Málaga
Bloquean candados de ‘atentados turísticos’ en la lucha por el derecho a la vivienda

El centro de Málaga amanece tras la noche de San Juan con los candados de apartamentos turísticos sellados. Una acción contra el “extractivismo turístico” que vive la ciudad y que lleva a convocar una marcha el sábado 29 de junio.
Bloquean candados de ‘atentados turísticos’
Entre las acciones contra la situación de habitacional de Málaga, un cartel con el lema “Atentado turístico” sustituye el habitual “Apartamento turístico” que inunda las calles de la ciudad.

En un clima cada vez más caliente, la población malagueña busca formas de responder a la masificación turística de la ciudad. La expansión de apartamentos turísticos contribuye a la inaccesibilidad de la vivienda, expulsando a la población de su centro urbano. 

Tras una noche de fogatas y festejos, las pocas vecinas que quedan en el centro histórico y sus inmediaciones se encuentran con que los crecientes candados propios de los apartamentos turísticos están bloqueados. Un cartel con el lema “Atentado turístico” sustituye el habitual “Apartamento turístico” que inunda las calles de la ciudad.

El metro cuadrado en Málaga no hace más que subir. En mayo de 2024, el portal de Idealista.com mostraba una media andaluza de 11,4 euros el metro cuadrado. En Málaga, el precio ascendía a 14,2 euros, ganándose así el primer puesto en Andalucía y el quinto en España en precio de alquiler.

Según datos del INE, la variación acumulada desde 2015 a 2022 en el precio de la vivienda fue en Málaga del 21,40%, siendo la capital de provincia donde más creció el precio de la vivienda (3,8%) tras Valencia (4,4%). Tal y como recoge el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga en datos del INE para 2021, Málaga es la séptima provincia con menor renta media neta por persona, con 10.929 €. En Málaga capital, la cifra crece hasta los 11.901.65 €, siguiendo muy por detrás de Sevilla (13.085,13 €) o Madrid (17.585,56 € ). 

“Una persona sola que cobre en torno a 1500 € destina en el centro de Málaga más del 50% de sus ingresos a pagar un alquiler”

Mientras que la Ley de Vivienda -así como la Comisión Europea- señala que el alquiler no debería superar el 30% de la renta que percibe una unidad familiar incluyendo suministros, “prácticamente todas las secciones de la ciudad de Málaga superan con creces ese 30% según el Sistema Estatal de Referencia del precio del alquiler de Vivienda (SERPAVI)”, denuncia el Sindicato.

“Según el SERPAVI, una persona sola que cobre en torno a 1500 € destina en el barrio de Lagunillas el 43,33% de sus ingresos a pagar un alquiler (sin suministros); en Huelín, el 45,6%; en el entorno de la estación María Zambrano, Martiricos y Arroyo de los Ángeles se llega al 50%; en el Centro Histórico y Pedregalejo se alcanza el 60%”. Además, Idealista.com sitúa la tasa de esfuerzo para hogares de la ciudad de Málaga para 2023 en el 37,8%. Los datos del Sindicato “indican que en la ciudad de Málaga una persona sola destina el 44,27% de los ingresos destinados a pagar el alquiler y un hogar el 51,36%” a lo que se suman “los desahucios por impago que suponen la mayoría sobre los lanzamientos hipotecarios”.

Bloquean candados de ‘atentados turísticos’ 2
Desde el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga denuncian que “la situación de la vivienda y los alquileres es insostenible”.

Además, “el extractivismo turístico también causa importantes efectos negativos sobre el medio ambiente y la gestión de los limitados recursos naturales, especialmente el agua”, señala Carlos Bueno, del movimiento ecologista malagueño, que, además, denuncia cómo “los embalses de la provincia se encuentran a un cuarto de su capacidad total”. El año pasado, la cifra era de un 32%. La media de los últimos 10 años para inicios de junio se situaba en un 60,81%.

Por ello, en este contexto de crisis hídrica, “el crecimiento desproporcionado de las viviendas de uso turístico y la falta de responsabilidad por parte del Ayuntamiento de Málaga ante el problema no ha venido más que a agravar la situación”. Y es que cada uno de los 14 millones de turistas registrados en 2023 consume de media entre 300 y 700 litros de agua al día, muy por encima de la media por habitante de 133 litros. Esta situación indigna al movimiento ecologista, que denuncia que “mientras se da rienda suelta a que los vacacionistas dejen el grifo abierto, 250 mil ciudadanas de la provincia convivimos con restricciones al uso del agua”.

Acciones como la de esta mañana ya se habían visto en la provincia, como es el caso de los golfis por el climaDesde el Sindicato denuncian que “los campos de golf de Málaga, ciudad y provincia, consumen tanta agua como 33.000 personas”, cuando “el agua regenerada usada en estas instalaciones deportivas podría aliviar la tensión que sufren los embalses si se usase con otros fines comunes”.

Una respuesta conjunta al “extractivismo turístico”

Desde el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga denuncian que “la situación de la vivienda y los alquileres es insostenible”. Por ello, la provincia malagueña lleva meses organizándose para dar una respuesta conjunta desde la ciudadanía ante “una ciudad que nos explota en pos de los beneficios privados del mercado inmobiliario y del turismo”.

Sumándose a la oleada de movilizaciones que ya se han visto en Canarias o Baleares, el sábado 29 de junio a las 11:30h en la Plaza de la Merced comenzará el recorrido con el que se tomará el centro de la ciudad. En una convocatoria “amplia y transversal” se invita a “pensar la turistificación y precarización del trabajo” en “los circuitos capitalistas, coloniales y patriarcales que nos aíslan y someten”.

El pasado lunes 10 de junio, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, anunció en comparecencia pública que el Ayuntamiento limitará el número de VUT (Vivienda de Uso Turístico) conforme a lo estipulado en el Decreto 31/2024 de la Junta de Andalucía. El Sindicato denuncia que “esto significa que las 11.135 VUT registradas en el RTA hasta el 21 de febrero de 2024 eran ilegales antes y lo son ahora” lo que supone que “más del 40% de las viviendas destinadas a alquiler en todo el municipio se dedican al turismo”. Las demandas del Sindicato son claras, una regulación de precios que tenga un efecto real -no como la actual Ley 12/2023-; el fin de los desahucios y despenalización de la okupación- “mientras exista una situación de emergencia habitacional estructural en el conjunto del estado, cualquier alternativa habitacional es preferible a la existencia de personas sin hogar”-; la movilización de viviendas vacías y la prohibición total e inmediata de las viviendas de uso turístico (VUT).

Bloquean candados de ‘atentados turísticos’ 3
Los datos del Sindicato “indican que en la ciudad de Málaga una persona sola destina el 44,27% de los ingresos destinados a pagar el alquiler y un hogar el 51,36%”

El martes 25 comienza con una rueda de prensa por el intento de desalojo de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) -empresa pública de la Junta de Andalucía- a cinco familias de la Trinidad en la Corrala de calle Jara. Algunas de estas familias llevan viviendo en régimen de alquiler desde 1999 y han recibido un requerimiento. Curro Machuca, miembro del Sindicato de Inquilinas, denuncia que se tratan de familias “en claro riesgo de exclusión social y situación de vulnerabilidad manifiesta” frente a “un agencia pública que quiere desalojar sin motivo aparente”. De hecho, Curro señala que la Junta “no es parte de la solución, sino del problema estructural de la vivienda”.

Esta “sobremasificación turística” es “un modelo que genera desigualdad y precarización” , “la riqueza que se genera no está repercutiendo en la ciudadanía ni en las personas que trabajan y viven del turismo”

Curro señala que nos encontramos ante un problema de “economía política” donde “lo que está en juego es el modelo productivo” que se basa “en dos ejes principales, la construcción y el turismo”. Bajo el nombre de “monocultivo turístico”, Curro explica cómo esta “sobremasificación y extractivismo turística” es “un modelo que genera desigualdad y precarización” ya que “la riqueza que se genera no está repercutiendo en el conjunto de la ciudadanía ni en las personas que trabajan y viven del turismo” sino que lo que sucede es que “los contratos son precarios, no se cumplen los convenios, hay falta de regulación como en el caso de las camareras de piso” lo que supone “una explotación en toda regla”. Curro se pregunta “¿a dónde van estos beneficios?” ya que “los datos objetivos de este modelo turístico extractivo es que está generando mayor desigualdad y mayor empobrecimiento general”. En el caso del turismo, “no solo se han sustraído viviendas del mercado” sino que también hay “un incumplimiento sistemático de las medidas urbanísticas” y una “sobre explotación de los bienes comunes entre todas”. 

Asambleas de barrio como las de Carretera de Cádiz, Carranque, Cruz de Humilladero o Bailén-Miraflores son parte de la organización ciudadana que está viviendo la ciudad, con una comunidad universitaria fortalecida tras la Acampada por Palestina. Por ello, el Sindicato señala que “la solución no es construir más, sino distribuir mejor la vivienda existente y aplicar políticas que cumplan de forma efectiva con el derecho a la vivienda” ya que “la vivienda se concibe como bien de mercado y como activo financiero, no como un hogar”. Y es que mientras la expansión urbanística continúa, la lucha social también.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.