Crisis climática
A 100 segundos del fin del mundo

El reloj del Apocalipsis elaborado por ‘El Boletín de Científicos Atómicos’ vuelve a dar la voz de alarma: “el mundo sigue atrapado en un momento extremadamente peligroso”.
Doomsday Clock
Doomsday Clock. El Salto
22 ene 2022 06:00

El jueves pasado fue el 75 aniversario del famoso reloj del Apocalipsis que representa lo cerca que estamos del fin del mundo (siendo la medianoche el final). Un año más, el reloj volvió a colocarse a 100 segundos. En el año 2019 ante un inusual riesgo de debacle, los científicos dejaron atrás los minutos y decidieron empezar a contar nuestro final en segundos. El mensaje es claro: el riesgo de cataclismo es máximo.

Es cierto que se habló de noticias positivas como la salida de Trump y la entrada de Biden que “proporcionó la esperanza de que lo que parecía una carrera global hacia la catástrofe podría detenerse”, pero también hubo malas noticias para mantener otro año más (el tercero consecutivo) el reloj a 100 segundos. En la declaración del Boletín quisieron dejar claro que eso “no sugiere, de ninguna manera, que la situación de seguridad internacional se haya estabilizado”. La “nueva anormalidad” del año 2019 “lamentablemente ha persistido” quedando el mundo “atrapado en un momento extremadamente peligroso”.

Hay que decir que esa esperanza estaba basada en ciertos hechos. Se destacan varios puntos: el acuerdo nuclear in extremis para salvar el New Start entre Estados Unidos y Rusia, el anuncio de la administración Biden de que volvería al acuerdo nuclear con Irán o la incorporación al acuerdo climático de París.

Sin embargo, hay que reconocer que se echó en falta una mayor crítica a la administración Biden. Un año después las relaciones con Irán no han mejorado dada la insistencia de la administración por continuar con la estrategia de Trump de asfixia al país, manteniendo unas sanciones devastadoras para la población. Es esta precisamente una nueva demostración de que las sanciones solo sirven para dañar a la población que vive atrapada entre regímenes autoritarios, ya sea la teocracia iraní o los talibanes y el imperialismo occidental. Un ejemplo de ello es la reciente denuncia en el medio The Intercept acusando a Biden de jugar con el genocidio ante la amenaza de una hambruna masiva en Afganistán.

 Hay una gran preocupación por que las relaciones entre Estados Unidos y China y Rusia siguieran siendo “tensas”, haciendo una alusión al peligro de una guerra con Ucrania después del “despliegue” de tropas rusas

También se manifestó una gran preocupación por que las relaciones entre Estados Unidos y China y Rusia siguieran siendo “tensas”, haciendo una alusión al peligro de una guerra con Ucrania después del “despliegue” de tropas rusas. En un contexto donde estos países quieren modernizar sus armas nucleares, los expertos creen que podría desatarse “una nueva y peligrosa carrera nuclear”.

Sobre este punto creo que es conveniente hacer un inciso y destacar que a día de hoy se está dando una lucha muy importante para conseguir que se prohíban las armas nucleares. Hay que subrayar que éstas no solo aumentan la probabilidad de una guerra terminal con Rusia o China, sino que también hay otros países donde puede desatarse un conflicto que termine por hacer imposible la vida en la Tierra. Ya sea Irán, Corea del Norte o India y Pakistán. Algo especialmente peligroso en un momento en el que la crisis climática puede hacer saltar por los aires el frágil orden internacional.

En relación a la crisis climática, los peligros son muy claros para el boletín: existe una “gran diferencia” entre las promesas para reducir las emisiones a largo plazo y las acciones concretas para reducirlas a corto y a medio. De momento hay poco más que “palabras correctas”. Hay algunos avances, pero se requieren acciones “inmediatas”: dejar de lado los combustibles fósiles e invertir en renovables, avances en eficiencia energética, “mejorar masivamente las infraestructuras” y “un cambio en el uso de la tierra y prácticas agrícolas”. También, los expertos manifestaron una posición pesimista o realista ante las acciones concretas de la administración Biden en política doméstica. Los planes de mejoras de las infraestructuras del año 2021 no abordan la crisis climática, mientras que el Build Back Better —algo que sí que supondría un cambio significativo— permanece bloqueado ante la alianza perversa de los demócratas corporativos y reaccionarios (Manchin y Sinema) con el Partido Republicano.

En lo relativo a la gestión del Coronavirus, los expertos fueron bastante críticos con una “respuesta mundial [que] seguía siendo totalmente insuficiente”, debido a que “los planes para una rápida distribución global de vacunas colapsaron, dejando a los países más pobres en buena parte sin vacunar”, desencadenando además nuevas variantes” del Coronavirus.

Por otro lado, se pudo comprobar la enorme inquietud que está generando toda la oleada de desinformación entre la comunidad científica. El negacionismo ha alcanzado cuotas alarmantes en los Estados Unidos. Si bien los expertos saludan positivamente que la nueva administración estadounidense haya restablecido “el papel de la ciencia y la evidencia en las políticas públicas”, se advierte que la desinformación “paraliza la capacidad de las autoridades de salud pública y la ciencia médica para lograr tasas de vacunación más altas” o “desalienta igualmente el uso de mascarillas o el distanciamiento social. Tampoco faltaron quejas sobre el comportamiento de las compañías de redes sociales, mientras que continuaban “los ataques políticos” a instituciones que “almacenan los conocimientos” sobre “la mejor manera de afrontar los problemas”.

Los expertos subrayaron que la dinámica negativa “en las armas nucleares y biológicas, el cambio climático y una serie de tecnologías disruptivas” estaba siendo “exacerbada por una ecosfera informativa corrupta”

Esta desinformación se muestra también en forma de “oleadas de mentiras en Internet [que] persuadieron a una parte significativa del público estadounidense a creer la narrativa totalmente falsa” de que Biden no ganó las elecciones en Estados Unidos. La preocupación por los hechos del 6 de enero es absoluta y significa la prueba para el boletín de que “ningún país es inmune a los peligros de la democracia”.

Hay también cierta inquietud en que “los terroristas” y “fanáticos” [muchos de ellos de extrema derecha] puedan tener como objetivo las armas nucleares de un Estado plagado de ellas. El apunte del Boletín es agudo y correcto: “los insurrectos” del Capitolio “estuvieron cerca de capturar al vicepresidente Mike Pence y de hacerse con el control del “futbol nuclear” y tener acceso al “equipo y los códigos para lanzar un ataque nuclear”. Los expertos además señalan que más del 10% de los acusados de delitos durante el Asalto al Capitolio “eran veteranos o miembros del servicio activo” y que ese mismo riesgo se contempla por parte del Pentágono que “ha llevado a cabo una importante revisión del extremismo en el ejército”.

Resulta interesante por un momento ver los paralelismos que existen en otras democracias occidentales donde la extrema derecha cada vez tiene mayor influencia a la hora de entorpecer cualquier medida que favorezca un mínimo progreso. Los expertos subrayaron que a pesar de “los encomiables esfuerzos de algunos líderes” y de “la opinión pública”, la dinámica negativa “en las armas nucleares y biológicas, el cambio climático y una serie de tecnologías disruptivas” estaba siendo “exacerbada por una ecosfera informativa corrupta” que socava la toma de decisiones racionales y que “mantiene al mundo a un paso del apocalipsis”.

Por último, también fueron muy reveladoras las críticas del boletín a la falta de inversión para hacer frente a las amenazas biológicas naturales, accidentales e intencionales. Se puede apreciar en la declaración del boletín una crítica al modelo neoliberal de maximización de beneficios que descuida la prevención e imposibilita respuestas globales. La pandemia es claramente una llamada de atención porque “reveló vulnerabilidades en todos los países y la capacidad colectiva del mundo para prepararse, responder y recuperarse de brotes de enfermedades infecciosas”. En este sentido, se recordó la amenaza que puede suponer “la resistencia a los antibióticos” que podría desencadenar otra pandemia mundial.

A este respecto, también mostró preocupación por los programas de investigación biológica apuntando a que organizaciones terroristas o criminales pudieran utilizar estas armas. Para el boletín, “la respuesta globalmente inadecuada a la COVID-19 solo sirve para subrayar que un ataque con un arma que contenga agentes biológicos diseñados para resistir las contramedidas médicas existentes podría proporcionar a los atacantes algunas de las ventajas tácticas, operativas, estratégicas y económicas que buscan”.

El boletín señaló que “el mundo vive actualmente una era de innovación biológica”, destacando las inversiones de países y corporaciones en esta materia. Según el boletín “el mundo no esta[ba] reconociendo la naturaleza multifacética de la amenaza biológica”, ya que “los avances en la ciencia biológica y la tecnología pueden dañarnos tanto como ayudarnos”. Los científicos fueron muy claros y animaron a los líderes a que reconozcan que el COVID-19 “no es la última amenaza biológica a la que tendremos que enfrentarnos en nuestra vida”.

En definitiva, en el 75 aniversario del reloj del Apocalipsis no faltaron mensajes catastrofistas, pero también de esperanza. Porque las soluciones siguen siendo estando ahí. El mensaje es claro y tajante. Si no se actúa con rapidez “los eventos verdaderamente catastróficos, eventos que podrían acabar con la civilización tal como la conocemos, son más probables. Cuando el Reloj marca los 100 segundos, todos estamos amenazados. El momento es peligroso e insostenible, y el momento de actuar es ahora”.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.