Medios de comunicación
Magda Bandera: “Ante la violencia de género nunca habría que publicar con prisas”

La directora de La Marea explica los objetivos del proyecto ‘Por todas’ mientras confía en la remontada del crowdfunding para hacerlo posible. Hacer un seguimiento en profundidad de los casos y explicar la dimensión estructural de esta violencia es el objetivo del proyecto para el que necesitan 70.000 euros.

Magda Bandera
Magda Bandera, directora de La Marea Álvaro Minguito

Hace algo más de un mes el periódico La Marea lanzó un reto para su medio y para la sociedad: reunir 70.000 euros para investigar de manera minuciosa qué ha pasado tras el asesinato de 55 mujeres por violencia de género (cifra oficial) en 2014. Nacía así el proyecto Por todas una investigación para sacar de las páginas de sucesos los asesinatos machistas.

El proyecto se centra en 2014 porque consideran que ya ha pasado tiempo suficiente para conocer qué condenas se han dictado contra los asesinos, qué ayudas han recibido los familiares de las víctimas o qué medidas han llevado a cabo los Ayuntamientos para luchar contra la violencia machista. Cuando faltan cinco días para que termine el plazo del crowdfunding y se necesitan 31.000 euros para recaudar la cantidad mínima fijada, Magda Bandera, directora de La Marea, nos explica los objetivos del proyecto mientras sigue luchando por la remontada.

Vuestro proyecto intenta revisar qué pasa después de un asesinato machista. ¿Cómo surge la idea?
Llevamos bastantes años informando sobre violencia machista. En La Marea no seguimos la última hora pero sí hemos hecho reportajes en profundidad sobre violencia de género. Además, hemos desarrollado el taller con Intermon Oxfam sobre cómo informar de este tipo de violencia en medios. Pero no lo estábamos aplicando porque una de las recomendaciones es hacer seguimiento, saber qué ha pasado tras el asesinato. Con este proyecto de seguimiento, vamos a exigir responsabilidades a las administraciones para saber qué hacen tras un asesinato. En muchos casos, en especial en los menos mediáticos, no sabemos ni siquiera la condena que ha recibido el agresor ni qué ha pasado con los hijos e hijas.

Para ello ya habéis hecho una investigación previa y habéis conformado un grupo de periodistas. ¿Qué vais a sufragar con esos 70.000 euros que estáis pidiendo?
Hay 55 mujeres asesinadas en 2014. Vamos a hacer un reportaje en profundidad de cada una de ellas, mirando qué sucedió antes y qué ha pasado después. Queremos hablar con las comunidades, ver cómo las afecta, hacer trabajo de campo. Vamos a elaborar unas conclusiones y sacar materiales pedagógicos con ellas. Además, vamos a elaborar un suplemento donde se pueda consultar cada una de las historias. Ahora mismo somos unas 30 personas las que estamos trabajando desde diferentes ámbitos. Tienen que ser periodistas que tengan una formación en género y que escriban muy bien. En la actualidad se están escribiendo historias muy asépticas que no llegan a la gente.

La palabra “lacra” ha perdido su significado y siguen sin revisarse las causas y sin verse como un problema global

A la vista de los datos que estáis obteniendo y de lo que os está costando conseguir la cantidad que necesitáis, ¿crees que es consciente la sociedad española de la lacra a la que se enfrenta? ¿Creemos realmente que la violencia machista es un problema prioritario y no son casos aislados?
Efectivamente, no somos conscientes del problema. Creo que se utiliza mucho la palabra “lacra” pero ha perdido su significado. Ahora, tras el 8M, parece que se están haciendo más gestos. Pero siguen sin revisarse las causas ni se ve como un problema global, por lo que no somos muy conscientes. 

Según los datos que habéis publicado, entre vuestros donantes destacan las mujeres en número y en cantidad de dinero. ¿Qué les pasa a los hombres?
Ahora estamos actualizando las cifras y al llegar a 1.000 mecenas nos sucede lo mismo. No sabemos qué les pasa a los hombres, no se sienten interpelados. Es raro, todos los crowdfunding que hemos hecho nos han salido fácilmente, y siempre eran mayoría hombres. Siempre ponían más y cantidades más altas, hay una brecha salarial y tienen más poder adquisitivo. Pero en esta ocasión no.

¿Os ha sorprendido la evolución de la campaña y la tipología de donantes? ¿Esperabais y esperáis más apoyo institucional?
No hemos ido a buscarlo, no teníamos apoyos apalabrados. Habíamos confiado en que fuese la comunidad. Ya estamos mirando algunas ayudas y subvenciones, pero sin que comprometan la independencia del medio. Hemos tenido alguna ayuda puntual de instituciones como la Universidad de Elche Miguel Hernández.

Empezamos antes de un puente, Twitter nos suspendió la cuenta… costó mucho arrancar y es raro, porque hemos aparecido en grandes medios sin que hiciéramos nada. Hemos tenido una remontada este fin de semana pero aún nos faltan 31.000 euros y quedan cinco días. Estamos teniendo muchos apoyos de medios y eso es muy bonito, entre ellos El Salto, Carro de Combate, Playground o Ctxt. Estaría bien que dentro de la economía social algunas de las organizaciones dieran más apoyo.

Al que piense que 70.000 euros es mucho dinero, le dirías que…
Si solo 1.500 personas invirtieran los 20 euros que van a poner en el billete de lotería en este proyecto ya tendríamos lo que nos falta. Teniendo en cuenta que tenemos más de 190.000 personas que nos siguen en Twitter, con que algunas de ellas dieran el paso, ya se conseguiría.

El periodismo debe abandonar prácticas como la de escribir una cosa y mostrar la contraria, manifestar que es sensible con los asesinatos machistas y tener al lado anuncios que cosifiquen a la mujer

Queréis sacar la violencia de género de las páginas de sucesos. ¿Cómo planeáis que sean los relatos para ello?
La violencia de género jamás debe estar en las páginas de sucesos, pero sigue estando. Estamos reuniéndonos para establecer un protocolo. Queremos que sea una buena historia central para cada mujer y luego muchos despieces, un dossier para cada mujer. Tienen que estar escritos como una buena crónica sin detalles morbosos apelando a la empatía de quien lo va a leer. Vamos a mantener la privacidad de las mujeres escribiendo una buena historia que apetezca leer porque queremos que la gente empatice y se ponga las pilas para pedir medidas de prevención.

Si el periodismo quisiera ser una herramienta efectiva para luchar contra la violencia de género debería abandonar prácticas como…
Escribir una cosa y mostrar la contraria. Manifestar que es sensible con los asesinatos machistas y tener al lado anuncios que cosifiquen a la mujer. Deberían ser coherentes. También es importante hacer seguimiento de los asesinatos machistas, no simplemente quedarse en la última hora. Hacer periodismo feminista es caro, tienes que adoptar medidas que son una pequeña inversión, pero ese es el buen periodismo.

Por otro lado, hay que aprender a titular definitivamente bien, el sujeto debe ser quién asesina, hay que poner el foco en el hombre. Por último, pedimos a los medios que no se conformen con hacer una noticia breve. Es preferible esperar dos días y hacer bien la historia. No hace falta ir corriendo y llamar desde Madrid a un pueblecito para buscar testimonios y no saber ni con quién se habla. Más vale esperar unos días y que se publique bien. Ante la violencia de género nunca habría que publicar con prisas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.