Medio ambiente
La sinrazón de los vertidos mineros al Estuario del Guadalquivir

Se cumplen 26 años del vertido minero desde la Mina de Aznalcollar al Río Guadiamar en abril de 1998. Ahora, los nuevos proyectos de vertidos mineros desde las minas Cobre-Las Cruces y Aznalcóllar-Los Frailes vuelven a poner en peligro la zona al no haber tenido en cuenta las características del lugar.
rio-guadalquivir-vertidos
Rio Guadalquivir Jesús M. Castillo
25 abr 2024 07:00

El vertido minero al Guadalimar, en 1998, fue el mayor desastre ecológico de la historia reciente de Andalucía y parte de los contaminantes vertidos al río acabaron llegando al Estuario del Guadalquivir, mostrándonos los impactos negativos que un vertido de metales y metaloides puede tener en este Estuario y su biodiversidad que bioacumuló algunos contaminantes. Impactos que se prologaron durante lustros, y eso que ese vertido se produjo cerca de la desembocadura, lo que facilitó la depuración natural de los contaminantes.

Los proyectos de nuevos vertidos mineros desde las minas Cobre-Las Cruces y Aznalcóllar-Los Frailes no han tenido en cuenta las condiciones específicas de hidrodinámica y fisicoquímicas de la parte interior del Estuario del Guadalquivir donde se producirían. Según un estudio publicado recientemente, esta zona interior del Estuario ya ha sido contaminada hasta niveles ecotóxicos, posiblemente por el vertido de la Mina Cobre Las Cruces que comenzó en 2009.

La zona interior del Estuario ya ha sido contaminada hasta niveles ecotóxicos

La zona interior del Estuario del Guadalquivir, que acaba en la Presa de Alcalá del Río, se comporta como un “fondo de saco” con baja salinidad y condiciones de hipoxia. La Presa frena las mareas y favorece la sedimentación, lo que promueve la retención de contaminantes relativamente biodisponibles y con efectos ecotóxicos. Esta situación se da, especialmente, cuando no hay grandes avenidas fluviales, es decir, la mayor parte del año; unas condiciones cada vez más frecuentes debido a la disminución de lluvias por el cambio climático y a la sobreexplotación del agua con fines agrícolas en la Cuenca del Guadalquivir.

Por otro lado, cuando parte de los contaminantes mineros se mueven aguas abajo, su velocidad de movimiento es muy baja debido a la existencia de un “tapón salino” (zona de máxima turbidez, y contacto de aguas salada y dulce) que frena la salida de las aguas interiores hacia la desembocadura. Así, el tiempo medio de residencia de las aguas en el Estuario es mayor a 100 días. Esta situación domina la mayor parte del año cuando la hidrodinámica está controlada por las mareas.

Esta resistencia al flujo aguas abajo se rompe durante grandes avenidas fluviales, cuando más contaminantes mineros podrían llegar al Golfo de Cádiz. Sin embargo, parte de estos contaminantes quedan retenidos en los fondos de la zona más interior del Estuario y en otras zonas de baja hidrodinámica, como el Brazo del Este.

Las autorizaciones de vertidos mineros carecen de un enfoque holístico para comprender el ecosistema estuarino, incluidas sus dinámicas y cómo éstas actúan sobre la biodiversidad

La precipitación de metales en el fondo del Estuario aumentaría la contaminación en los lodos que el Puerto de Sevilla draga regularmente y deposita en la plataforma continental del Golfo de Cádiz. Una plataforma continental ya impactada por la deposición de metales que aumentaría si se realizasen los vertidos mineros previstos.

Los proyectos de vertido minero y sus planes de seguimiento han ignorado el complejo contexto hidrodinámico y fisicoquímico del Estuario del Guadalquivir. Simplemente, dan por hecho que la contaminación minera se diluirá y precipitará, como si desapareciera mágicamente. Pero la realidad está muy lejos de lo previsto en las peticiones y autorizaciones de vertidos mineros que carecen de un enfoque holístico para comprender el ecosistema estuarino, incluidas sus dinámicas físicas y biogeoquímicas y cómo éstas actúan sobre la biodiversidad. Por lo tanto, dado el análisis insuficiente sobre las consecuencias que los vertidos mineros han provocado y podrían provocar en el Estuario Guadalquivir, en vista de las evidencias de contaminación presentes y en función del Principio de Prevención, base rectora de toda legislación ambiental, no deberían autorizarse nuevos vertidos mineros al Estuario del Guadalquivir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.