Literatura
La otra feria: la Feria Anarquista del Libro de Sevilla

Cada año, editoriales, librerías, autores y lectores se dan cita en la Feria Anarquista de Sevilla, un lugar de encuentro para la creación literaria con visión libertaria.

Feria del Libro Anarquista Sevilla marzo 2018
La Feria del Libro Anarquista de Sevilla, en su edición de marzo de 2018.
17 abr 2018 08:25

No solo se trata de letras. La oralidad, la música y el audiovisual juegan un papel fundamental en la cita que cada mes de marzo implica a algunos espacios autogestionados del centro más subversivo de Sevilla: la Feria Anarquista del Libro de Sevilla.

Literatura e Historia con óptica libertaria están representadas en las obras que 15 librerías y editoriales independientes presentan. Son títulos difíciles de encontrar en otros ámbitos y son imprescindibles para comprender, de forma crítica y necesaria, el barrio y el mundo que habitamos. Así, durante el fin de semana del 16 al 18 de marzo, los espacios de Tramallol, Lanónima y La Revo han acogido una serie de propuestas e intervenciones artísticas y culturales que complementan el papel irremplazable que tienen los libros como “desaborregadores” de mentalidades.

El hecho de que esta feria del libro también incluya el apelativo de ‘anarquista’ no es fruto solo de las temáticas y las perspectivas que se abordan en los centenares de libros y fanzines o en las mesas de charla y debate, como la que narró el activista kurdo Ercan Ayboga sobre la nueva sociedad que se está construyendo en Rojava (norte de Siria), en base a la democracia directa, la lucha contra el patriarcado, el ecologismo y el respeto intercultural y religioso.

Acorde con el espíritu autogestionario, la feria funciona con “independencia económica y logística frente a cualquier institución”, indica una de las diez personas que forman la asamblea que cada octubre comienza a organizar la edición del año siguiente. En este punto se comienzan a plantear ejes temáticos para para las charlas, talleres, debates y demostraciones artísticas. También a concebir la identidad de la nueva edición de la feria o las posibles necesidades logísticas.

Más adelante, según se va acercando la fecha, se van sumando personas y colectivos para colaborar, con un carácter cooperativo y activo que es fundamental en el ideario anarquista. Desde proponer y aportar contenidos intelectuales, culturales y artísticos que desarrollen a algunos de los ejes temáticos, hasta los turnos de comedor, barra o ludoteca.

Además del anteriormente mencionado sobre la revolución de Rojava, los ejes temáticos de esta novena edición han sido Fronteras, Anarquismos Periféricos (una perspectiva libertaria del procés independentista de Catalunya, abordada por dos colectivos catalanes), Memoria Histórica y Feminismos. Este último eje fue el protagonista del viernes inaugural, con la violencia como elemento común en ambas. Abría la feria el taller Las violencias como filtro y contexto de nuestros sentidos, que se presentaba con la misión de provocar la reflexión sobre cómo se estructura el sentir a partir de las violencias. Tras este —y la apertura de puertas del espacio expositivo—, las Violencias sexuales en los espacios comunes fue el tema que abordó la mesa redonda que contó con la participación de representantes del Movimiento Feminista de Iruñea, el Colectivo de Prostitutas de Sevilla y el Grupo de Apoyo y Respuesta del COAF La Revo.

La mesa de Fronteras puso el foco sobre la represión a activistas pro Derechos Humanos en la llamada Frontera Sur, con la participación de personas a las que les ha tocado muy de cerca, como es el caso de Ernesto G. Maleno, de Caminando Fronteras, Dorothea Lipper-Ringler, de la asociación ceutí Elín, y José Palazón, de la melillense Prodein.

Ya el domingo, la Memoria tuvo un alto componente emocional con una visita por el cementerio de San Fernando a las fosas comunes del franquismo, guiada por Cecilio Gordillo. Integrante del Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT, es una de las personas que ha dedicado más empeño en poner de manifiesto el alcance de la represión durante la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía.

Más componentes: la música puso fin los dos primeros días de la Feria Anarquista. El viernes, a modo de fiesta de inauguración, la guitarra de Raúl Cantizano (colaborador habitual de artistas iconoclastas como Pony Bravo o Niño de Elche) encontró la armonía con las visuales de Miranda VJ. El sábado, un concierto de punk y hardcore coorganizado con el colectivo Andalucía Über Alles, con un cartel en el que encontramos a los toledanos Sudor y las almerienses Partenogénesis.

Y la clausura. El ciclo se cerró, en cuanto a eje temático, ya que el feminismo libertario relucía entre las palabras declamadas en el recital del jovencísimo colectivo poético Herederas de Salem. Fue el “¡hasta la próxima!”, que será ya la décima edición, de la Feria Anarquista del Libro de Sevilla. 

nueve años de vida
La historia de la Feria Anarquista del Libro de Sevilla ha estado marcada por la itinerancia. Diferentes espacios pero con un nexo: que han sido siempre centros sociales okupados de la ciudad o espacios autónomos. Sus nueve ediciones han dejado momentos para el recuerdo, como fue, en 2015, la presentación del libro Mi utopía vivida, a cargo del autor, Lucio Urtubia, albañil, atracador de bancos y falsificador.

Otras líneas temáticas que han estado presentes en la Feria son la lucha contra las prisiones y la solidaridad con las personas presas, la autogestión de la salud, el veganismo, la lucha por la liberación animal, la pedagogía libertaria o el anarcofeminismo, entre otras. Además, se han generado espacios de encuentro, tanto de proyectos editoriales libertarios como una reunión de ferias, encuentros y muestras del libro anarquista de todo el Estado.

Por otra parte, una de las características de este encuentro son los paseos o derivas. Este año Cecilio Gordillo, de CGT, nos mostró las fosas comunes del cementerio municipal de Sevilla, hablándonos sobre la brutal represión de “aquel verano del 36, que no paró hasta 1954”. Otros años, este paseo ha estado dedicado a la “Sevilla negra” o a la Sevilla “de la violencia iconoclasta y antirreligiosa”, un paseo guiado por el artista Pedro G. Romero. El año pasado, gracias al Grupo de Trabajo de Memoria Histórica de CNT Sevilla, conocimos distintos lugares de memoria de la resistencia de las clases trabajadoras al golpe de estado del 36. Y hace dos años, se hizo una ruta por la historia de los centros sociales okupados de Sevilla, de los 90 hasta hoy. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
#14045
18/4/2018 10:27

Y sin alcohol, que no se diga que el control sobre el individuo y su moral no son temas anarquistas...

9
0
Matute
17/4/2018 13:53

Es una pena que no lo hayáis anunciado antes. Ahora, ya ha pasado...

11
0
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.