Madrid
Un espacio seguro para las personas trans en el deporte: “Estoy disfrutando por primera vez en mi vida”

La Liga Gamberra de Baloncesto de Madrid se creó para autogestionar la práctica deportiva y apropiarse de espacios públicos copados por hombres cisheterosexuales. Para varias de las personas trans participantes, ha sido su único recurso para desarrollar su afición por el deporte.

Un partido de baloncesto comienza en una cancha en el barrio de la Guindalera, en Madrid. Es una tarde de otoño en la capital y ningún pitido da comienzo al encuentro en esta liga sin árbitros donde juegan mano a mano personas cis y trans de todos los géneros. Las personas jugadoras de ambos equipos ríen, tiran a canasta con más o menos puntería y se pitan las faltas mutuamente de forma amistosa: es la Liga Gamberra de Baloncesto.

Entre las jugadoras del equipo Guindatrotters está Ana, una mujer transgénero lesbiana (así pide que se la describa) de 45 años. Solía jugar al baloncesto y al fútbol hace años, pero abandonó la práctica deportiva al descubrirse trans; temía que se la malgenerizara o sufrir algún otro tipo de violencia tránsfoba. 

Ahora, gracias a participar en el espacio seguro que supone para ella la Liga Gamberra, está “viviendo un sueño”. “Por primera vez en mi vida estoy disfrutando del deporte de equipo, de las compañeras y de la camaradería”, cuenta la mujer. “Poder ejercitarte en un espacio donde te sientas cómoda debería ser un derecho y no le había dado valor hasta ahora”, añade.

La transfobia presente en los espacios deportivos impide que muchas personas trans, especialmente mujeres o en el espectro femenino de género, puedan desarrollar actividades físicas con normalidad fuera de espacios explícitamente seguros para las personas trans. La Liga Gamberra, que se autodefine transfeminista, nació para crear “un deporte más diverso y politizado”, cuenta Cris, una de las personas que puso en marcha este proyecto. “Queríamos autogestionar el deporte y apropiarnos de los espacios públicos ocupados por hombres cishetero”, explica la jugadora.

Deportes
Deporte colaborativo El baloncesto popular madrileño cumple 10 años: politizar las canchas municipales es posible
La Liga Cooperativa de Baloncesto de Madriz ha terminado la temporada con su tradicional gran final. Un año más los ganadores han sido los barrios de la capital.

El debate y el deporte

Durante los Juegos Olímpicos de París de este verano, la boxeadora italiana Angela Carini acusó a Imane Khelif de ser un hombre tras perder el combate contra la argelina. Aunque la después ganadora del oro olímpico fuera una mujer cis, la transfobia e interfobia que recibió por no ajustarse a un estricto binarismo sexual es una muestra más del odio que se vierte en los debates sobre la participación de personas trans en el deporte. 

Las polémicas en el Estado español sobre este tema han propiciado la expulsión de las mujeres trans del deporte federado en atletismo, natación o ajedrez, entre otros. Además, la virulencia con la que se trata la cuestión empuja a mujeres trans a abandonar la práctica deportiva por cuestiones de salud mental. “No cuelgo las botas, me las cuelgan”, decía hace dos años Valentina Berr, exjugadora de fútbol del Europa, sobre su salida del club por el acoso tránsfobo que sufría.

La transfobia ha impedido que Arin participe con normalidad en espacios deportivos; ahora juega en la Liga Gamberra gracias a debutar en un equipo no mixto para personas trans

Arin es una mujer trans de 25 años. En septiembre de 2023 enviaron un anuncio por un grupo de apoyo para personas trans del que forma parte: Transket, un equipo de la Gamberra que es solo para gente trans, estaba buscando nueves jugadores. Las malas experiencias previas de esta mujer en espacios deportivos y el clima político de los últimos años con respecto a las mujeres trans en el deporte le hacían desconfiar, pero le dio seguridad el hecho de que en el equipo no hubiera personas cis; no habría contactado si se hubiera tratado de una agrupación mixta, cuenta.

La Liga Gamberra no busca generar un espacio seguro solo para las personas trans, sino para todas las personas que disiden de la masculinidad hegemónica. Toni, que se define como “tipo cis acercándose al no binarismo” asegura que esta liga “te permite mostrarte tal y como eres sabiendo que no vas a recibir violencias o a escuchar los comentarios homófobos o misóginos tan recurrentes en otros espacios”.

Deportes
Entrevista a Valentina Berr “Las mujeres trans ya estamos dentro del deporte y se está evaluando cómo nos pueden echar”
La que fue la segunda futbolista trans federada colgó las botas el 28 de junio hasta de transfobia y en su mejor momento deportivo, tras conseguir su equipo el ascenso.

Aislamiento

La historia de Arin con respecto al deporte es una de aislamiento por su identidad trans y neurodivergente. Comenzó en Primaria, cuando sus padres la obligaban a acudir a extraescolares de deportes de equipo, pero la chica no se sentía cómoda en los clubes masculinos y abandonaba la actividad en cuanto podía. Durante la adolescencia, pudo participar en clubes mixtos, pero “seguía habiendo dinámicas de género muy claras”, así que pasó a hacer ejercicio en solitario, como salir a correr.

Esta persona transfemenina siguió evitando las actividades grupales una vez se presentó como mujer al mundo, pero algunos deportes individuales que practicaba, como la natación, se dan en espacios colectivos y tenía que compartir vestuario con otras personas. En estos lugares sufría malas miradas o reproches que la ponían incómoda: “Intento pasar el menor tiempo posible en el vestuario, no miro a nadie y elijo cabina individual si puedo”, relata Arin, que reconoce que “alguna vez” se ha quedado en casa por no verse “con fuerzas para afrontar [la incomodidad] del vestuario”.

Ana: “Mi vocación siempre ha sido el baloncesto, pero veía imposible que yo pudiera acabar en un equipo femenino por todas las noticias [negativas] sobre mujeres trans en el deporte. Ahora me pellizco para confirmar que no estoy soñando”

Ana, la jugadora de Guindatrotters, estuvo tres años en hormonas antes de salir del armario como mujer trans en todas las esferas de su vida. Se la trataba en femenino en el trabajo o haciendo recados, pero temía que si se ponía “pantalón corto y camiseta” y se acercaba a un espacio deportivo pudieran malgenerizarla, así que abandonó las actividades grupales. Antes, cuando socializaba como hombre, no tenía problema en acercarse a una cancha de baloncesto y unirse a quien estuviera jugando, pero después de su transición le daba miedo —a que la identificasen como trans, al prejuicio, cuenta— y se reprimía. 

“Mi vocación siempre ha sido el baloncesto, pero veía imposible que yo pudiera acabar en un equipo femenino por todas las noticias [negativas] sobre mujeres trans en el deporte. Ahora me pellizco para confirmar que no estoy soñando”, dice Ana sobre su participación en la liga transfeminista. Arin se pronuncia en la misma línea: “He llegado a casa”. Las primeras impresiones de esta chica al entrar en el equipo no mixto para personas trans fueron de tranquilidad y seguridad, y vio una oportunidad política para contrarrestar las dinámicas que pretenden excluir a las personas trans del deporte: pensó “se nos ha abierto este resquicio; vamos a agarrarlo”, cuenta Arin.

Evitar la masculinidad tóxica

Dany, un chico trans que hoy tiene 44 años, llegó a España a finales de 2011 y salió del armario a principios del año siguiente. En ese momento estaba cómodo jugando al fútbol americano en un equipo femenino y tenía la misma condición física que sus compañeras porque no se hormonaba. Padecía algunas malas experiencias, sobre todo con el club y equipos rivales, pero tanto sus compañeras como su entrenador le aceptaban y le trataban bien.

Muchas personas trans quieren cambiar de categoría al salir del armario y así jugar con gente del mismo género, pero a Dany no le interesaba porque rechaza el ambiente en equipos masculinos, “sobre todo en deportes de contacto”: “Se refuerzan mucho en su masculinidad tóxica y se insultan con ‘nenaza’ o ‘marica’ cuando entrenan. A mí no me interesa, no practico deporte para que me insulten. No quiero reforzar esa masculinidad porque no es la mía”, cuenta Dany, que especula que jamás le hubieran tratado con respeto en un equipo de hombres al saber que es un chico trans.

Ahora, el hecho de participar en una liga mixta ha permitido que Dany no tenga que escoger entre estar incómodo entre hombres o que algunas compañeras recelen de su identidad. “Entré con toda la confianza del mundo en la Gamberra porque sabía que ni mi identidad ni mi nivel de juego iban a ser un problema”, cuenta el chico.

Aprendiendo

Ana, la jugadora de Guindatrotters, se emociona cuando El Salto le pide que defina qué supone para ella, tras años de exclusión, practicar un deporte de equipo como cualquier otra persona. “Es un sueño” es la frase que más repite, pero también dice “es como volver a nacer” o cuenta una anécdota recurrente: “Me doy con gusto la paliza desde Alcalá de Henares —donde reside, a más de 30 kilómetros de la capital— hasta Madrid para cada partido o entrenamiento y sonrío en el atasco. Soy la persona más feliz del atasco”.

Que la experiencia de Ana esté siendo tan positiva no quita que haya conflictos por temas trans en la liga; la cisnorma está muy integrada en nuestra sociedad y eliminarla lleva esfuerzo. Cris, una de las jugadoras que puso en marcha el proyecto de la Liga Gamberra, reconoce que hay personas que se han sentido “poco reconocidas” y que no siempre se respeta la norma de que, si estás en un partido y no conoces los pronombres de la otra persona, te dirijas a ella en neutro por defecto.

La cisnorma presente en toda la sociedad también lo está en la Liga Gamberra de Baloncesto, pero sus integrantes trabajan por ir mejorando como personas y colectivo

En estos casos, la liga tiene mecanismos para mejorar, explica Cris: hay una comisión de cuidados para solventar estos conflictos y en cada partido se eligen personas que sirvan como referencia por si hiciera falta responder a algún problema durante el juego, relacionado con las disidencias sexogenéricas o no.

“Cuando acudí a la primera asamblea de la liga [en septiembre de 2022] pude ver que la gente que estaba allí ya se había trabajado el tema de la inclusión [de la diversidad en el deporte]”, cuenta Dany. Un equipo era la excepción a esta norma, dice el chico, pero “se dieron cuenta y empezaron a adaptarse”. El buen punto de partida y la disposición a aprender dio a Dany seguridad en esos primeros pasos del proyecto: “Da gusto que exista un espacio así”.

La Liga Gamberra va creciendo: en la temporada de este año se han presentado dos equipos nuevos a participar y no se ha retirado ninguno, cuenta Cris. Aunque tienen pendiente “politizarse de cara afuera y ser un motor de cambio”, explica la jugadora, ya se están expandiendo por otros espacios. Varies integrantes de la Gamberra crearon una liga homóloga y homónima de fútbol que empezó este año. Danger Queer, un equipo creado por personas jugadoras de la Gamberra, está participando en la Liga Cooperativa de Baloncesto desde esta temporada para “normalizar [la disidencia sexogenérica] en otros espacios”, expone Toni, que también disputa partidos en esta agrupación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.