Filosofía
Maternidades, cicatrices y fronteras del cuerpo

También sobre el embarazo, el parto y la crianza se ha establecido una “historia oficial” patriarcal, heteronormativa y racializada que ha impregnado todas nuestras formas de socialización y manifestaciones culturales.

La Venus de Willendorf
La Venus de Willendorf (20 000 y 22 000 años a.C.)
Investigadora y docente. Especialista en cine y estudios feministas
31 ene 2020 10:00

La maternidad y la no maternidad ―abordadas desde distintas corrientes de pensamiento― han sido cuestiones centrales de la reflexión y la teoría feministas no exentas de polémica y controversia. Mucho se ha escrito y se continúa escribiendo sobre este tema que nos atraviesa como sociedad y que, particularmente en el caso de las mujeres y de “otras identidades que gestan” ―como señala Carolina León en la introducción a la edición española (Traficantes de Sueños, 2019) del libro Nacemos de mujer de Adrienne Rich―, cruza y escribe en nuestros cuerpos. Y de la misma manera que la maternidad es indisociable del cuerpo, debe serlo también la reflexión que hagamos sobre la misma.

Recuerdo que Aurora Levins Morales, al hablar sobre los grupos de autoconciencia a los que había pertenecido, explicaba que aquellas experiencias, reacciones, percepciones, pensamientos y sentimientos que compartían tenían sentido para otras mujeres y que aquella experiencia compartida podía ser utilizada como fuente de autoridad frente al saber oficial y hegemónico.

También sobre el embarazo, el parto y la crianza se ha establecido una “historia oficial” patriarcal, heteronormativa y racializada que ha impregnado todas nuestras formas de socialización y manifestaciones culturales. Y ante el peligro de la historia única del que nos advertía Chimamanda Adichie, me sumo a las maternidades insurgentes, a esas que desde la autorrepresentación se narran y nos narran, construyendo relatos diversos, resilientes; relatos que nos alejan de las proyecciones de la madre idealizada, santa y “ángel del hogar” o de la madre castrante demonizada fuente de todo trauma; relatos que desmitifican y deconstruyen esa mística de la maternidad que el neoliberalismo ha mercantilizado, industrializado y estandarizado y que la ciencia occidental ha patologizado, desproveyéndonos de todo saber heredado de nuestras ancestras.

Filosofía
Matrices
El símbolo de la maternidad es un malditismo en la historia de la filosofía. Recorremos el argumentario de este rechazo intelectual.

Ahora, haciendo una lectura crítica de mi experiencia y la de otras muchas mujeres que me rodean ―pensemos, por ejemplo, en el reciente testimonio de la alcaldesa Ada Colau en el que hablaba sobre su postparto―, todo me conduce hacia una crianza de resistencia que cuestiona el sistema y se cuestiona los privilegios porque, como bien dicen M. Jacqui Alexander y Chandra Talpade Mohanty, hay pocas teóricas que se hayan ocupado de “los diferentes significados de la maternidad y el cuidado que surgen de las diferentes situaciones raciales y sexuales en lo político” (y añadiría, de clase).

Pero para emprender ese camino de autocrítica, autoconciencia y deconstrucción, considero importante traer aquí mi propio relato.

En palabras de María, la comadrona que me atendió gran parte de la noche en el hospital público en el que parí hace tres meses, mi parto fue varios partos en uno. Empecé con un parto natural que duró unas 8 horas… Un parto doloroso, sí, pero acompañado, respetado, con las luces atenuadas, con mi lista de canciones elaborada para la ocasión sonando de fondo que pasaba por Omara Portuondo, Maria Arnal, Guadi Galego, Lila Downs o Lhasa de Sela, entre otras. Todo bajo mis reglas y mis opciones, bien leída, repitiéndome frases de Parir de Ibone Olza mientras aspiraba óxido nitroso y competía contra el monitor de las contracciones, y con la guía de derechos para embarazadas de Marta Busquets Gallego bien aprendida.

Dilaté todo lo que había que dilatar y parecía que faltaban solo un par de pujos, pero Ézaro no salía, así que me preguntaron si quería intentarlo con epidural, pero después de comprobar que había sufrimiento fetal, todo se precipitó hacia una cesárea de urgencia. Venía con dos vueltas de cordón al cuello.

A grandes rasgos y con trazo poco fino esta fue mi experiencia de parto. Quizás sea similar a la de otras muchas mujeres. Puede que no tenga nada de especial. No he tenido una mala recuperación durante el puerperio y tampoco tuve un mal embarazo y puede que por eso mismo me haya permitido a mí misma repasar mentalmente cada momento con cierto placer y rebozarlos de teoría.

Me sumo a las maternidades insurgentes, a esas que desde la autorrepresentación se narran y nos narran, construyendo relatos diversos, resilientes.

Explicaba Adrienne Rich, también, que “en ciertas culturas, cuando un niño nacía después de un parto difícil, se le creía el demonio, o poseído por los demonios. Era condenado a muerte y, a veces, la pena alcanzaba también a la madre, pues haber estado preñada con semejante cosa constituía una prueba de culpabilidad segura contra ella”.

Leo esas líneas y pienso en las cientos, quizás millares o millones de mujeres que han sufrido violencia obstétrica a lo largo de la historia y constato mi suerte. Ahora cada día me observo desnuda en el espejo del baño y veo una cicatriz en el vientre que antes no estaba y me vuelve a la cabeza la frase de Adrift´s book de Sayak Valencia que inspiró el título de mi tesis doctoral: “Si la cicatriz hablara, aquí se contaría otra historia”. Desde ahí hablo: desde lo sublime de la dificultad y la complejidad, de la imperfección dibujada en mi piel (por más que Kant probablemente no hallaría nobleza alguna en ella), desde esta nueva cartografía que descubro en mi cuerpo y que describe una línea fronteriza entre la de antes y la de ahora. Una línea que se convierte en símbolo de otros cánones de belleza.

Y la cicatriz está ahí, testaruda e insolente. Una cicatriz que desafía las “anatomías históricas de cuerpos posibles” que diría la Haraway. Una cicatriz que define un cuerpo distinto atravesado por la vida de otra persona. Una línea semiótica que marca identidades enfrentadas (la madre unívoca y aparentemente incuestionable de la que tantos inputs he recibido a lo largo de mi vida/todas las otras yo que ocupan este cuerpo), un signo divergente que obliga a cambiar el código, que construye un nuevo lenguaje corporal lleno de contradicciones que colisionan continuamente, un lenguaje ambiguo y firme a la vez. Una herida cerrada que tiene su propia voz que me habla de una zona de confort abandonada y de una ventana abierta a un cruce de caminos donde me encuentro con Gloria Anzaldúa que me invita a “abrir a puntapiés un agujero en los viejos confines del ser y deslizarse por encima o por debajo, arrastrando consigo la antigua piel, tropezándose con ella” y adaptarse a la nueva que camina con un niño en brazos mirando de reojo a su sombra.

Filosofía
Bárbara y mestiza: el feminismo de Gloria Anzaldúa
Chicana, lesbiana y mestiza: el feminismo fronterizo de Anzaldúa reflexiona sobre las relaciones entre género, cuerpo, raza y clase social.

Es difícil hablar de cuerpo y maternidad sin tener la sensación de que se camina por un cable delgado que te puede hacer caer en esencialismos y estereotipos. Quizás por eso, durante mucho tiempo, desde el feminismo hemos elaborado discursos eminentemente culturalistas que llevados al extremo han negado todo aquello relacionado con la corporeidad. Pero sin ella, ¿cómo podemos abordar integralmente cualquier tema relacionado con la gestación, el parto o la crianza? ¿Cómo explicar esas subidas de leche repentinas dos minutos antes del despertar de tu hija/o/e? ¿Eso también es una imposición y/o un constructo social? ¿Acaso una madre adoptiva o de acogida no pone también su cuerpo en juego en esa relación de (re)conocimiento y cuidados? ¿Y los padres?

Aunque habláramos de maternaje (de la práctica de “criar y socializar seres humanos” ―tal como la define Carmen Magallón― que va más allá del hecho biológico) y no de maternidad, tal práctica de cuidados siempre implica un cuerpo que sostiene, que acaricia, que alimenta, que abraza, que besa; una maternidad experiencial que va más allá de la maternidad institucional prefabricada y estereotipada.

Todo me conduce hacia una crianza de resistencia que cuestiona el sistema y se cuestiona los privilegios.

En su clásico ensayo Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine (1984), Teresa de Lauretis reflexiona sobre los “nuevos” límites de la representación cinematográfica y habla del traspaso de “todas las fronteras entre naturaleza y cultura”, fronteras que seguimos sin traspasar, un territorio híbrido que aún no habitamos, una tierra de nadie donde bosquejar maternidades que rompan con el binarismo y las falsas dicotomías, maternidades que desde la conciencia crítica devengan estrategia de resistencia contra el patriarcado y el neoliberalismo, que sitúen la vida en el centro de la praxis política y la reflexión teórica, de la vida pública y colectiva; maternidades que no excluyan la fisicalidad ni tampoco ignoren los procesos culturales que nos construyen. Porque, como explica María Lozano Estívalis en el artículo “Representaciones y represiones en los escenarios de la maternidad”, esta “no es puramente natural ni exclusivamente cultural; implica tanto lo corporal como lo psíquico, lo consciente e inconsciente y participa en los registros de lo real, lo imaginario, y lo simbólico”.

En este mismo artículo, Lozano Estívalis, sostiene que “las posibilidades de que las paradojas culturales de la maternidad se conviertan en lugares de transformación sociopolíticos están ahí y dependerán de la implicación de todos en un ejercicio autocrítico y dialéctico. Por eso la maternidad es un reto, gracias a sus contradicciones y a las posibilidades discursivas y políticas que ofrece”.

Todo un reto, sin duda, que algunas autoras llevan tiempo explorando para diversificar los imaginarios sociales asociados a la maternidad y pensar nuevas identidades respecto a esta para redefinir “la cartografía de lo maternal” de la que habla Silvia Caporale Bizzini, pero que sigue sin anidar en lo cotidiano de nuestras prácticas de crianza y continúa sin erradicar los malestares que afloran en los grupos de pre y postparto y en nuestros cafés y cañas con amigas, primas, colegas, compañeras de lucha… Malestares cargados de culpas, apriorismos, prejuicios, obsesiones, mandatos. Corsés y cilicios con los que convivimos y que no nos permiten experimentar maternidades verdaderamente libres, placenteras, vividas y reflexionadas en colectivo, habitables, diversas y acuerpadas. Ese es mi horizonte anhelado.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
#87556
18/4/2021 13:33

Recomiendo el libro de Casilda Rodriganez "Pariremos con placer" https://www.traficantes.net/libros/pariremos-con-placer

0
0
#47561
16/2/2020 19:39

Me ha encantado leer este artículo, cada vez más voces de mujeres dentro del feminismo en esta línea de discurso que comparto y llevo años peleando. Mil gracias a la autora y a El Salto por su difusión.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.