Memoria histórica
La Editorial ZYX. Catolicismo obrero frente al franquismo

La editorial ZYX, siempre a contracorriente, luchó por transformar la sociedad española abanderando un catolicismo diferente, desligado por completo del régimen franquista
Libros del catálogo de la Editorial ZYX.
Libros del catálogo de la Editorial ZYX. FUENTE: Imagen del blog de la editorial cedida a El Salto

Periodista

1 oct 2022 06:00

España, 1980. La democracia comienza a asentarse en el país tras casi cuarenta años de dictadura. En dos años, el PSOE, con Felipe González al frente, ganaría las elecciones nacionales, cerrando “definitivamente” la Transición. La sociedad española se predispone a afrontar una nueva década rompedora y conflictiva. El mundo cultural empieza a agitarse con los aires de la Movida y el “destape” que, poco a poco, van enterrando los restos de aquellos movimientos clandestinos y contestatarios que tanto habían luchado durante (y contra) el régimen. Es el fin de revistas como Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, la editorial Ruedo Ibérico… y ZYX.

Tras languidecer durante varios años, víctima de tensiones internas, la editorial ZYX desaparecía definitivamente en 1980 por suspensión de pagos. Atrás quedaba una larga historia, una experiencia de resistencia obrera y antifranquista que, sin embargo, la democracia no se esforzó en recordar. Vale la pena, pues, hacer memoria y sacar a la luz el potente legado que ZYX dejó en España.

La Editorial ZYX S.A. toma su nombre de las tres últimas letras del alfabeto, haciendo referencia a la cita bíblica “los últimos serán los primeros”, además de ser una declaración de intenciones, presentándose como la cara opuesta del periódico ABC. ZYX, organización de apostolado obrero, es representante clara del movimiento autogestionario y reunió en su seno a libertarios y marxistas. Todo ello, bajo el paraguas del cristianismo progresista, en una época en la que el catolicismo en España era prácticamente sinónimo de dictadura.

Alfonso Gago: “Era una plataforma legal para cubrir una organización antifranquista”

El primer libro editado por ZYX salió a la calle en 1964 y se titulaba ¿De quién es la empresa? Lo había escrito Guillermo Rovirosa, el primer presidente de la editorial, que falleció cuatro días después de la publicación. La vida de Rovirosa es, sin duda, novelesca. Intelectual y hombre de mundo, pasó de ser ateo militante a convertirse al cristianismo ya en la madurez y comprometerse profundamente con la fe y la cultura obrera.

De la HOAC a ZYX

Precisamente, a Rovirosa se le encomendó la tarea de organizar la Hermanda Obrera de Acción Católica (HOAC) cuando en 1946 el papa Pío XII insta a la creación de instituciones de apostolado obrero en España. La HOAC edita el periódico ¡Tú!, de tendencia obrera e izquierdista. Su inspiración católica le permitió vender hasta 40.000 ejemplares semanales en su mejor momento. No obstante, acabó siendo prohibido en 1951.

Guillermo Rovirosa
Guillermo Rovirosa. Imagen del blog de la Editorial ZYX cedida a El Salto

Las tensiones internas de la HOAC, la represión franquista y la expulsión del propio Rovirosa de la institución animan a algunos militantes a dar un paso más y fundar una nueva organización: ZYX. Así, Guillermo Rovirosa, Julián Gómez del Castillo y el sacerdote D. Luis Capilla, apoyados por el también sacerdote D. Tomás Malagón, y con la colaboración de Jacinto Martín y Teófilo Pérez Rey, además de los primeros delegados regionales, ponen en marcha en 1963 la Editorial ZYX S.A.

ZYX nació como una organización de apostolado privado, con la base jurídica de Sociedad Anónima. En realidad, “la editorial era una plataforma legal para cubrir una organización antifranquista”, aclara Alfonso Gago, investigador y catedrático de Electrónica en la Universidad de Málaga y colaborador de la editorial. En un tiempo en el que las reuniones estaban prohibidas, una buena forma de congregar a varias personas sin levantar sospechas era hacerlo bajo el disfraz de una reunión empresarial.

De esta forma, ZYX comenzó su andadura únicamente con las aportaciones económicas del núcleo fundador y algunos militantes colaboradores. Las profesoras María del Mar Araus y Ana Sánchez, de la Universidad de Alcalá y de Valladolid respectivamente explican, en su artículo Editorial ZYX, S.A.: Editorial obrera contra el Franquismo, cómo funcionaba la estructura interna de la editorial, cuya red de distribución estaba constituida por los propios accionistas. A estos los dirigía una Junta General de Accionistas, un Consejo de Administración y un Equipo Permanente. Además, había otros cargos de responsabilidad como un Gerente, un Director de Publicaciones, un equipo de ideología y estudio, un Jefe de personal, directores de cursillos y un Delegado por cada región de España. Legalmente, la editorial contaba con el número de trabajadores mínimo para dar apariencia de normalidad. En la práctica, a su funcionamiento contribuían más de mil personas.

Julián Gómez del Castillo
Julián Gómez del Castillo. Imagen del blog de la Editorial ZYX cedida a El Salto

No sólo libros

La organización militante de ZYX se sirvió de las herramientas que ya empleaba la HOAC para realizar su labor. La idea era la de introducir en las clases obreras el conocimiento necesario para formar a los trabajadores y poder así revertir las situaciones de injusticia. Para ello, se vendían multitud de libros en puestos en las calles, se hacían cursillos de distinto tipo, ejercicios espirituales... “Teníamos nuestras asambleas nacionales y los grupos de formación nos reuníamos dos o tres veces a la semana para hacer el plan de formación, que estaba basado en el método ver, juzgar y actuar”, cuenta Alfonso Gago.

Para un estudiante universitario como Alfonso, estos grupos supusieron la entrada a un mundo totalmente nuevo: el de la cultura obrera y popular. Mientras la dictadura se esforzaba por hacer de los trabajadores una clase obediente y sumisa, ZYX introducía ideas novedosas y revolucionarias, así como el espíritu de compromiso y de lucha por la justicia. Los militantes de ZYX veían la realidad, juzgándola “a la luz del Evangelio o de la solidaridad universal, en el caso de los no creyentes”, y actuando en consecuencia, como relata orgulloso Alfonso Gago.

Cultura para todos

La labor editorial de ZYX se tradujo en la publicación de libros sobre historia obrera y sindical, economía, política, religión… La venta se extendía a prácticamente cualquier punto de España gracias al trabajo de los delegados territoriales y los militantes, que establecían puestos en las universidades, parroquias obreras y demás lugares concurridos, con el consiguiente riesgo de persecución policial. En el libro que la editorial Voz de los sin voz publicó sobre Gómez del Castillo se relata que, un Día del Libro en Madrid, el entonces dirigente del PCE, Ramón Tamames, afirmó que contaban con “la mejor infraestructura política de España”.

El entonces dirigente del PCE, Ramón Tamames, afirmó que contaban con “la mejor infraestructura política de España”.

Las profesoras Araus y Sánchez explican que los libros editados por ZYX se dividían en cuatro colecciones principales: “Lee y discute” (con las series roja y verde), “Promoción del pueblo”, “Se hace camino al andar” y “Pueblo de Dios”. Todos los libros se vendían a precios muy baratos, lo cual significaba a veces duros quebraderos de cabeza para la editorial, que económicamente se veía asfixiada, pues su financiación dependía exclusivamente de lo recaudado en las ventas y de las aportaciones de los colaboradores. El profesor Carlos Díaz, redactor bajo pseudónimo de la mayoría de los folletos de la serie roja y verde, cuenta que los precios rondaban las 20 y 13 pesetas, respectivamente.

“Los catálogos de la ZYX son muy amplios y él [Julián Gómez del Castillo] hace toda la selección”, narra Mª Teresa Gómez del Castillo, profesora en la Universidad de Sevilla e hija de Julián: “En historia del movimiento obrero universal era de la gente que más sabía en su momento”, continúa. Gómez del Castillo fue, además, presidente de ZYX desde la muerte de Rovirosa hasta 1972. De tradición socialista y hombre de cultura a pesar de no tener estudios, se convirtió al cristianismo en su juventud y conoció a Rovirosa y a otros futuros militantes de ZYX en el ambiente de Acción Católica (AC).

Componentes de ZYX
Componentes de ZYX. De izquierda a derecha: Julián Gómez del Castillo, Benigno, Trinidad Segurado (esposa de Julián), Encarna Sánchez, Belén, Mari (esposa de Benigno). Imagen del archivo personal de Alfonso Gago cedida a El Salto

Desde la fundación de la editorial, Julián se implicó en tareas de responsabilidad, ya fuera la selección del catálogo, el encargo de obras, la coordinación de los delegados… “Nosotros éramos casi los únicos del bloque que teníamos teléfono porque mi padre necesitaba comunicación. Recuerdo en el Día del Libro a mi padre en casa sólo al lado del teléfono. Había que estar pendiente de si venía la policía y te echaba o te censuraba”, comenta Mª Teresa.

La censura

A la hora de evadir la censura, Julián Gómez del Castillo también jugaba un papel importante, pues mantenía cierta relación de cordialidad con Robles Piquer, cuñado y principal censor de Fraga. Esto, unido a la inspiración cristiana de ZYX y la pertenencia de muchos de sus miembros a Acción Católica, ayudó a la editorial a sortear algunas restricciones. De esta forma, consiguieron publicar obras y autores críticos con el régimen, introduciendo en España libros marxistas, anarquistas y sobre el movimiento obrero.

La baza del catolicismo también les fue útil cuando se trataba de impartir los cursillos: “los cursos eran de una semana y había muchos empresarios que dejaban a los trabajadores no asistir a la empresa porque eran católicos. Luego se encontraban lo que se encontraban”, cuenta con una sonrisa Mª Teresa Gómez del Castillo. Aun así, el carácter cristiano de ZYX no era suficiente aval para poder desarrollar con tranquilidad su labor.

La editorial consiguió publicar obras y autores críticos con el régimen, introduciendo en España libros marxistas, anarquistas y sobre el movimiento obrero

Alfonso Gago recuerda una redada en Sevilla en la que sus compañeros, apurados, decidieron deshacerse de los folletos y panfletos que guardaban en el piso que compartían quemándolos en una hoguera, sin pensar que justamente el humo sería la señal perfecta para los policías: “éramos un poco incautos”, bromea.

“Cerraron ZYX, pero abrimos Zero”

No sólo había que esquivar el peligro en las redadas y en la venta en los puestos en la calle, sino también en la misma publicación de los libros. Con la Ley Fraga de 1966, las editoriales podían presentar las obras a depósito directamente, con los riesgos que ello suponía, o llevarlas a consulta voluntaria. Este mecanismo era el sistema que el Ministerio de Información y Turismo implantó para, bajo la apariencia de cierta modernización, mantener en la práctica la censura.

Ante ello, algunas editoriales como ZYX optaron por presentar los libros directamente a depósito, eludiendo la consulta voluntaria. Como consecuencia, sufrieron continuas denegaciones y algún secuestro administrativo, con terribles efectos para la economía de la empresa. Desde 1968, además, se les obligó a pasar por consulta previa por no tener el número de registro y, en 1969, la editorial fue prohibida. Pero ese no sería el fin de ZYX.

Ahora, Zero-ZYX

“Cerraron ZYX, pero abrimos Zero, y si hubieran cerrado Zero, habríamos creado otra editorial”, se jacta el profesor Carlos Díaz. La editorial Zero fue la nueva tapadera de la organización de ZYX. La entrada de algunos miembros de familias cercanas al régimen (Oriol, Ibarra…) facilitó la concesión de un número de registro a Zero, que se constituyó como editorial legal, funcionando ZYX únicamente como distribuidora.

Los años 70 trajeron nuevas dificultades para Zero-ZYX, pues las diferencias internas iban en aumento

La realidad era que el catálogo seguía siendo el mismo y, de hecho, los libros se publicaban bajo el sello Zero-ZYX. Los años 70 trajeron nuevas dificultades para Zero-ZYX, pues las diferencias internas iban en aumento: “el enemigo se metió dentro de la editorial”, relata Alfonso Gago. “La editorial se mantuvo muy bien mientras las coordinadoras eran más de tendencia libertaria, pero vinieron intelectuales de ideología marxista y autoritaria y fueron copando las votaciones”, continúa. Las tensiones empezaron a crecer a raíz de las discrepancias entre dos corrientes: una partidaria de mantener el carácter de apostolado obrero y otra que prefería constituirse como organización política.

Finalmente, esta última, que era minoritaria, acabó por imponerse y hacerse con el mando de Zero-ZYX. Esto supuso la expulsión de algunos históricos, como Julián Gómez del Castillo, a quien además amenazaron con echar de su piso, como cuenta con dolor su hija.

Calendario de ZYX
Calendario de ZYX. Imagen del blog de la Editorial ZYX cedida a El Salto

Nueva dirección

A partir de 1972, José Miguel Oriol pasa a estar al frente de la editorial como representante legal de Zero-ZYX. Hasta su marcha en 1977, las desavenencias entre los militantes no dejaron de crecer y el equilibrio entre empresa editorial y organización política era cada vez más difícil de mantener. Así las cosas, en 1974 vuelve a producirse una profunda escisión en ZYX debido, en parte, a la radicalización ideológica: “me parecía una estupidez, por eso siempre fui independiente, mi corazón son los pobres de la tierra, y no los partidos. Soy anarquista”, declara el profesor Carlos Díaz al respecto.

Algunos miembros con su mismo parecer siguieron en la editorial hasta su final; otros fueron marchando a proyectos como DERSA (fundada por Gómez del Castillo), Comunión y Liberación o a sindicatos como la UGT o la CNT. Lo cierto es que, especialmente desde la llegada de la democracia y tras las distintas escisiones, lo que quedaba de ZYX apenas tenía ya algo que ver con la organización inicial y sus ideales. Hasta 1980, la editorial se limitó a la publicación y venta de libros en librerías, abandonando otras actividades propias de la promoción cultural.

No obstante, para entonces la huella que ZYX había dejado en el mundo obrero era ya imborrable. La editorial fue un pilar fundamental de la oposición al régimen en un momento en el que gran parte de la resistencia antifranquista se encontraba en el exilio.

A contracorriente

Su historia resulta aún más encomiable cuando se toma conciencia de las incomprensiones y recelos a los que tuvieron que hacer frente por parte del Estado franquista, la Iglesia y la izquierda política. No eran pocos aquellos que no entendían cómo unos cristianos podían publicar y difundir ese tipo de ideas. Si bien, como recuerda Mª Teresa Gómez del Castillo, era precisamente en las parroquias donde se reunían muchos grupos clandestinos anarquistas y comunistas.

Sea como fuere, a pesar de la represión, la escasez económica y demás dificultades, ZYX supo salir adelante. A lo largo de sus años de actividad, logró publicar más de un millón de ejemplares, además de impartir cientos de cursillos. En plena dictadura, ZYX llevó a los trabajadores los textos de Marx, Bakunin, Lenin, Proudhon, Campanella, Tomás Moro, Pablo Iglesias y un largo etcétera.

Alfonso Gago: “La rebeldía se lleva bien con la responsabilidad”

El espíritu de sacrificio y abnegación de sus militantes fue esencial para la subsistencia y el éxito de ZYX. La editorial supo llevar a cabo un proyecto auténtico basado en la autogestión, con total independencia económica y con unos colaboradores que no cobraban por escribir, pues entendían sus aportaciones como un necesario apoyo a la causa común. Para el profesor Carlos Díaz, ZYX fue “única en su especie, lo mejor de lo mejor desde el siglo XIX, por la gratuidad de sus militantes, su limpieza moral personal, y la perspectiva del Reino. Faltó más cultura, pero era un movimiento obrero”.

Por su parte, Alfonso Gago explica con cariño que “el tema era que la rebeldía se lleva bien con la responsabilidad. No era ser rebeldes por ser rebeldes, sino de manera razonada, eso nos lo enseñaba el plan de formación de la editorial. Era una lucha desde los de abajo, que nos mantenía muy ilusionados”.

Hacia la victoria final

Con los años, los herederos de quienes combatieron por la libertad parecen haber hecho una selección de las historias que merecen ser recordadas, echando al olvido la experiencia y el legado de otras, como la de ZYX. Es tarea de quienes batallan en nuestros días por la recuperación de la memoria histórica el rescatar el testimonio de su activa militancia, fundamental en la conformación de la democracia. La historia de ZYX es la historia de la España reciente, la de quienes creyeron en un mundo más libre. Es la historia de otra izquierda y otro cristianismo. Y es la historia de, como explica Alfonso Gago, una lucha que aún no ha acabado: “Estábamos completamente seguros de la victoria final de la internacional obrera y convencidos de que finalmente los obreros se impondrían al imperialismo capitalista. Y ahí seguimos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.