Maternidad
Hacienda niega la devolución del IRPF de maternidad a las primeras que lo reclamaron
Unas 200 madres y padres se han unido para exigir la devolución del IRPF de sus prestaciones por maternidad y paternidad. Fueron las primeras en solicitarlo, antes de que se abriera el mecanismo de oficio, y les fue denegado. Hoy, la Agencia Tributaria se apoya en esa resolución para cerrar el grifo.

Lidia y Bárbara pidieron la devolución del IRPF de la prestación por maternidad en 2016. Había un “boom” de información en foros y noticias que promovían la presentación de un recurso para recuperar este dinero. Faltaban todavía unos años para que el Tribunal Supremo concediera dicha devolución a una madre: en 2018, la Justicia reconocía en una sentencia del 3 de octubre que estas prestaciones están exentas del pago de este tributo y la Agencia Tributaria se veía obligada a habilitar un mecanismo para devolver de oficio este impuesto a más de un millón de contribuyentes. Ellas fueron pioneras y, adelantándose a los acontecimientos, entregaron un escrito para solicitar dicha devolución. Pero no lo consiguieron. Ni antes, ni ahora.
Hoy, Lidia y Bárbara se han visto obligadas a adherirse a la Asociación de Afectados por la No Devolución del IRPF de Maternidad y Paternidad. Ya hay más de 200 casos en sus filas que esperan unas devoluciones que ascienden a 1.300 euros de cuantía de media. La Agencia Tributaria se apoya en la primera denegación que obtuvieron. Y, pese a que el resto de las y los contribuyentes obtienen su dinero de oficio, ellas lo están viendo pasar. “En diciembre de 2016 me lancé a la piscina y lo pedí, sin saber muy bien qué repercusión iba a tener. No teníamos conocimiento de que esto podía desembocar en un proceso judicial”, expresa Lidia mientras ordena sus papeles para mostrar los documentos que ha ido acumulando en este largo periplo y a los que ha tenido acceso El Salto.
“Presenté un escrito, redactado por mí con mi poco conocimiento jurídico en el que reclamaba la devolución. Recibí una contestación en marzo de 2017 con la negativa. No contesté, paré ahí el proceso y en julio recibí la resolución en firme. Me daban la posibilidad de presentar un recurso de reposición y por lo farragoso del proceso decidí no seguir”, explica.
Tal y como refleja la notificación de la Agencia Tributaria, si el recurso era denegado debían ir, primero al Tribunal Económico Administrativo Regional. Si este también fallara en contra debían poner una denuncia para ir por la vía judicial. “Lo dimos por perdido y luego nos enteramos de que por no haber continuado con el proceso el acto es firme”.
Ahora, cuando la Agencia Tributaria ha abierto el plazo para devolver el IRPF de oficio, Lidia ha rellenado dos formularios: uno para la prestación recibida por su hijo en 2014 (y que ya reclamó en su momento) y otra para la de su hija en 2017. Solo le han devuelto esto último. Con respecto al primero, reina el silencio. “Estamos a punto de cumplir el plazo para silencio administrativo”, dice con un tono poco esperanzador. No espera ninguna respuesta y, si la recibe, será negativa. Asegura que su situación es un agravio comparativo. “Estas tratando de manera diferente a personas pasivas y personas activas, que sí que hemos luchado por ello”.
Estas madres sienten que “abrieron camino” y ahora son las únicas sin el dinero. “Sin nosotras no se habrían producido las devoluciones y nos hemos quedado por el camino de forma injusta. Asumo que no he seguido con el proceso y que en parte es culpa mía, pero tampoco lo veo justo porque no me están tratando igual que al resto de madres que les ha venido caído del cielo”, se queja.
La asociación de afectados ha recibido las primeras desestimaciones en Ávila: el argumento es que en su día la resolución denegatoria no fue recurrida
A su lado, Bárbara asiente mientras busca su documentación en una tablet. Ambas son de Madrid y comparten una historia similar. “Yo estoy en la misma situación. Presenté la reclamación en 2016. En 2017 me vino denegada y no continué. No continué porque creí que no íbamos a llegar a ningún sitio por la vía judicial, sino que consideré que lo que había que hacer era presentarlo de forma masiva para presionar para que las devolvieran. La sorpresa fue que en el momento en el que abrieron la veda nuestro acto era firme”.
Cuando Bárbara se acogió a la devolución de oficio comprobaba todos los días su estado. Siempre la veía “en trámite” mientras observaba cómo la cobraba gente de su alrededor. Comenzó a entender lo que pasaba cuando descubrió un caso como el suyo en un foro. “Desde el gobierno dijeron que lo iban a resolver en nada, que en tres o cuatro días la gente lo iba a empezar a cobrar. Y tú mientras ves que el tuyo sigue en tramitación, que no prospera. Entonces ya visitando un foro encontré una persona en mi misma situación. Decía que no la devolvían el dinero porque ella ya había reclamado. Y a través del mismo foro me enteré de que había una asociación de madres como yo luchando por la devolución”.Aseguran que quieren hacer ruido hasta que se pronuncie el gobierno. Mientras, esperan la desestimación para dar el siguiente paso.
“En Álava ya estamos recibiendo las desestimaciones”, cuenta Estíbaliz Giménez, secretaria de la asociación, y una de sus fundadoras. Desestimación a la que ha tenido acceso El Salto y que indica que “no consta que la resolución denegatoria fuera recurrida por la demandante” por lo que “la misma quedó consentida y adquirió firmeza”. Antes de que comenzaran a llegar estas resoluciones negativas, Giménez afirma que en su provincia se enteraron de que no iban a cobrar por una filtración a un medio local. “No íbamos a cobrar por haber reclamado y no haber seguido con el proceso. Pero, en aquel momento era inútil reclamar porque teníamos a la ley foral en contra”, asegura.
“Creamos la asociación a finales de marzo de este año para tener fuerza. También como punto de encuentro. Tenemos gente de todas las provincias: Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia…Y esperamos mucha más gente ahora que están llegando las notificaciones. Hay algunos que todavía no saben que no verán el dinero. No queremos que esto sea una cosa residual, queremos llegar hasta todas las comunidades y todas las personas afectadas”, asegura la secretaria general. Con esto en mente, ya han comenzado sus movilizaciones. El pasado martes, madres y padres afectadas salían a la calle en Vitoria para vestir la plaza de la Virgen Blanca con sus reclamaciones. Y, por otro lado, han empezado la labor de presión con los grupos políticos.
“Una vez que vimos la filtración, acudimos a las Juntas Generales de Álava. Allí tuvimos el apoyo político de toda la oposición. Hay un articulado que dice que los actos firmes se pueden revocar por circunstancias sobrevenidas. Consideramos que la sentencia del Supremo es una circunstancia sobrevenida”. Pero las Juntas se han disuelto ante las inminentes elecciones y aún siguen igual. “Si hubiese voluntad política con el articulado que tenemos se podría conseguir algo”, concluye.
Más de 563.000 han recibido la devolución, alrededor de un 50% del total de las solicitudes que se esperan
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se comprometió a que en abril ya se habría devuelto todo el dinero a los contribuyentes. Madres y padres que disfrutaron de su prestación entre 2014 y 2018 llevan reclamándola desde el mes de diciembre, cuando se abrió la veda. Según los últimos datos de la Agencia Tributaria, a 26 de marzo, más de 563.000 han recibido la devolución, alrededor de un 50% del total de las solicitudes que se esperan. Según estos datos, los contribuyentes han recibido 1.300 euros de media, las mujeres 2.012 y los hombres 470 euros. “Yo estoy luchando por 1.000 euros. No es mucho, pero es mío. Yo lucho ya porque toca. Toca que lo resuelvan” concluye Bárbara.
A su lado Lidia echa cuentas. “A mí me deberían devolver unos 2.500, que es el dinero que me han devuelto por mi hija. Es un dinero con el que ya no contábamos, pero lo vamos a pelear por rabia y porque nos corresponde. ¿Por qué estamos en ese punto de indefensión con respecto al resto de la gente?”, expresa Lidia, dejando esta pregunta suspendida en el ambiente.
Laboral
Castigadas por cuidar
Personas con discapacidad
Más que un deseo, un derecho: maternidad en mujeres con discapacidad
Cada día más mujeres con discapacidad se atreven a romper los prejuicios sociales y a reivindicar el derecho a la maternidad. El Día Internacional de las personas con Discapacidad reivindica este año los derechos de las mujeres con capacidades diferentes.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!