Medios de comunicación
Magda Bandera: “Ante la violencia de género nunca habría que publicar con prisas”

La directora de La Marea explica los objetivos del proyecto ‘Por todas’ mientras confía en la remontada del crowdfunding para hacerlo posible. Hacer un seguimiento en profundidad de los casos y explicar la dimensión estructural de esta violencia es el objetivo del proyecto para el que necesitan 70.000 euros.

Magda Bandera
Magda Bandera, directora de La Marea Álvaro Minguito

Hace algo más de un mes el periódico La Marea lanzó un reto para su medio y para la sociedad: reunir 70.000 euros para investigar de manera minuciosa qué ha pasado tras el asesinato de 55 mujeres por violencia de género (cifra oficial) en 2014. Nacía así el proyecto Por todas una investigación para sacar de las páginas de sucesos los asesinatos machistas.

El proyecto se centra en 2014 porque consideran que ya ha pasado tiempo suficiente para conocer qué condenas se han dictado contra los asesinos, qué ayudas han recibido los familiares de las víctimas o qué medidas han llevado a cabo los Ayuntamientos para luchar contra la violencia machista. Cuando faltan cinco días para que termine el plazo del crowdfunding y se necesitan 31.000 euros para recaudar la cantidad mínima fijada, Magda Bandera, directora de La Marea, nos explica los objetivos del proyecto mientras sigue luchando por la remontada.

Vuestro proyecto intenta revisar qué pasa después de un asesinato machista. ¿Cómo surge la idea?
Llevamos bastantes años informando sobre violencia machista. En La Marea no seguimos la última hora pero sí hemos hecho reportajes en profundidad sobre violencia de género. Además, hemos desarrollado el taller con Intermon Oxfam sobre cómo informar de este tipo de violencia en medios. Pero no lo estábamos aplicando porque una de las recomendaciones es hacer seguimiento, saber qué ha pasado tras el asesinato. Con este proyecto de seguimiento, vamos a exigir responsabilidades a las administraciones para saber qué hacen tras un asesinato. En muchos casos, en especial en los menos mediáticos, no sabemos ni siquiera la condena que ha recibido el agresor ni qué ha pasado con los hijos e hijas.

Para ello ya habéis hecho una investigación previa y habéis conformado un grupo de periodistas. ¿Qué vais a sufragar con esos 70.000 euros que estáis pidiendo?
Hay 55 mujeres asesinadas en 2014. Vamos a hacer un reportaje en profundidad de cada una de ellas, mirando qué sucedió antes y qué ha pasado después. Queremos hablar con las comunidades, ver cómo las afecta, hacer trabajo de campo. Vamos a elaborar unas conclusiones y sacar materiales pedagógicos con ellas. Además, vamos a elaborar un suplemento donde se pueda consultar cada una de las historias. Ahora mismo somos unas 30 personas las que estamos trabajando desde diferentes ámbitos. Tienen que ser periodistas que tengan una formación en género y que escriban muy bien. En la actualidad se están escribiendo historias muy asépticas que no llegan a la gente.

La palabra “lacra” ha perdido su significado y siguen sin revisarse las causas y sin verse como un problema global

A la vista de los datos que estáis obteniendo y de lo que os está costando conseguir la cantidad que necesitáis, ¿crees que es consciente la sociedad española de la lacra a la que se enfrenta? ¿Creemos realmente que la violencia machista es un problema prioritario y no son casos aislados?
Efectivamente, no somos conscientes del problema. Creo que se utiliza mucho la palabra “lacra” pero ha perdido su significado. Ahora, tras el 8M, parece que se están haciendo más gestos. Pero siguen sin revisarse las causas ni se ve como un problema global, por lo que no somos muy conscientes. 

Según los datos que habéis publicado, entre vuestros donantes destacan las mujeres en número y en cantidad de dinero. ¿Qué les pasa a los hombres?
Ahora estamos actualizando las cifras y al llegar a 1.000 mecenas nos sucede lo mismo. No sabemos qué les pasa a los hombres, no se sienten interpelados. Es raro, todos los crowdfunding que hemos hecho nos han salido fácilmente, y siempre eran mayoría hombres. Siempre ponían más y cantidades más altas, hay una brecha salarial y tienen más poder adquisitivo. Pero en esta ocasión no.

¿Os ha sorprendido la evolución de la campaña y la tipología de donantes? ¿Esperabais y esperáis más apoyo institucional?
No hemos ido a buscarlo, no teníamos apoyos apalabrados. Habíamos confiado en que fuese la comunidad. Ya estamos mirando algunas ayudas y subvenciones, pero sin que comprometan la independencia del medio. Hemos tenido alguna ayuda puntual de instituciones como la Universidad de Elche Miguel Hernández.

Empezamos antes de un puente, Twitter nos suspendió la cuenta… costó mucho arrancar y es raro, porque hemos aparecido en grandes medios sin que hiciéramos nada. Hemos tenido una remontada este fin de semana pero aún nos faltan 31.000 euros y quedan cinco días. Estamos teniendo muchos apoyos de medios y eso es muy bonito, entre ellos El Salto, Carro de Combate, Playground o Ctxt. Estaría bien que dentro de la economía social algunas de las organizaciones dieran más apoyo.

Al que piense que 70.000 euros es mucho dinero, le dirías que…
Si solo 1.500 personas invirtieran los 20 euros que van a poner en el billete de lotería en este proyecto ya tendríamos lo que nos falta. Teniendo en cuenta que tenemos más de 190.000 personas que nos siguen en Twitter, con que algunas de ellas dieran el paso, ya se conseguiría.

El periodismo debe abandonar prácticas como la de escribir una cosa y mostrar la contraria, manifestar que es sensible con los asesinatos machistas y tener al lado anuncios que cosifiquen a la mujer

Queréis sacar la violencia de género de las páginas de sucesos. ¿Cómo planeáis que sean los relatos para ello?
La violencia de género jamás debe estar en las páginas de sucesos, pero sigue estando. Estamos reuniéndonos para establecer un protocolo. Queremos que sea una buena historia central para cada mujer y luego muchos despieces, un dossier para cada mujer. Tienen que estar escritos como una buena crónica sin detalles morbosos apelando a la empatía de quien lo va a leer. Vamos a mantener la privacidad de las mujeres escribiendo una buena historia que apetezca leer porque queremos que la gente empatice y se ponga las pilas para pedir medidas de prevención.

Si el periodismo quisiera ser una herramienta efectiva para luchar contra la violencia de género debería abandonar prácticas como…
Escribir una cosa y mostrar la contraria. Manifestar que es sensible con los asesinatos machistas y tener al lado anuncios que cosifiquen a la mujer. Deberían ser coherentes. También es importante hacer seguimiento de los asesinatos machistas, no simplemente quedarse en la última hora. Hacer periodismo feminista es caro, tienes que adoptar medidas que son una pequeña inversión, pero ese es el buen periodismo.

Por otro lado, hay que aprender a titular definitivamente bien, el sujeto debe ser quién asesina, hay que poner el foco en el hombre. Por último, pedimos a los medios que no se conformen con hacer una noticia breve. Es preferible esperar dos días y hacer bien la historia. No hace falta ir corriendo y llamar desde Madrid a un pueblecito para buscar testimonios y no saber ni con quién se habla. Más vale esperar unos días y que se publique bien. Ante la violencia de género nunca habría que publicar con prisas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.