Residuos
¿Dónde nos llevará la nueva ley de residuos? Luces y sombras de una ley a debate

Desde la amplia trayectoria de 'Opcions' con el tema de residuos y su gestión, analizamos la Ley de Residuos en curso para ver sus luces y sombras y el momento clave en que estamos para que esta ley no termine en la basura y llegue a buen puerto.
Ley de residuos: Cartel de campaña de Opcions (autoría Opcions)
Ley de residuos: Cartel de campaña de Opcions (autoría Opcions)
7 mar 2022 14:29

Con el título de “El negocio de los residuos” presentamos el Cuaderno número 61 de la revista Opcions, que incluye una serie de artículos que nos acercan al panorama actual de este ámbito: el problema de la generación de residuos, cuál es su actual gestión y qué negocios (multimillonarios) se relacionan, así como cuáles serían las posibles soluciones. Todo ello con la reflexión de fondo constante sobre la incidencia política que hay que hacer. Y es que si bien tenemos claro que individualmente podemos avanzar hacia vidas “residuo cero”, es colectivamente que necesitamos hacer presión para que se activen legislaciones valientes y capaces de ubicar la responsabilidad no solo en las consumidoras sino también, y especialmente, en las empresas y administraciones.

Precisamente, este Cuaderno se ha redactado en paralelo al proceso de gestación de la nueva Ley estatal de residuos, que el pasado 23 de diciembre de 2021, fue aprobada por el Congreso. La ley, hay que decirlo por adelantado, es casi una transposición de las directrices europeas y no hace mucho más para avanzar en materia de prevención. Tanto es así, que muchos expertos la leen como una ley que nace ya caduca; una ley que deja escapar una oportunidad de oro para sacar el país del atraso que llevamos en materia de gestión y, sobre todo, prevención de residuos. Aun así, lo cierto es que incorpora ciertos ítems que hay que reconocer como avances y que ahora, toca defender en el Senado.

Y es que después de su aprobación en el Congreso, la Ley ha pasado al Senado para ser tramitada. De este último proceso depende obtener una ley que nos haga avanzar en materia de prevención de residuos o que nos mantenga en la oscuridad y opacidad de su gestión. ¿Cuál será la apuesta del Senado? ¿Poner luces a esta ley o añadir todavía más sombras?

Una Ley con luces…

De forma general, parece que la ley incorpora mejoras respecto a la situación actual en varios aspectos, como la prohibición de algunos plásticos desechables o la implantación del sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para envases de bebidas. También se toma en consideración el vector salud, eliminando de la circulación tóxicos como el bisfenol-A, los ftalatos o el amianto y se implanta la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAPE) para las toallitas húmedas (los fabricantes tendrán que pagar por su costosa limpieza).

Asimismo se establecen medidas a nivel estatal que elevarán la “nota mediana” de gestión de residuos allá donde la situación era insuficiente: es el caso de la recogida de la fracción orgánica generalizada, que no se hace en todos los territorios, o la aplicación estatal del canon de residuos (los municipios tienen que pagar para llevar residuos al vertedero o a la incineradora, lo cual es un incentivo para reducir el flujo de materiales de desecho).

La nueva ley también incorpora novedades muy simbólicas, como poder beber agua del grifo en un bar. Que tengamos que celebrar esta pequeña victoria contra el despropósito del agua embotellada nos da una idea de donde estábamos en la correlación de fuerzas con la industria de la bebida. Aunque, ¡cuidado!, no se prohíbe el agua embotellada. Solo se obliga a servirla si se pide. Ya veremos si las últimas dos décadas educando a los clientes en el hábito de beber agua en botella de plástico se pueden revertir tan fácilmente.

… y sombras

Dejando las luces aparte, vamos a las sombras, porque parece que la nueva ley de residuos también tiene importantes lagunas y ausencias.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que surge de la necesidad de incorporar las directrices europeas, pero no hace prácticamente ningún paso más allá de lo justo y necesario. Es lo que popularmente, diríamos “ir solo al aprobado”, cosa en la que insisten todos los expertos que hemos consultado.

En segundo lugar, da la impresión que cada buena idea de la ley está a medio aplicar. Silencios clamorosos: ¿por qué no implementar la RAPE a otros productos además de las toallitas, como por ejemplo el textil? ¿Por qué el SDDR no se aplica también al vidrio? ¿Por qué no se aplican las prohibiciones de químicos peligrosos también a otras sustancias?

La ausencia más sonada es, seguramente, la escasez de medidas y la poca ambición de las que hay planteadas en los dos ámbitos de acción que, precisamente, tendrían que ser prioritarios: la prevención y la reutilización. Y es que el marco mental del siglo XX todavía pervive: tenemos un modelo de gestión de residuos basado en el reciclaje e instalado en la obsolescencia planificada.

¿Cómo mantenemos una economía circular de materiales funcionando con la escasez de energía y recursos que prevemos que nos caerá encima, tarde o temprano? Es un misterio que esta ley no parece intentar resolver. Nos iría bien estudiar un poco de la economía de los materiales y la energía; por cierto, el pasado 2021 se cumplieron 50 años de la publicación de ‘La Ley de la entropía y el proceso económico’, de Nicholas Georgescu-*Roegen. Una obra que nos sitúa ante una realidad que, si bien resultaba incómoda en 1971, ahora ya no podemos ignorar más: los límites materiales y energéticos de nuestra manera de vivir.

¡Firma la petición!

Desde Opcions y Rezero nos movilizamos, y queremos movilizar a la sociedad, para interpelar a senadores y senadoras para que no pierdan la oportunidad de aprobar una ley que nos ayude a avanzar en la prevención de residuos y que sea capaz de revertir la emergencia climática.

Si tu también quieres hacer presión al Senado, ¡firma la petición!




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.