Memoria histórica
Que con su nombre y rostro difundido viva eternamente

Sobre la represión fascista en Villafranca de los Barros (Badajoz), en memoria de Josefa Fernández Ramos y como homenaje a Manuela, que no quiere morir sin ver reconocida como debe la figura de su abuela.
Josefa Fernández Ramos
Josefa Fernández Ramos. Fotografía facilitada por sus nietas Ana y Manuela a Manuel Romero Ríos.
28 jul 2023 10:00

Uno de los pueblos de la provincia de Badajoz más relevantes en el sector primario y además con una población significativa durante los años treinta del siglo pasado fue Villafranca de los Barros (Badajoz). La gran superficie agrícola propició que la mayoría de las familias residentes en esta localidad se dedicaran a la explotación de la tierra fértil de la que gozaba, pero salvo un reducido número de terratenientes más un grupito de labradores acomodados la mayor parte eran braceros a las órdenes de estos. La exquisita tierra más los 15 659 habitantes que contaba oficialmente según el Instituto Nacional de Estadística en 1936 hacían de Villafranca una las ciudades más conocidas del suroeste español.

Los braceros aludidos anteriormente, en torno a 70 000, se rebelaron ante los propietarios de alrededor de 3 000 fincas, ocupándolas con valentía el 25 de marzo de 1931 ante la situación de explotación que sufrían en la provincia de Badajoz. Muchos de estos trabajadores de la tierra jamás podían imaginar que con esta acción de justicia social estaban firmando su sentencia de muerte. El 17 de julio de 1936, poco más de cinco años después, una parte del ejército de la República daría un golpe de Estado en la zona oriental del protectorado de Marruecos pasando al control de los sublevados, ocupando posteriormente parte del sur de la península yorganizándose  igualmente en el norte de España en un intento de derrocar al Gobierno legítimo de la República. Sin embargo, los golpistas no esperaban la entusiasta resistencia del ejército republicano que con absoluta fidelidad hacia la joven República no estaban dispuestos a que los avances logrados se fueran al garete y que el pueblo español se viera envuelto en una nueva dictadura militar con tintes puramente fascistas al estilo autoritario de Mussolini en Italia.

Memoria histórica
En defensa de la memoria Manifiesto contra el acuerdo PP-Vox de derogar la ley de Memoria Histórica en Extremadura
Asociaciones memorialistas y voces de reconocido prestigio de la investigación histórica suscriben un documento que cuenta ya con más de trescientas adhesiones.

A los terratenientes, que tenían un feroz deseo de venganza por lo ocurrido cinco años antes, se lo pusieron en bandeja de plata. El fracaso de golpe de Estado se convirtió en una lucha irracional de todo un pueblo y un ejército dividido. El avance del ejército sublevado hacia Madrid que partió desde Sevilla fue ocupando con prioridad las plazas más pobladas, sembrando el terror en la mayor parte de ellas con mayor o menor resistencia de las autoridades legítimas. Aquellos que fueran afines al autodenominado bando nacional podían cometer todo tipo de desmanes para amedrentar al adversario, consistentes en saqueos, apropiación de viviendas y tierras, violaciones y por supuesto el asesinato como mayor escarmiento. La inquina de muchos ciudadanos hacia sus vecinos llevó a muchas familias a sufrir la barbarie y el genocidio fascista, pero serían los trabajadores del campo quienes en mayor medida engrosarían los listados de personas maltratadas y fusiladas.

Las fuerzas golpistas, en su firme avance destructor, se encontraron un obstáculo por parte de la resistencia republicana en el pueblo de Los Santos de Maimona bajo las órdenes del coronel Ildefonso Puigdengolas (comandante militar de Badajoz). Militares procedentes de Badajoz junto a milicianos de diferentes localidades y un gran número de campesinos poco pudieron hacer para repeler el ataque faccioso. Superado este escollo, las fuerzas sublevadas bajo la orden suprema de Queipo de Llano llegarían a Villafranca de los Barros por la noche poco después de las 24 horas del día 7 de agosto de 1936 y, con escasa resistencia por parte de los defensores de la República, sería definitivamente tomada sobre las tres de la madrugada.

Pronto comenzaron a sucederse las detenciones, cuyo desenlace más trágico fue el asesinato, amén de los saqueos, incautaciones, torturas, vejaciones, violaciones y todo tipo de tropelías

Desde el día 21 de julio de 1936 las autoridades republicanas, por orden del Gobierno Civil de Badajoz con Miguel Granados Ruiz como gobernador, ya habían comenzado a prender a los vecinos que eran manifiestamente enemigos de la República y así impedir que pudieran organizarse y conseguir demoler el gobierno local elegido democráticamente y que la inquina guardada durante mucho tiempo pasara factura a muchos vecinos.

Los temores mencionados, con un pueblo ya en manos del fascismo, no tardaron en ser una realidad, ejecutándose todo tipo de desmanes desde el fatídico día que las tropas entraron a cañonazos y del que aún hoy permanece la señal de un impacto de mortero en la cerámica de la central eléctrica. Pronto comenzaron a sucederse las detenciones, cuyo desenlace más trágico fue el asesinato, amén de los saqueos, incautaciones, torturas, vejaciones, violaciones y todo tipo de tropelías que con más frecuencia se cometieron en los primeros meses tras la ocupación por los golpistas.

Josefa impacto mortero doble
Señal que dejó el morterazo que impactó sobre la cerámica el 7-8-1936 y que actualmente permanece. Imagen de la fachada de la central eléctrica en la carretera Nacional-630 de Villafranca de los Barros. Manuel Romero Ríos

Villafranca,  sin lugar a dudas, vivió su momento más negro y luctuoso de la historia reciente. Fue uno de los pueblos más castigados por el fascismo y no solamente en esta tierra sino en toda España, teniendo en cuenta el número de habitantes y la cantidad de personas represaliadas.

Ante tanto dolor, lágrimas y sangre que ya habían sufrido y vivido muchos habitantes (en total cientos fueron asesinados durante y después de la guerra civil) estaban los que temían que les pudiera llegar su turno.

Las ejecuciones se sucedían tras pasar buena parte las víctimas (aunque la permanencia era desigual) por la cárcel ubicada en el ayuntamiento y otros lugares improvisados como el sótano del actual museo (sede de Falange) o el matadero municipal, donde eran hacinados como si de cerdos se trataran.

De gran utilidad resulta para extraer los datos del momento histórico y genocidio villafranqués las inscripciones en el Registro Civil, pero no menos valiosos son los testimonios orales que ratifican los fusilamientos que se llevaron a cabo gran parte de los días hasta el 1 de diciembre de 1936. A partir de entonces las ejecuciones disminuyeron considerablemente. Este primer día del último mes del fatídico año fue uno de los más trágicos por la cantidad de personas asesinadas, entre ellas varias mujeres. El momento más cruento se produjo dos días después de la ocupación del pueblo, concretamente el 9 de agosto acabaron con la vida (según los testimonios orales, ya que aparece menor cantidad inscrita en el Registro Civil) de 70 a 80 personas. Con el revanchismo más rabioso, el comportamiento que muchos tuvieron con personas inocentes fue propio de animales agrestes.

Villafranca,  sin lugar a dudas, vivió su momento más negro y luctuoso de la historia reciente. Fue uno de los pueblos más castigados por el fascismo y no solamente en esta tierra sino en toda España

Entre agosto y los primeros días de septiembre los asesinados se contaban por decenas. En aquel septiembre tétrico, una familia, que gozaba de aparente tranquilidad para verse involucrada en el festín que se estaban dando los fascistas y todos aquellos que pusieron su integridad a buen recaudo apoyando a los golpistas y olvidando por completo lo que hasta antes del golpe habían sido sus ideales políticos, acabó siendo señalada con el dedo chivato y cobarde.

Josefa acta nacimiento
Partida de nacimiento del Registro Civil de Josefa Fernández Ramos facilitada a Manuel Romero Ríos por su nieta Ana Díaz Macías. Su defunción jamás fue inscrita en el Registro Civil.

En la calle Monsalud residía la familia formada por Pedro José Díaz García y su señora Josefa Fernández Ramos. Los hijos del matrimonio eran Rosa y Fernando. Aunque la economía familiar no era especialmente boyante, no llegaron a pasar estrecheces económicas. Pedro trabajaba en la Fábrica de Harinas San Antonio, cuyos promotores fueron Ricardo Montero de Espinosa y Eduardo Reginfo, reconvertida en la década de los 90 del siglo pasado en una de las Casas de la Cultura más atractivas de Extremadura.

A mediados de septiembre, un grupo de vecinos facciosos se desplazan al domicilio de la familia y sin dar explicaciones detienen a Josefa. Todo era válido,  por muy insignificante que fuera, para apresar a una persona y coartar su libertad, que era el preámbulo para que el nuevo orden autoritario de los vencedores prosiguiera y ordenara el fusilamiento. Ella mantenía su fidelidad a la República, simpatizaba con el PSOE y se mostraba distante ante los presos de derechas que se encontraban en la Parroquia de Nª Sª María del Valle por considerarlos enemigos de la libertad cuando se acercaba a realizar sus compras al mercado que estaba junto al templo. Su hija Rosa se encargaba de llevarle la comida a la cárcel que formaba parte de las estancias del edificio del ayuntamiento que se ubicaba en la calle Hernán Cortés, y por ello es conocida como calle La Cárcel.

Sus nietas, Josefa y Manuela Cañas Díaz, con más énfasis Josefa, afirmaron que un familiar alentó la comisión del asesinato. Antes de que Josefa narrara lo que había escuchado a su madre hablé con otra de sus nietas, Ana Díaz Macías, que me desgranó los pocos datos que disponía, ya que este suceso fue siempre considerado tabú en su casa. Ana fue quien me redirigió a su prima Josefa para que aportara más datos sobre lo acontecido.

Como queda dicho, todos los días, la hija de Josefa se desplazaba a la cárcel para llevarle la comida, pero el día 14 de septiembre de 1936, cuando se presentó para entregar el desayuno, uno de los individuos que custodiaba a los presos le informó lo que tanto temía que le dijeran, que ya no hacía falta porque de madrugada la habían sacado y había sido ejecutada. La joven Rosa se fue de aquel trágico lugar chillando y en estado de shock con destino a casa para informar a la familia del fatal desenlace de su madre.

Este fatídico día del Cristo, que se celebraba efusivamente en los pueblos vecinos de Fuente del Maestre y Ribera del Fresno, se convirtió para siempre en una fecha traumática para su viudo, hijos, nietos y demás familia que jamás pudieron olvidar, hasta el punto de que los hijos de Josefa con vehemencia ordenaban a sus propios hijos que se abstuvieran de ir a estas fiestas que año tras año eran puñaladas clavadas en lo más profundo del alma. Fernando prácticamente nunca habló con sus hijos sobre el asesinato de su madre, ya que recordar esta muerte suponía para él un trauma aún mayor. Con el dolor a flor de piel de toda la familia por el asesinato de Josefa, para más inri se unió el padecimiento añadido que Fernando, hijo de Josefa, fuera llamado a incorporarse al frente unos meses posteriores. Concretamente, fue avisado el día del Carmen,  con tan sólo 17 años y, además, engrosando en el bando asesino. Y por si fuera poco el dolor, tras finalizar la guerra tuvo que realizar el servicio militar con varios años más de sufrimiento. Entre la guerra y el servicio militar pasó por ciudades como Zaragoza, Marbella, Cádiz u Hoya Fría en las Islas Canarias.

Visto lo visto, lo razonable sería que, más adelante, se construyera un nuevo monumento con las correcciones oportunas e incluyendo los nombres que,  desde que se inauguró en el año 2013, han ido apareciendo por las distintas investigaciones llevadas a cabo

De aquella entrevista con Josefa Cañas tengo grabado para el resto de mis días el dolor desgarrador de una nieta que, llorando e impotente,  me decía que, si habían inaugurado un monumento de homenaje a las víctimas del franquismo, por qué su abuela no estaba allí inscrita. Y tenía toda la razón del mundo, porque el historiador Francisco Espinosa Maestre, que entregó un listado a las autoridades de Villafranca para insertar sus nombres en el monumento (muchos de ellos no inscritos en el Registro Civil del mismo modo que Josefa) no investigó lo suficiente para que la lista fuera lo más correcta y completa posible. El Gobierno socialista de Villafranca se limitó a pasarle ese listado tal y como fue entregado, sin revisión alguna, al marmolista con muchos errores y nombres incompletos. Aparecieron así nombres duplicados, cambiando alguno de sus apellidos por equivocación del testimonio de familiares y otros testigos orales a dos investigadores e historiadores que realizaron trabajos sobre las ejecuciones de vecinos de Villafranca (el mencionado Francisco Espinosa y José Antonio Soler Díaz-Cacho), personas que aparecen en el monumento como fusilados cuando en realidad fallecieron de muerte natural, una persona natural de Villafranca de Córdoba asesinado en el campo de concentración de Mauthausen-Gusen en Austria y que el historiador que presentó la lista le atribuye la naturaleza de Villafranca de los Barros, y así un largo etcétera.

Visto lo visto, lo razonable sería que, más adelante, se construyera un nuevo monumento con las correcciones oportunas e incluyendo los nombres que,  desde que se inauguró en el año 2013, han ido apareciendo por las distintas investigaciones llevadas a cabo (en torno a cuatro decenas por quien suscribe). Desafortunadamente, poco más de un año después, el día 15 de mayo de 2018, cuando el Ayuntamiento gobernado por el PSOE ya tenía el nombre de Josefa Fernández Ramos desde hacía tiempo para haberlo colocado en el monumento, fallecía Josefa Cañas sin ver cumplido su ansiado deseo que, por sus palabras, hubiera amortiguado el dolor del cruel asesinato. La impotencia ante la dejadez de inscribirla, como la de otras muchas personas, me produjo un profundo dolor que por supuesto persiste, y con más razón porque Josefa Fernández tiene descendientes que no logran ver su nombre inscrito.

No quiere seguir los pasos de Josefa Cañas su hermana Manuela (conocida por la familia y el vecindario como Lola). El pasado 24 de marzo de 2023 tuve la satisfacción de entrevistarla e intercambiar palabras con ella y con el mismo ímpetu que su hermana me dice que no desea morir sin ver a su abuela inscrita en el monumento.

El asesinato se perpetró en las afueras del pueblo, en la carretera de acceso a la localidad de Ribera del Fresno. El motivo de su asesinato, prácticamente el mismo que el de tantos vecinos que corrieron su misma suerte: ser afín a la República, socialista, envidia, revanchismo, etc.

Como ya se ha comentado, esta fue fusilada el 14 de septiembre de 1936. El asesinato se perpetró en las afueras del pueblo, en la carretera de acceso a la localidad de Ribera del Fresno. El motivo de su asesinato, prácticamente el mismo que el de tantos vecinos que corrieron su misma suerte: ser afín a la República, socialista, envidia, revanchismo, etc. Tras el asesinato, su cuerpo, junto con el de otras nueve personas fusiladas, fue inhumado en una fosa común a poca distancia del osario del cementerio del pueblo. El enterrador fue quien trasmitió a la familia el lugar en el que fue sepultada.

Tanto el viudo, Pedro, como sus hijos, tenían la esperanza de recuperar sus restos. Su sufridor marido necesitaba que tan macabra vivencia fuera atenuada de alguna manera, era consciente que recuperando los restos de su mujer su dolor sería mitigado. Rosa propuso al enterrador la exhumación de su madre. Y este, el señor José Moro Berhó, que a gran cantidad de vecinos ayudó a recuperar los cuerpos de sus familiares, se puso en su lugar y vio justo devolver a la familia su cadáver. Recordaba perfectamente la fosa común que acogió el cuerpo desangrado de Josefa, así como el de otros fusilados, que posteriormente tras ser depositados en esta fueron cubiertos con cal viva. Todo fue planificado en el más estricto secretismo y privacidad por parte del señor José, asumiendo el riesgo que suponía para él, ya que no solo se jugaba el puesto de trabajo sino también su propia vida. Cuando Pedro estaba junto al enterrador en ese lugar esperanzador, como consecuencia de la impresión que le supuso revivir aquella dramática experiencia, cayó desplomado al suelo. Al recobrar el conocimiento, al instante el enterrador le aconsejó que lo mejor era desistir, principalmente porque igual su cadáver era irreconocible y podía entregarle otro que no fuera el de su propia mujer.

Durante todo el periodo de los asesinatos, el fuego fatuo con la sensación de la tierra ardiendo fue el foco de atención en el camposanto y muchos curiosos se acercaban para ver este fenómeno que jamás debió producirse.

Antes de que el viudo muriera, al negarse a firmar que su mujer falleció de muerte natural no le quedó más remedio que vender su casa a los hijos, ya que ruinmente los mismos que acabaron con la vida de Josefa consideraban a ella desaparecida. Y es que hasta para heredar había que firmar que el fallecimiento fue como consecuencia de muerte natural.

Antes de que el viudo muriera, al negarse a firmar que su mujer falleció de muerte natural no le quedó más remedio que vender su casa a los hijos, ya que ruinmente los mismos que acabaron con la vida de Josefa consideraban a ella desaparecida

Pedro, aguantando la pesada cruz de la cruenta muerte de su esposa sin haber logrado al menos recuperar los restos y que descansara para siempre en una sepultura digna, falleció el 5 de mayo de 1952. Sus hijos, resignados por no lograr el objetivo que se marcaron llevaron en su corazón a su querida madre hasta el último momento de sus vidas. Rosa, al no poder llevar nunca flores a la tumba de su progenitora, como homenaje particular, llegó a decir a sus hijos que a ella tampoco le llevaran flores.

Con el anterior Gobierno de Villafranca de los Barros conformado en coalición por Ciudadanos y Partido Popular (partidos que se oponen a la Ley 20/2022, de 19 de octubre de Memoria Democrática) era imposible que se pudiera cumplir el deseo de Manuela Cañas. Tras las elecciones del pasado 28 de mayo de 2023 se ha constituido un gobierno de izquierdas con el PSOE al frente del mismo, y aunque no me consta que haya una delegación de Memoria Democrática, en todo caso se instará ante el alcalde a que el nombre de Josefa Fernández Ramos sea grabado en el monumento que homenajea a las víctimas del franquismo que se encuentra en el Cementerio Municipal de Villafranca de los Barros.

Así se honrará y dignificará en cierto modo la memoria de Josefa, dándole permanentemente toda la visibilidad posible y recordándola siempre por los distintos medios, para que no caiga jamás en el olvido que fue una vecina de un pueblo oprimido y víctima inocente de la crueldad del franquismo y sus acólitos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.