Madrid
La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel

Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
Bloque Cl Cadete Julio Llompart
Fachada del bloque de la calle Cadete Julio Llompart, 7, donde Sareb amenaza con desahuciar a dos jóvenes. Álvaro Minguito
25 mar 2025 13:27

Dos jóvenes de 26 años están a punto de ser desalojados de su piso de la Sareb en Cadete Julio Llompart, 7 (conocido como Cadete 7) en Carabanchel este jueves 27 de marzo. Una ejecución que llega tras meses de homéricos intentos por regularizar un contrato de arrendamiento. “Hemos intentado contribuir a la regularización, les hemos mandado todos los papeles de trabajo y el certificado de empadronamiento pero nos han dicho que no colaboramos, algo que es totalmente incierto”, declara a este medio el inquilino a escasos días del desenlace. Desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel, organización a la que pertenece el inquilino, reclaman desde largo la formalización de contratos dignos para las personas residentes en los bloques. Al no disponer del mismo y dado que entraron en la vivienda cuando ésta se encontraba totalmente vacía, hace cinco meses recibieron una sentencia por usurpación por haber entrado supuestamente de manera forzosa en una vivienda ajena.

“Hemos intentado contribuir a la regularización, les hemos mandado todos los papeles, pero nos han dicho que no colaboramos, algo que es totalmente incierto”

Los inquilinos fueron finalmente absueltos por falta de pruebas y el procedimiento se archivó ya que nada de lo que se les acusaba era cierto, aunque tiempo después recibieron la comunicación por la que esta semana se les desahucia. Hoy, el diálogo con la Sareb, tal y como reiteran, está más que bloqueado. La propiedad se niega en rotundo a responder a sus llamadas ni a negociar un posible contrato, ya que su objetivo último es expulsar a todas las familias aunque éstas no dispongan de alternativa residencial.

Su bloque, catalogado de “histórico” por parte de las vecinas en lucha, pertenece al conjunto de viviendas que el banco malo adquirió en 2008, en plena crisis de la burbuja inmobiliaria, cuando las constructoras comenzaron a quebrar descontroladamente. El inmueble permaneció deshabitado y sin utilidad social alguna hasta 2013, año en el que la antigua Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Carabanchel consiguió que lo pudieran ocupar hasta seis familias precarias y víctimas de desahucios previos. De hecho, fue el primer bloque recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013. En estos últimos años, la resistencia de las vecinas de Cadete es motivo de orgullo para el movimiento vecinal madrileño: “Es un edificio de memoria, de la lucha por la vivienda en Madrid”, proclaman desde el SV de Carabanchel.

Barrios
Carabanchel, el Madrid que resiste al otro lado del río

Asociaciones vecinales de larga trayectoria y movimientos en defensa de la vivienda y los derechos laborales surgidos a raíz del 15M plantan cara en Carabanchel a las realidades de un distrito enorme que se sitúa entre los más vulnerables de la ciudad. La implantación de numerosos talleres de artistas en los últimos años en el polígono ISO es el primer capítulo en la transformación urbana que, se intuye, llama a las puertas del distrito.

El proceso de desahucio de Miguel y su compañero está directamente vinculado con la promesa de Pedro Sánchez de cara a trasvasar todos los pisos del ‘banco malo’ a una empresa pública para aumentar así el parque de vivienda social. En enero, como parte de su paquete de 12 medidas contra la crisis inmobiliaria, el presidente del gobierno anunció que 3.300 viviendas y casi 2 millones de metros cuadrados de suelo residencial serían transferidos a la nueva Empresa Pública de Vivienda estatal. Serían incorporadas, declaró, más de 30.000 viviendas procedentes de la Sareb. Según estableció, el trasvase debía efectuarse durante el primer semestre de 2025.

Este mes de marzo, el Ministerio de Economía ha a instado al banco malo a iniciar una negociación con la entidad estatal de suelo Sepes cuanto antes, para que este trasvase se lleve a cabo antes de 2027. Para entonces, la Sareb deberá disolverse definitivamente. Como señala Andrea Cesaroni, integrante del Sindicato de Vivienda de Carabanchel, “con todo esto lo que pretenden es tirar abajo los pisos actuales y construir vivienda nueva para ciertos estratos con más renta.

Esto estuvo bastante parado bastante tiempo hasta que se anunció que los pisos de la Sareb tendrían que incorporarse en esta nueva empresa pública, lo cual ha reactivado todos esos procesos de desahucio”. Ante esto, subraya, “desde los inicios de este año, la Sareb ha acelerado la ejecución de desahucios de aquellas viviendas que todavía puede colocar en el mercado antes de que toque la campana”. Esto explica el trasfondo de muchos de los desalojos por parte del banco malo que tendrán lugar en las próximas dos semanas, entre ellos los previstos en Azucenas, 22 (Tetuán) y Calle Inmaculada, 13 (Casarrubuelos).

Criterios de realojo excluyentes y subjetivos

Si posteriormente se demuele Cadete, 7 y se reedifica, el activista vaticina que la nueva vivienda podría acabar destinada al alquiler temporal o de lujo, “porque estamos hablando de una zona como es San Isidro con ciertas dinámicas de turistificación, gentrificación, que se está revalorizando a nivel económico”. A Miguel y a su compañero les han denegado en varias ocasiones la posibilidad de realojo dado que no cuentan con un informe de vulnerabilidad y se les considera menos afectados por la crisis habitacional que otras vecinas de su bloque. Los criterios excluyentes y a menudo subjetivos a la hora de determinar “quien merece o no un realojo en condiciones” impiden que muchos jóvenes precarios puedan acceder a un techo digno.

Les han denegado en varias ocasiones la posibilidad de realojo dado que no cuentan con un informe de vulnerabilidad y se les considera menos afectados por la crisis habitacional que otras vecinas de su bloque
A pesar de no tener hijos a cargo, problemas de salud u otra circunstancia personal grave que certifique vulnerabilidad, los inquilinos de entre veinte y treinta años como Miguel consiguen a duras penas asumir los precios desorbitados de los alquileres en Madrid ya que los salarios promedio no alcanzan para asumir las rentas mensuales. “Una gran parte de la población joven no puede siquiera emanciparse, tiene que vivir en casa de sus padres hasta los 30 y tiene que aguantar unas condiciones laborales brutales para ganar un sueldo mínimo y compartir habitación. Esto es algo que trasciende a una cuestión estructural de las muchas dificultades que tiene la gente joven a la hora de tener una vivienda en condiciones”, protesta Miguel.

En un vídeo reciente lanzado por el Sindicato de Vivienda de Carabanchel, las activistas denuncian públicamente los requisitos requeridos para optar a un realojo: “Sareb lleva mucho tiempo estableciendo criterios de vulnerabilidad para decidir quien “merece” un realojo y quien no”, inciden. Este 11 de marzo, siete familias del bloque El Yesero 10, situado en Puente de Vallecas, fueron desahuciadas de sus pisos de la Sareb sin alternativa habitacional ni posibilidad de reubicación ya que no cumplían con informes de vulnerabilidad.

Por eso, desde el Sindicato luchan incesantemente para conseguir realojos para todas las vecinas de la Sareb que sean expulsadas de sus pisos. Se trata, en última instancia, de que el Estado garantice el derecho constitucional a la vivienda independientemente de que el inquilino se encuentre en una situación de gravedad o precariedad laboral extrema. “No es una cuestión que deba ser reservada a unos criterios locos y que no tenemos que hacer una competición entre quienes somos más pobres. Actualmente existe la riqueza global o la riqueza material para que sean satisfechas las necesidades de vivienda de toda la población. Y si no se hace, es por cómo se organiza el sistema”, establece el inquilino.

En aquellos casos en los que las vecinas del bloque sí han conseguido la reubicación residencial, lo que han encontrado han sido emplazamientos “en condiciones inhabitables”. Como denuncian desde hace meses los miembros de la campaña Plan Sareb, en muchos de estos pisos proliferan las goteras, grietas, fugas de agua, humedades, zonas en mal estado y todo ello sin que la propiedad se haga cargo de las reparaciones pertinentes.

Cesaroni cuenta cómo funciona el proceso de adjudicación de una vivienda alternativa en los pisos de la Sareb en su bloque: “Llegan y te dicen, mañana te realojamos, el lugar ni lo dicen, no te pueden enseñar las fotos y lo que suelen hacer es ir a tu casa, te hacen firmar un contrato para irte a otro piso que no te han enseñado, cierran la puerta, te echan de tu casa, ponen ladrillos y te reubican de manera que difícilmente puedes rechazarlo”. Todo ello a través de presiones y amenazas, ni tan siquiera la posibilidad de acceder al contrato del piso donde van a ser destinadas.

Sareb trata de enfrenar a las vecinas organizadas

Estas viviendas, además de no disponer muchas de ellas de cédula de habitabilidad, están en lugares remotos respecto a donde residían anteriormente las vecinas. Este hecho no es, a juicio del Sindicato, ni baladí ni casual. Forma parte de la estrategia de las gestoras de la Sareb para “desarraigar a las inquilinas de su entorno y de su gente, de manera que les alejan de las organizaciones y los sindicatos”, confiesan. Un ejemplo paradigmático de esta maniobra tan recurrente por parte del “banco malo” fue el realojo de seis familias de Carabanchel, reubicadas al pueblo sureño de Casarrubuelos, a 30 km de su antigua residencia.

Sareb
Sareb desahucia Sareb sigue sin dar respuesta sobre alquiler social a 14 desahucios pendientes de ejecutar en próximos días
El movimiento por el derecho a la vivienda ha parado 12 desalojos de Alcobendas, Casarrubuelos y Vallecas. Quedan pendientes dos en Els Pallaresos (Tarragona) y los diez de la calle Yeseros, de Vallecas.

En ese momento, las inquilinas ya manifestaron su descontento a causa de las deplorables condiciones de salubridad en las que se encontraba su nueva vivienda. En el mismo bloque de Miguel, a una exinquilina llegaron a ofrecerle “casi a punta de pistola” como alternativa una vivienda en Aranjuez, aunque tuvo que rechazarla por la lejanía de esta ubicación respecto a su médico de cabecera y otros servicios esenciales para su día a día. Con este tipo de acciones, como los realojos selectivos o la imposibilidad de establecer negociaciones colectivas con las comunidades de vecinas o los sindicatos de inquilinas, la Sareb busca igualmente dividir y enfrentar a las afectadas.

Las técnicas que el ‘banco malo’ lleva años usando en los bloques organizados para tensionar la convivencia son múltiples. Por ejemplo, a través de la subcontratación de empresas gestoras intermediarias entre las vecinas y la Sareb, la propiedad se cierra en banda a negociar contratos de forma colectiva y solo acceden a pactar si es de forma individual.

Las empresas mediadoras de Sareb “juegan continuamente a esta manipulación para crear conflicto en los edificios”, señala Miguel

Para ahondar todavía más en la crispación entre vecinas, estas entidades mediadoras algunas veces ofrecen garantías de permanencia a unas familias mientras que a otras las precipitan al desalojo. Otras veces recurren directamente a mentiras para propiciar enfrentamientos: Te dicen que tu vecina ya ha firmado cuando no lo ha firmado, dicen que tu vecina se va a ir este día y tú te vas a quedar sola cuando eso no es verdad, o incluso te amenazan si no aceptas el realojo”, sostiene Miguel. Como señala el activista, “juegan continuamente a esta manipulación para crear conflicto en los edificios”.

Mientras las gestoras impiden a las vecinas de estos bloques regularizar su situación, el Gobierno ha aprobado esta última semana -tras el acuerdo alcanzado entre PSOE, PP y Junts- una nueva proposición de ley para suspender los desahucios cautelares. Esto podría, previsiblemente, acelerar y multiplicar los procesos de desalojo ya que la medida pretende agilizar los desahucios por ocupación y debilitar la moratoria del escudo social. La propuesta legislativa responde a la creciente criminalización de las personas que se ven obligadas a ocupar viviendas -muchas de ellas vacías con anterioridad- debido a los precios inasumibles de los alquileres.


Desde Plan Sareb, sabedores de esta información y del trasvase urgente de viviendas del ‘banco malo’, han solicitado esta semana una reunión “inmediata” con los representantes del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y de la Sareb para “decidir sobre el futuro de nuestras casas”. En una carta dirigida al ministro Carlos Cuerpo y a Javier Torres Riesco, presidente de la Sareb, las sindicalistas reclaman la regularización de todos los casos organizados, el fin de las intermediaciones a través de gestoras, la paralización de los realojos forzosos sin condiciones adecuadas de habitabilidad y el archivo de todos sus procedimientos de desahucio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Madrid
Madrid La Sareb ejecuta con violencia el desahucio de dos jóvenes activistas en Carabanchel
Desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel apuntan a que la estrategia actual del ‘banco malo’ es vaciar cuanto antes este y otros pisos de su propiedad para especular con ellos antes su disolución definitiva.
Madrid
Madrid La Sareb, el banco malo, ejecuta el desahucio de siete familias en Puente de Vallecas
Con el beneplácito de algunas vecinas propietarias que han acosado durante años a las inquilinas organizadas en la PAH, Sareb ha cumplido y ha desalojado siete pisos de familias con niños a cargo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.