Memoria histórica
            
            
           
           
Manifiesto contra el acuerdo PP-Vox de derogar la ley de Memoria Histórica en Extremadura
           
        
         
“Promoveremos la concordia y el respeto a la memoria de todos los extremeños y españoles. Ambas formaciones se comprometen a impulsar una nueva ley extremeña que sirva a la reconciliación y a la concordia real, y que derogue la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura aprobada en 2018. La sociedad necesita acuerdos y normas de consenso, que no dividan en bandos, que no propicien la ruptura del pacto constitucional ni traten de moldear la historia para imponer una memoria parcial y sesgada”. Este es el contenido del punto 48 del acuerdo de gobierno de PP y Vox en Extremadura que ha suscitado, desde el momento de su conocimiento público, un rechazo unánime en distintos sectores de la sociedad extremeña.
Así, las veinte asociaciones que integran el movimiento de memoria histórica de Extremadura han promovido un manifiesto conjunto en el que muestran su rechazo al anuncio de PP y Vox de derogar las políticas institucionales de memoria democrática, especialmente la ley de 2019. Además, manifiestan su “determinación rotunda de seguir impulsando desde la sociedad civil, desde el compromiso personal y colectivo, y con el trabajo de las asociaciones, de la ciudadanía, de otros movimientos sociales y del resto de instituciones democráticas todas las iniciativas de recuperación de la memoria histórica de las extremeñas y de los extremeños”.
“Quizás cancelen la ley —concluye el manifiesto— pero no nuestro derecho a conocer y restituir la dignidad de las víctimas del franquismo”
Junto  a las asociaciones de memoria histórica de la región, suscriben el  manifiesto más de un centenar de mujeres y hombres profesionales de  la historia, de la antropología y de la arqueología que han  estudiado la II República, la Guerra y la represión franquista en  Extremadura, como Justo Vila, Francisco Espinosa o Dulce Simões.  Además, firman el texto varios colectivos de familiares de víctimas  del franquismo y grupos ciudadanos, y ciento cincuenta intelectuales  y profesionales, tanto de Extremadura como de diversos puntos de  España y el mundo, especialmente de Portugal y Latinoamérica. Entre  las firmas destacan los hispanistas Ian Gibson y Paul Preston,  periodistas como Nieves Concostrina y Jordi Évole, novelistas como  Luis Landero e Isaac Rosa, los cantantes, Pablo Guerrero, Luis Pastor  y Enrique Villarreal, y los actores Fernando Ramos o Carolina Yuste.
“Quizás cancelen la ley —concluye el manifiesto— pero no nuestro derecho a conocer y restituir la dignidad de las víctimas del franquismo que —como las del nazismo en Alemania o las del fascismo en Italia— fueron precursoras en España de la lucha por la dignidad humana, por las libertades y por la democracia”.
Ley de Memoria Histórica
        
            
        
        
El enaltecimiento del franquismo será sancionable en Extremadura    
        
      
      La Ley de Memoria Histórica de Extremadura ha sido aprobada en el Pleno del 20 de diciembre con el voto a favor de PSOE y Podemos, el voto en contra del PP y del diputado de “Vox” y la  abstención de Ciudadanos.  Contamos las claves de la nueva Ley. 
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!
 
 
