Memoria histórica
Breve historia de la contrasubversión (1967-2018)

El nacimiento de los servicios secretos durante el franquismo se planteó como una forma de infiltrarse y provocar a organizaciones consideradas subversivas. Las consecuencias de ese modelo todavía se aprecian en cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

13 oct 2018 06:03

Aquel estaba siendo un buen año para Carrero Blanco. Hacía unos meses que Franco le había nombrado vicepresidente, a finales del 67, y acaba de poner en marcha un proyecto importante: la creación de la Organización Contrasubversiva Nacional. No estaba dispuesto a permitir que el movimiento estudiantil acabase como el mayo francés, iba a aplastarlo mucho antes. Pero para eso necesitaba saber quiénes eran y cómo se organizaban, y el Servicio de Información del Alto Estado Mayor no parecía tener mucha idea.

El general Martos era un hombre de confianza y el organismo funcionaba bien, al fin y al cabo se habían encargado de la guerra sucia contra la disidencia desde 1939, pero ahora estaban dejando que la oposición creciese dentro de las universidades sin hacer nada. Se necesitaba un organismo capaz de infiltrar el movimiento y conseguir información desde dentro, y Carrero Blanco tenía al hombre adecuado para dirigirlo: José Ignacio San Martín, un militar de carrera con dos licenciaturas.

Durante los años siguientes, entre 1968 y 1972, la Organización Contrasubversiva Nacional se encargó de infiltrar a la izquierda y señalar a los objetivos que después eran detenidos y torturados. Todo parecía ir bien, al fin y al cabo las cosas no se habían descontrolado tanto como en Francia o Italia, así que Carrero Blanco se decidió a dar otro paso.

En 1972, la Organización Contrasubversiva Nacional se convirtió en el Servicio Central de Documentación, el SECED, un organismo mucho más ambicioso dividido en una sección de operaciones y otra de información y que contaba con delegaciones por todo el territorio. Al frente seguía el hombre de confianza de Carrero, el general San Martín. Con el tiempo, San Martín acabaría dirigiendo la División Acorazada Brunete, que tomó TVE durante el golpe de Estado del 23F, pero en aquel momento su carrera estaba todavía ascendiendo. La de Carrero Blanco también, concretamente un año después subiría cuatro pisos.

La CIA y la operación Gladio

Uno de los primeros objetivos del SECED fue la desarticulación de ETA. Para ello, seleccionaron y entrenaron a un joven vasco, Mikel Lejarza, al que infiltraron en la organización. Lejarza ascendió deprisa: gracias a los medios que le proporcionaban los servicios secretos podía proporcionar pisos francos por todo el territorio. Durante dos años, el SECED controló todos los movimientos de la organización gracias a la vigilancia y las escuchas en esos pisos.

El golpe fue enorme: la Operación Lobo acabó con la detención de 150 miembros de ETA, entre ellos varios de sus máximos dirigentes. El éxito de la primera gran operación del SECED coincidió con la muerte de Franco, en 1975. Cuatro años antes, el general Vernon Walters, director adjunto de la CIA, había comunicado a Carrero Blanco la necesidad de coordinar los servicios secretos de ambos países para controlar la situación política tras la muerte del dictador, así que ahora bastaba con poner en marcha las distintas operaciones que se llevaban preparando desde entonces. El objetivo era controlar el proceso de cambio, evitar que el país cayese del lado equivocado del telón de acero.

El SECED inició los contactos con diferentes grupos de la oposición, pero también incrementó las acciones de guerra sucia mediante atentados terroristas y ejecuciones sumarias. Muchas de estas acciones contaron con el apoyo de Gladio, la red clandestina que la OTAN había desplegado en Europa para acabar con los movimientos de disidencia.

Un ejemplo fueron los sucesos de Montejurra en 1976, un atentado contra miembros de la rama izquierdista del carlismo en el que está documentada la participación de al menos dos agentes de Gladio: Rodolfo Eduardo Almirón, ex miembro de la Triple A argentina, y Stefano Delle Chiaie, un conocido terrorista de la ultraderecha italiana. A ellos había que añadir un flamante fichaje del SECED: Jean-Pierre Cherid, un paramilitar traído directamente de la peor cloaca del Estado francés, la que guardaba las atrocidades cometidas contra la disidencia argelina.

Zona Especial Norte

Además del apoyo de Gladio, el SECED recurrirá también a la creación de grupos de ultraderecha que se dedicarán a la comisión de atentados contra objetivos políticos. Entre 1975 y 1982, estos grupos realizarán un total de 74 atentados y 66 asesinatos bajo siglas como Batallón Vasco Español, Alianza Apostólica Anticomunista, Acción Nacional Española o Grupos Armados Españoles.

Aunque los objetivos serán de todo el espectro de la izquierda, como se verá con la matanza de los abogados de Atocha o el caso Scala, estos grupos centrarán sus esfuerzos en Euskadi, donde la guerra sucia no hará sino empeorar. En 1977 el SECED es transformado en el CSID, en el que se integra también el Servicio de Información del Alto Estado Mayor, activo desde 1939. No obstante, el cambio en las siglas no supondrá un cambio sustancial en su forma de funcionamiento.

La llegada al poder del PSOE en 1982 implica un cambio de estrategia en los servicios secretos, que a partir de entonces desechan la utilización de grupos de ultraderecha y crean un organismo paramilitar financiado con fondos reservados, el GAL. Esto permite un mayor control por parte del Estado, pero la forma de actuación seguirá siendo la misma, así como muchos de sus integrantes.

Un buen ejemplo es Cherid, que pasará a integrase en el GAL y morirá al colocar un artefacto explosivo contra un miembro de ETA. Entre 1983 y 1987, la guerra sucia del GAL incluirá atentados, secuestros, torturas y ejecuciones, muchos de los cuales, como sabemos, siguen sin esclarecerse del todo. La investigación periodística y judicial supondrá el fin del GAL, pero la connivencia del Estado y los servicios secretos con paramilitares y militantes de ultraderecha y el uso de estrategias de guerra sucia será una constante.

Este mismo año, el senador de EH Bildu Jon Iñárritu denunciaba que dos de los cuatro agentes que habían participado en la paliza e intento de secuestro de José María Larretxea por parte de los GAL seguían actualmente en activo y habían sido condecorados en varias ocasiones.

Historia
Cloacas del Estado Razones, secretos, cloacas y mentiras de Estado

El franquismo blindó los secretos de Estado para que nunca fueran desclasificados. El Congreso debate establecer un límite temporal para abrir archivos que permitirían conocer el cómo y el porqué de las decisiones tomadas en nombre de la llamada razón de Estado

Pensamiento
Del Estado secreto

El secreto genera poder. Su práctica impide ver cómo es en realidad el semblante del Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Euskal Herria
Emboscada de Pasaia Una ejecución silenciada y 40 años de impunidad: el Gobierno Vasco reconoce a las víctimas de Pasaia
Un informe oficial confirma que la emboscada de Pasaia fue una ejecución extrajudicial, mientras cientos de casos de violencia policial siguen sin resolverse.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
José Martínez Carmona
14/10/2018 19:35

De acuerdo con el comentario anterior cambiando la conclusión por "el poder plutocrático".

1
0
#24402
13/10/2018 13:31

El estado necesita enemigos e instigar conflictos para que las fuerzas represivas sean aceptadas y se mantenga la unidad nacional.

5
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.