Memoria histórica
Buscan a nueve represaliados por el franquismo bajo la tumba del primer fascista del país

Un equipo de arqueólogos busca en Enguera (València) bajo el mausoleo de José María Albiñana, fundador del Partido Nacionalista Español, una fosa común con los restos de nueve fusilados republicanos que las familias han pedido recuperar
exhumacion fosa albiñana enguera - 8
El presidente del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Comunidad Valenciana (GRMH), Matías Alonso Blasco, asomado a la sepultura de Albiñana Eloy Ariza

Sobre las 8:30 de la mañana de ayer los arqueólogos de la Asociación científica Arqueo Antro comenzaron en el cementerio de Enguera (València) el proceso de exhumación de José María Albiñana, presidente y fundador del Partido Nacionalista Español (PNE), con el objetivo de dar con los restos de nueve personas, autoridades locales del gobierno republicano fusiladas al caer el pueblo en manos del bando sublevado, que fueron sepultadas en una fosa común bajo la que posteriormente se construyó el monumento en honor del político ultraderechista.

Los técnicos precisaron la ayuda de una grúa para levantar la enorme losa de piedra que cubría la última sepultura de las tres en las que había sido inhumado el doctor y político español nacido en Enguera. Tras más de una hora, los restos del que fuera el “primer fascista” español, según algunos historiadores, fueron cuidadosamente exhumados y depositados en un pequeño ataúd que fue trasladado a un nicho propiedad del Ayuntamiento de Enguera.

En el proceso de recuperación de los restos, el director antropológico de Arqueo Antro, Javier Iglesias, señaló que no se aprecia en el estado de las vértebras de Albiñana “ninguna evidencia” que apunte a la decapitación del doctor, tal y como se afirmó en 1936 tras su violento asesinato en la cárcel Modelo de Madrid. Este comentario cobró relevancia al descubrirse que Albiñana, en su juventud, supuestamente fue masón, y que pudo deberse a un rito habitual en la masonería para castigar a aquellos que habían sido infieles, el cual consistía en decapitarlos, según indicó el investigador memorialista local Alfredo Barberá Cerdán, presente en los trabajos de exhumación.

El mausoleo, al igual que una calle dedicada a Albiñana en Enguera, incumplen con el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, que obliga a las administraciones públicas a la retirada de “escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de conmemoración”

El mausoleo, al igual que una calle dedicada a Albiñana en Enguera, incumplen con el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, que obliga a las administraciones públicas a la retirada de “escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de conmemoración”, lo que incluye las calles y monumentos franquistas. El presidente del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Comunidad Valenciana (GRMH), Matías Alonso Blasco, también estuvo siguiendo los trabajos e insistió en que la ley debe “actuar por sí sola” puesto que existen “pruebas suficientes” para, a su juicio, tildar el mausoleo de “monumento frontalmente opuesto a la ley de la Memoria Histórica” por exaltación del fascismo.

José María Albiñana

José María Albiñana participó en los tres golpes de Estado contra el Gobierno de la II República: el de abril de 1936, el del General SanJurjo y el del 18 de julio. Este último que sí surte efecto le sorprende en Madrid, hasta donde se había desplazado por orden del General Mola para dar instrucciones sobre la sublevación al estamento militar. Según cuenta Barberá Cerdán, Albiñana era una figura pública muy conocida en España, “al comienzo de la guerra se refugia en casa de un amigo cura, pero en aquellos momentos por el anticlericalismo de la época no era una buena opción, así que para que no le reconocieran y poder moverse salía a la calle simulando ser una persona invidente”, apunta el investigador.

De esta forma consigue llegar hasta el Congreso de los Diputados y encerrarse en un despacho, un hecho que fundamenta en su “inmunidad política por ser diputado”, indica Barberá, quien comenta que finalmente consiguen llevárselo. “El vicepresidente de las cortes negocia con él por miedo a que los milicianos asalten el Congreso y se produzca una situación catastrófica”, señala el investigador memorialista, añadiendo que como consecuencia del acuerdo “un coche oficial del Gobierno de la II República lo traslada a la cárcel Modelo de Madrid”. Una vez en el penal, ante las noticias sobre la represión que se estaba ejerciendo en las zonas donde sí había prosperado el golpe de Estado, los milicianos anarquistas, como venganza, se hacen con el poder de la cárcel y tras “unos juicios populares rápidos” lo condenan a muerte y ejecutan “por fascista”, indica Barberá Cerdán.

Eventualmente, por su condición de diputado a José María Albiñana lo entierran en el Cementerio del Este de Madrid, a cargo del Gobierno de la II República. Días más tarde, la familia traslada el cuerpo a un nicho aparte dentro del mismo cementerio. Finalmente, después de la guerra en 1941, la familia transporta los restos al cementerio de su pueblo natal, Enguera, donde se construye el mausoleo en recuerdo al primer fascista español gracias a la recaudación a nivel nacional que el dictador Francisco Franco comienza en el año 40, según las investigaciones de Alfredo Barberá Cerdán.

Una fosa común bajo la tumba del primer fascista español

El 28 de marzo de 1939 el bando sublevado tomó el pueblo de Enguera, municipio ubicado al suroeste de València. A pesar de que en el pueblo no se había producido ninguna ejecución durante la guerra puesto que el gobierno local bajo control republicano trató de mantener el orden, la represión franquista no actuaría de la misma forma. Como prueba, en abril de 1939 detienen en Enguera a nueve autoridades republicanas: un guardia de asalto, dos alcaldes, tres concejales y tres integrantes del Comité Ejecutivo Popular. Los detenidos, tras un proceso judicial sin garantías, son condenados a pena de muerte por adhesión a la rebelión, la sentencia más común entre los ejecutados por el franquismo.

Posteriormente se celebraron en los juzgados de Enguera los juicios sumarísimos que acabaron condenando a los detenidos a pena de muerte y sus cuerpos arrojados a una fosa común sobre la que dos años después se construiría el mausoleo en honor a Albiñana “con dinero de todos”, según destacó Matias Alonso Blasco, quien definió esta superposición de enterramientos como “una atrocidad, no ya por la personalidad del propio personaje, sino por como el Ayuntamiento y las fuerzas vivas lo utilizaron para ofender gravemente la moral de las familias de los fusilados” sepultados debajo, “es un gesto cruel donde los haya usar este tipo de monumentos para continuar aplastando la memoria de los vencidos”, sentenció el presidente del colectivo memorialista.

Para el presidente del colectivo memorialista se trata de “un gesto cruel donde los haya usar este tipo de monumentos para continuar aplastando la memoria de los vencidos”

Ante la necesidad de los familiares de recuperar los restos de sus seres queridos y la posibilidad de que la fosa se ubicara bajo el mausoleo, la familia pidió, en el mes de julio, un estudio con georradar en la zona sobre la que ahora se trabaja. Los hallazgos más relevantes, según los técnicos de la firma Gzone que llevaron a cabo la prospección, se fundamentan en la existencia de “suficientes elementos” indicativos de que en la zona ha habido un movimiento de tierras coincidente con el lugar donde los testimonios señalan la ubicación de las fosas.

El proyecto, financiado con 57.471 euros por la Conselleria de Participació, Transparencia, Cooperaciò i Qualitat Democràtica, forma parte de una primera fase que culminará en 2022 con la excavación de la fosa en la que, según los testimonios recabados, se encuentran nueve represaliados del franquismo fusilados en distintas fechas entre mayo y junio de 1939. “Le prometí a las familias que lograríamos recuperar los restos y aquí estamos”, manifestó el investigador local Barberá Cerdán visiblemente emocionado ante la ejecución de una actuación tan significativa en este largo proceso de reparación de la memoria de las víctimas.

exhumacion fosa albiñana enguera - 1
Ampliar
Los arqueólogos Álex Calpe y Miguel Mezquida, del equipo de Arqueoantro, durante los trabajos de exhumación de los restos de Albiñana
Los arqueólogos Álex Calpe y Miguel Mezquida, del equipo de Arqueoantro, durante los trabajos de exhumación de los restos de Albiñana
exhumacion fosa albiñana enguera - 2
Ampliar
Fondo del sepulcro en el que se encontraban los restos del fundador del Partido Nacionalista Español
Fondo del sepulcro en el que se encontraban los restos del fundador del Partido Nacionalista Español
exhumacion fosa albiñana enguera - 3
Ampliar
El director antropológico de la asociacion Arqueoantro Javier Iglesias durante los trabajos de exhumación de los restos de Albiñana
El director antropológico de la asociacion Arqueoantro Javier Iglesias durante los trabajos de exhumación de los restos de Albiñana
exhumacion fosa albiñana enguera - 4
Ampliar
Miguel Mezquida, Mateo Alonso y Alfredo Barberá miran el interior de la tumba de José María Albiñana durante los trabajos de exhumación
Miguel Mezquida, Mateo Alonso y Alfredo Barberá miran el interior de la tumba de José María Albiñana durante los trabajos de exhumación
exhumacion fosa albiñana enguera - 5
Ampliar
Momento en el que se retiraba la enorme piedra que servía de tapa al sepulcro de Albiñana
Momento en el que se retiraba la enorme piedra que servía de tapa al sepulcro de Albiñana
exhumacion fosa albiñana enguera - 6
Ampliar
El arqueólogo Miguel Mezquida trasladando los restos de José María Albiñana a su nuevo emplazamiento en otro nicho del cementerio
El arqueólogo Miguel Mezquida trasladando los restos de José María Albiñana a su nuevo emplazamiento en otro nicho del cementerio
exhumacion fosa albiñana enguera - 7
Ampliar
Losa de piedra que servía de tapa al sepulcro de José María Albiñana
Losa de piedra que servía de tapa al sepulcro de José María Albiñana
exhumacion fosa albiñana enguera - 8
Ampliar
El presidente del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Comunidad Valenciana (GRMH), Matías Alonso Blasco, asomado a la sepultura de Albiñana
El presidente del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Comunidad Valenciana (GRMH), Matías Alonso Blasco, asomado a la sepultura de Albiñana
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.