bailarín frenético, exhausto. Imágenes conectadas por el sepulturero con su pala al arrastre, guiando al público a través de una maraña de hilo rojo que conecta todo el edificio como hebras musculares, como la línea de vida de un buzo. Concluyendo con una venda sobre los ojos ante el corazón palpitante de la ESAD. Suenan cuatro disparos y el velo se levanta. Una pequeña placa con los nombres de los represaliados, colocada sobre un rectángulo de metacrilato en el hueco de una baldosa levantada y rodeada de flores reza “aquí convocamos con orgullo a cuatro de las víctimas de la represión franquista que respiraron bajo este mismo cielo, sus nombres siempre ocuparán un lugar dentro de la memoria del edificio.” Terminada la obra, un papel con un mensaje a boli acaba pegado contra el metacrilato del pequeño altar. Una excusa administrativa para su permanencia: “No tocar, muestra en curso.”

Ahogarse en el olvido

A Carmona y Pérez, alumna y profesor, les faltan las palabras a la hora de describir la importancia de la obra. “Es una cuestión de justicia”, dice Pérez. “Si saber que en tu escuela se ejecutaron a personas inocentes no te afecta… no sabría que decirte”, cuenta Geraldine Carmona. “Ya no es solo la importancia del tema, es que… si eso no provoca una emoción dentro de alguien…”, explica. “En Latinoamérica se han hecho Tribunales de la Verdad. No entiendo como aquí en España eso no se ha llegado a hacer.” Cientos de contrargumentos banales se interponen entre la justicia y miles de muertos sin identificar por todo el país. Desde el clásico “cosas más importantes que esto” pasando por “no causar crispación”, al más reciente pero igual de burdo “necrófilo”. Todos ellos anclas cuya única misión es arrastrar de vuelta al estómago del pez los nombres de aquellos asesinados de forma injusta. La placa, sin embargo, todavía sigue en pie, colocada en medio del patio y rodeada de pequeñas flores del color de los corales. Está a esperas de ser aprobada por el consejo escolar y que su existencia se haga permanente, sin necesidad de excusas.

Ante la placa, rodeado por los muros de lo que fue un corredor de muerte, las emociones fluyen, un proceso similar a ahogarse. Los primeros segundos son amables. Un homenaje. Una pequeña victoria. El minuto arropa. Memoria. No repetición. Una garantía contra la barbarie, como un salvavidas. Tras tres minutos frente a la placa comienzan a aparecer los primeros síntomas. Una quemadura interna que va a más. Los pulmones buscando un oxígeno que, sencillamente, no está ahí. La mente buscando un sentido a la brutalidad, a la inacción. El quinto minuto viene acompañado de silencio, visitando, brevemente, el estómago olvidado donde los asesinados hacen rutina desde hace ya 88 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.