Medio ambiente
Las sentencias judiciales contra Madrid Central sitúan al Ayuntamiento en una encrucijada

Después de que el lunes el Tribunal Superior de Justicia de Madrid sentenciase la anulación de Madrid Central aduciendo defectos de forma, el Ayuntamiento no ha decidido aún si recurrirá una decisión que podría obligarle a devolver 36 millones de euros en multas. Martínez Almeida se enfrenta así como alcalde a la ofensiva que promovió desde la oposición. 
Manifestación Madrid Central 5
Lectura de manifiesto en apoyo a Madrid Central. David F. Sabadell
30 jul 2020 06:00

“Se podría dar la eventualidad de que, el 15 de septiembre, la sentencia fuera firme, en cuyo caso tendríamos que adoptar medidas extraordinarias y urgentes para poder preservar la zona de bajas emisiones e iniciar el proceso de mejora”, declaraba ayer, 29 de julio, el alcalde Jose Luis Martínez-Almeida ante la prensa, tras la Junta de Gobierno. El regidor contestaba así, sin aportar más claridad, la incógnita de qué pasará con Madrid Central, el proyecto del gobierno municipal anterior que se convirtió  en objetivo a desactivar desde su puesta en marcha, y que esta semana ha sufrido un revés judicial.

Dos días atrás, el lunes 27 de julio, el apellido de la anterior alcaldesa de Madrid se hacía un hueco en las tendencias de Twitter. La razón, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid se había pronunciado sobre las denuncias contra Madrid Central presentadas por parte de la Comunidad de Madrid, el Grupo Popular en el Ayuntamiento y la empresa de reclamo de multas DVuelta Asistencia Legal. Periodistas, políticos y opinadores contrarios al anterior equipo del Ayuntamiento de Madrid viralizaban su satisfacción por la decisión del TSJM de invalidar lo que consideraban el legado de Manuela Carmena. Se abría así en mitad del verano un último capítulo de la guerra cultural en torno a las medidas de movilidad sostenible del equipo de Ahora Madrid, central para quienes en ese momento estaban en la opsición. Sin embargo, quien ahora ha de afrontar las consecuencias del éxito de su propia cruzada, es el ejecutivo del PP. Y aún no se sabe cómo lo hará.

“Preservar la zona de bajas emisiones”, es el objetivo para el mismo líder político que hizo de la cuestión de la movilidad en el centro de Madrid una parte fundamental de su campaña electoral y de sus primeros días de gobierno, mientras que su compañera de partido y entonces candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, llevaba la oposición a la medida al extremo de defender los atascos como algo típico de la ciudad. 

Las sentencias plantean un problema considerable al Consistorio: la eventual devolución de 36 millones de euros, que se corresponden a las 800.000 multas puestas durante el periodo de vigencia de Madrid Central

Las sentencias, tres en total, tendrían consecuencias graves para el Consistorio: la eventual devolución de 36 millones de euros, que se corresponden a las 800.000 multas puestas durante el periodo de vigencia de Madrid Central. Un golpe considerable a las arcas municipales. Que el TSJM se pronunciase era algo que tenía que pasar, al fin ya al cabo, explica a El Salto Paco Segura, de Ecologistas en Acción, los recursos presentados contra Madrid Central ascienden a seis. Lo que no esperaban, cuenta el ecologista, que es también uno de los portavoces de la Plataforma en Defensa de Madrid Central, era perder. “Estábamos bastante confiados —ahora pienso que ingenuamente— en que la decisión del TSJM sería a nuestro favor. Hemos trabajado mucho el caso”. De hecho, el letrado Jaime Doreste, consiguió hace poco más de un año neutralizar la ofensiva del nuevo gobierno contra Madrid Central logrando la paralización temporal de la moratoria en las multas que el nuevo equipo municipal decidió al poco tiempo de comenzar su mandato. Ahora, los errores formales que motivarían las sentencias del alto tribunal regional, son calificados como “cuestionables”, por parte de la Plataforma, formada por organizaciones como Ecologistas en Acción, Greenpeace, FAPA Francisco Giner de los Ríos, la FRAVM, Fridays For Future y Madres por el Clima.

Ecologistas en Acción ya ha anunciado que va a recurrir la sentencia, se ha personado de hecho en todos los recursos. Cuenta Yetta Aguado, activista de Madres por el Clima, cómo un tiempo antes del confinamiento hicieron una campaña de recaudación para cubrir los gastos jurídicos derivados de estos procesos. Desde la Plataforma consideran que se ha retorcido los hechos para fabricar un dictamen contra Madrid Central.

Segura lo explica así: las sentencias señalan irregularidades formales respecto a la información económica y la  información pública.  “Dicen que no está bien especificada la memoria económica, esto era un presupuesto del orden de los 11 millones de euros, tendrías que ver los desgloses presupuestarios de un montón de proyectos del Ayuntamiento de presupuesto muy superior que no explican nada, y aquí, de 11 millones no sé que esperaban, que se dijera lo que cuestan las pegatinas, o cada trozo que han pintado de Madrid Central”, ironiza el integrante de Ecologistas en Acción para señalar que se exige un nivel de detalle que choca con las prácticas del Ayuntamiento.

Respecto a la segunda argumentación, que se centra en la falta de información pública, Segura también discrepa: “la ordenanza de movilidad sostenible la sometieron en un par de ocasiones a información pública, en una de ellas admitieron 1068 alegaciones. Admitieron tantas que luego el proyecto posterior era sustancialmente distinto a lo que se había sometido a información pública”. Para Segura le hecho de transformar el proyecto en base a las alegaciones fue de hecho una buena práctica frente a otros procesos donde la información pública es un mero trámite. De hecho recuerda cómo en aquella ocasión el consistorio aceptó 36 alegaciones presentadas por su organización, explicando el por qué de su aprobación. Desde la Plataforma consideran que el anterior gobierno municipal no estaba obligado a presentar de nuevo a información pública el proyecto una vez modificado tras las alegaciones.  

“Imagínate que porque lo has hecho bien te fuerzan a ir de nuevo a información pública, entonces alguien presenta otras alegaciones, pues se crea un proyecto nuevo que debe ir otra vez a información pública, nuevas alegaciones y así hasta el infinito. Pues ese es el argumento que utilizan”, critica Segura. 

Movilidad
Un informe califica a Madrid Central como la zona de bajas emisiones más eficiente de Europa

La federación europea Transport & Enviroment señala a la zona de bajas emisiones madrileña como la que más ha reducido la contaminación por dióxido de nitrógeno.

Con todos estos elementos Segura entiende que los recursos tienen posibilidades de éxito, sin embargo piensa que será complicado elevar el caso al Tribunal Supremo como corresponde pues este “no admite las acusaciones de forma automática, tienes que demostrar que eso tiene interés casacional”. Pasar este primer obstáculo no va a ser fácil, considera, ni inmediato: “Pero la vamos a pelear hasta el final, el asunto es desde nuestro punto de vista diáfano”. 

El Ejecutivo madrileño, sin embargo, no acaba de verlo con claridad, mientras, desde la oposición, el PSOE y Más Madrid han pedido al consistorio que recurra la decisión ante el Supremo. El ejecutivo ha aprovechado para atacar al equipo de Carmena, al tiempo que aseguran que no se anulará Madrid Central sino que se mejorará, según expresaba la vicealcaldesa Begoña Villacís el pasado martes ante la prensa. Segura califica la situación por la que Almeida como alcalde ha de afrontar las consecuencias de la cruzada contra la zona de movilidad sostenible que el mismo lideró como “paradójica y absolutamente kafkiana”. 

“No han dicho que no vayan a recurrir”, comenta Aguado. “Ni que sí ni que no. Dicen que están en ello y que lo que digan los servicios técnicos y jurídicos, quizás previendo que tengan que recurrirla por una cuestión meramente administrativa o económica”. La activista recuerda cómo después de que el mismo TSJM anulara cautelarmente la moratoria de las multas, les pidieron que retiraran los recursos para poder cerrar este asunto. No lo hicieron. “Y ahora tienen una situación que han de resolver, porque si deja de funcionar Madrid Central imagina por ejemplo, cómo se puede afrontar esto con la Gran Vía reformada”, señala Aguado quien apunta también a la amplia aceptación popular con la que cuenta la medida. 

Desde la Plataforma de Defensa de Madrid Central temen que el ayuntamiento aproveche la coyuntura para implementar su Estrategia Madrid 360. Un documento que consideran mucho más permisivo

Desde la Plataforma temen que el ayuntamiento aproveche la coyuntura para implementar su Estrategia Madrid 360. Un documento que consideran mucho más permisivo que las medidas pensadas por el anterior grupo de gobierno y que consiste, según describe Segura, en un Power Point diseñado para que el consistorio tuviese algo que contraponer a la agenda de movilidad sostenible existente. De hecho, recuerda el activista, el relato del Partido Popular consiste en eso: contraponer su Estrategia Madrid 360 a Madrid Central, defendiendo que la primera es general y la segunda está limitada solo al centro, cuando, argumenta Segura, Madrid Central es solo una de las 30 medidas que contiene el Plan A, que es con lo que tendría que compararse el plan de Martínez Almeida.

Segura recuerda que el plan A contenía medidas que iban más allá de la zona de movilidad sostenible de la almendra central e implicaban al resto de los distritos incidiendo en la movilidad peatonal, la inclusión del eje de género, el fomento de la bicicleta, o la extensión de los carriles bici. Para el activista fue un error que no se avanzara en este Plan, pues la gente no se apropió del mismo y se reforzó el relato de que Carmena se había focalizado en el centro olvidando los otros distritos. Pero entiende que fue difícil avanzar por todas las trabas burocráticas que se pusieron en el camino, y que dieron al traste con un plan que estaba siendo positivo en términos de participación.

“Se crearon mesas de seguimiento en las que estaban representados todos los sectores, eso no lo hecho ninguna administración de las que ha habido antes en el Ayuntamiento: dar voz a todo el mundo, que se pudieran debatir las medidas, ir dando cuenta de cómo iba evolucionando”, pero el cambio de gobierno frustró el Plan: cuanta Segura que a partir de entonces solo se convocó una vez a las mesas. Una ocasión en la que “invitaron sobre todo a gente que estaba contra el Plan A y se pusieron a defender su Estrategia Madrid 360”.  

Apropiación popular

El hecho de que dos días después de que se conocieran las sentencias Martínez-Almeida, el mismo alcalde que apenas llegó al poder suspendió Madrid Central, se dedicase a asegurar que la zona de movilidad sostenible seguirá vigente hasta que la sentencia sea firme y que en caso de que esta fuese negativa se pensarán “medidas extraordinarias” daría fe de cierta irreversibilidad de la medida. Segura piensa que la aceptación es masiva salvo algún “comerciante recalcitrante” y rememora cómo hace poco más de un año, el 29 de junio de 2019, fueron miles las personas que, bajo un tremendo calor estival, acudieron a la manifestación en defensa de Madrid Central. 

Aguado piensa que, tras una época de cierta quietud en la protesta debida a las circunstancias excepcionales de confinamiento, las movilizaciones podrían retomarse. Recuerda, en todo caso, que aún las sentencias no son firmes y no se sabe qué pasará con Madrid Central. 

“Cuanto más falta hace acelerar en el sentido adecuado para afrontar la crisis sociológica y social, ellos van exactamente en la dirección contraria y poniendo trabas”

Queda por ver si el Consistorio decidirá seguir dando esta batalla cultural aún a costa de un fuerte mordisco en las arcas municipales, negándose a recurrir la sentencia, o si se verá obligado a actuar para salvar una situación que ellos mismos crearon. Segura desconfía: “Cuanto más falta hace acelerar en el sentido adecuado para afrontar la crisis sociológica y social, ellos van exactamente en la dirección contraria y poniendo trabas”.

Más allá de lo que pase en Madrid, Aguado sí espera que sea una cuestión de tiempo avanzar hacia otro modelo de ciudad, en parte como aprendizaje tras vivir ciudades vacías de tránsito durante el confinamiento, en parte porque ya hay otras ciudades que están avanzando hacia otros modelos:  “Vamos a notar esos cambios cuando viajemos, ya no a Amsterdam o Copenhague, que eran como las excepciones, sino también a Londres, París, Barcelona o Valencia. Aquí a ver si en algún momento alguien toma nota”, apunta.

Movilidad
Rebelión ciudadana en defensa de Madrid Central

La recién creada Plataforma en Defensa de Madrid Central convoca una manifestación para el sábado 29 y solicita una reunión urgente con el nuevo alcalde, así como con todas las fuerzas políticas del Consistorio. Si se revierte la zona de bajas emisiones, anuncian acciones legales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Grecia
Grecia La temporada de incendios se inicia en Grecia con varios focos en Creta
Miles de turistas y vecinos han sido evacuados a la fuerza o se han ido por su propia voluntad. Cada verano el fuego arrasa miles de hectáreas de bosque griego.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
#66752
4/8/2020 13:24

Desde la periferia ¡respirad, respirad humo, malditos!

0
0
#66484
31/7/2020 10:54

En lugar de algo realmente serio la anterior alcaldesa solo hacia tonterias que aun arrastramos

1
1
#66435
30/7/2020 13:12

Que mal dejo Carmena el ayuntamiento, menos mal que solo fueron 4 años y aun los estamos pagando

1
6
#66447
30/7/2020 17:26

Te refieres al superávit?

1
0
#66463
30/7/2020 23:01

Guau...un artículo donde todas las partes están en contra de una sentencia y tú escribes esto. Joder, el ser humano es inabarcable (para mal)

1
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.