Maternidad
Maternidades, cuerpos que importan

Silvia Nanclares (Madrid, 1975) y Patricia Merino (Bilbao, 1961) acaban de publicar dos libros que abordan la maternidad desde puntos de partida en principio muy distintos.

Silvia Nanclares y Patricia Merino
Silvia Nanclares y Patricia Merino, durante la entrevista con El Salto. Álvaro Minguito
28 may 2017 16:17

En Quién quiere ser madre (Alfaguara), Silvia novela su deseo de ser madre con 40 años, mientras que en Maternidad, Igualdad y Fraternidad (Clave intelectual), Patricia reivindica a las madres como sujeto político y hace un detallado análisis de las condiciones en las que se desarrolla actualmente la maternidad.

Sin embargo, la lectura de ambos libros acaba resultando complementaria: el de Patricia explica el contexto social y político que lleva a mujeres como Silvia a retrasar la maternidad.

Ambas coincidís en que actualmente se niega lo biológico. Patricia señala que, con la maternidad, “se niega trascendencia a todo aquello que es naturaleza en nosotros”, y Silvia, con 40 años, se da de bruces con el fin de la edad fértil.
Patricia Merino: La maternidad es un hecho biosocial. Podemos decir que es un constructo social, pero da igual, la maternidad seguirá siendo un hecho biológico. O empezamos a tomárnoslo en serio, para ver cómo se puede organizar, o seguimos en la inopia.

Silvia Nanclares: La maternidad tardía está completamente entroncada con lo social. Hay una cosa que se llama vida fértil, que decae a partir de los 35. Podemos someternos a tratamientos con 45 y 50 años, pero estamos negando una realidad que nos atraviesa. A mí me lleva a preguntarme por qué hemos sacado determinadas cuestiones tan sumamente evidentes del debate. Hay un tabú con lo biológico.

La definición de una trayectoria laboral estándar es una definición masculina, sin cuidados y sin maternidad. Hay que cambiar ese estándar y hacer otro
Quizás porque pone en evidencia que somos vulnerables, que nuestro cuerpo tiene límites.
S.N.: Rompe esa lógica, y también la lógica de la igualdad. A mí, mi madre me ha regalado, como parte de sus conquistas sociales, que yo tenga las mismas oportunidades que mis hermanos. A eso se suma esa idea del capitalismo de que todos los deseos se pueden comprar. Pero eso choca, en mi caso, con las limitaciones de la vida fértil. ¿Por qué la igualdad es siempre de nosotras hacia ellos? ¿Por qué, si era un proyecto común, tuve que ajustarme yo a las oportunidades de los hombres, que estaban además basadas en lo laboral, en la proyección individual?

P.M.: Porque el modelo capitalista está hecho para ellos, no para nuestra trayectoria vital y laboral. La definición de una trayectoria laboral estándar es una definición masculina, sin cuidados y sin maternidad. Hay que cambiar ese estándar y hacer otro. Que la matriz base de lo que es una trayectoria laboral sea la de las mujeres.

Ambas señaláis las carencias del feminismo en relación con la maternidad. Patricia apunta cómo, para deshacerse del binomio mujer-madre, al final la maternidad ha desaparecido del discurso. Silvia, porque no encuentra un feminismo que ponga palabras a lo que estás viviendo: el deseo de ser madre y no poder.
P.M.: Yo creo que hay un feminismo muy influido por el neoliberalismo, sobre todo desde los 90. En España tenemos la gran desgracia de que se acabó la dictadura en el momento de ascensión del neoliberalismo y hemos empalmado merde con merde. Aquí parece que la maternidad no pinta nada en el feminismo, mientras que en otros países no es así.

Además, hay que tener en cuenta que los países del sur de Europa son estados familiaristas, no se molestan en tener ningún tipo de prestación para la crianza porque ya se ocupan las familias. El hecho de que una de las ideas fuertes del feminismo de los 90 fuese que las prestaciones que remuneran la crianza son muy negativas para las mujeres, porque se van a quedar en casa, ha tenido un efecto perverso.

¿Hace falta una crítica dentro del feminismo al empleo como liberación?
P.M.: Lo ha sido para muchas mujeres y tiene que seguir siéndolo, lo que hay que replantear es el empleo. ¿Por qué ocho horas? ¿Por qué cotizar 35 años para tener una pensión? Hagamos otro paradigma. ¿Sabéis qué porcentaje de mujeres tiene empleo en España? No llega al 60%. Un 43% de las mujeres en edad laboral no tiene empleo formal. Cuando la gente dice que tenemos un país en el que hay muchas mujeres emancipadas, habría que preguntarse: ¿qué mujeres y de qué clase social?
Además, ahora la crianza se ha convertido en un asunto privado, incluso en espacios de activismo.
S.N.: Se ve como un problema que tú te has buscado.

P.M.: Ese es el planteamiento neoliberal de la crianza. Silvia Federici explica cómo la confluencia entre neoliberalismo y feminismo fue un proyecto político impuesto desde arriba, por organismos como el FMI y el Banco Mundial. Encontraron la manera de que el feminismo encaje con el proyecto neoliberal restringiendo la agenda del feminismo político a un solo objetivo: la participación de las mujeres en el empleo.

Quizás la baja natalidad también tiene que ver con algo que señala Silvia: en nuestra generación pensamos que siempre íbamos a ser jóvenes.
S.N.: Perdemos los ritos de paso para convertirnos en adultas. No nos vamos de casa de nuestros padres, no tenemos independencia económica —porque ese familiarismo lleva a una gran dependencia económica de nuestros padres—, no encontramos un curro que nos dé estabilidad, las relaciones afectivas son líquidas, la idea de compromiso está difuminada… Te quedas instalada en una eterna juventud.

P.M.: Los españoles nos emancipamos con una media de 28 años. En Italia es más tarde, a los 30. En Suecia se emancipan entre los 21 y 22. ¡Son diez años! Y diez años muy importantes, no somos igual a los 20 que a los 30.

Muchos de los discursos sobre las madres “rezagadas” son muy culpabilizadores.
S.N.: Son realidades silenciadas. Como no tenemos vocabulario ni espacios para hablar de esto, ni siquiera dentro del feminismo, ¿qué acabamos haciendo? Metiéndolo debajo de la almohada, como a los niños y el cuidado.

P.M.: Un feminismo que no plantee estas cuestiones no tiene futuro. Si la maternidad no fuera algo tan incómodo y difícil dentro del capitalismo, igual seríamos madres a los veintipico, treinta años, y no habría estos problemas.

Es interesante cómo plantea Silvia el debate sobre la maternidad, desde alguien que quiere ser madre pero no sabe si va a poder. Es un espacio intermedio.
S.N.: Nos tenemos que juntar madres con no madres, con hijas, con abuelas. Al final, la maternidad nos atraviesa a todas… y a todos. Hay tanto trabajo que hacer, faltan muchos debates y que no se hagan desde bandos. ¿Cómo podemos obviar la reproducción?

¿Qué medidas se deberían impulsar para facilitar la vida de las madres y de las que quieren ser madres? Me parece muy interesante algo que menciona Patricia: que el acceso a determinados derechos (prestaciones, ayudas) no tenga que estar ligado al empleo.
P.M.: Los derechos básicos deben estar desligados del empleo. En cuanto a la equiparación del cuidar y el sustentar, es un horizonte lejano pero tiene que estar ahí. Deberíamos pensar medidas que vayan en esa dirección. Muchos países de Europa tienen prestaciones por hijo a cargo, te dan unos 100 euros al mes por criar. Esto cambiaría completamente las tasas de pobreza infantil en este país. Las prestaciones universales para los menores de 18 años son algo básico. Mucha gente de clases bajas y medias no puede tener hijos o solo puede tener un hijo.

S.N.: Yo añadiría la ampliación, en la sanidad pública, de la edad para los tratamientos de fertilidad. Por ejemplo, en Bélgica es hasta los 45 años. Si te vas a cualquier hospital a la planta de neonatos, ves que las madres de 40 no son una excepción.
Archivado en: Literatura Maternidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.