Literatura
La otra feria: la Feria Anarquista del Libro de Sevilla

Cada año, editoriales, librerías, autores y lectores se dan cita en la Feria Anarquista de Sevilla, un lugar de encuentro para la creación literaria con visión libertaria.

Feria del Libro Anarquista Sevilla marzo 2018
La Feria del Libro Anarquista de Sevilla, en su edición de marzo de 2018.
17 abr 2018 08:25

No solo se trata de letras. La oralidad, la música y el audiovisual juegan un papel fundamental en la cita que cada mes de marzo implica a algunos espacios autogestionados del centro más subversivo de Sevilla: la Feria Anarquista del Libro de Sevilla.

Literatura e Historia con óptica libertaria están representadas en las obras que 15 librerías y editoriales independientes presentan. Son títulos difíciles de encontrar en otros ámbitos y son imprescindibles para comprender, de forma crítica y necesaria, el barrio y el mundo que habitamos. Así, durante el fin de semana del 16 al 18 de marzo, los espacios de Tramallol, Lanónima y La Revo han acogido una serie de propuestas e intervenciones artísticas y culturales que complementan el papel irremplazable que tienen los libros como “desaborregadores” de mentalidades.

El hecho de que esta feria del libro también incluya el apelativo de ‘anarquista’ no es fruto solo de las temáticas y las perspectivas que se abordan en los centenares de libros y fanzines o en las mesas de charla y debate, como la que narró el activista kurdo Ercan Ayboga sobre la nueva sociedad que se está construyendo en Rojava (norte de Siria), en base a la democracia directa, la lucha contra el patriarcado, el ecologismo y el respeto intercultural y religioso.

Acorde con el espíritu autogestionario, la feria funciona con “independencia económica y logística frente a cualquier institución”, indica una de las diez personas que forman la asamblea que cada octubre comienza a organizar la edición del año siguiente. En este punto se comienzan a plantear ejes temáticos para para las charlas, talleres, debates y demostraciones artísticas. También a concebir la identidad de la nueva edición de la feria o las posibles necesidades logísticas.

Más adelante, según se va acercando la fecha, se van sumando personas y colectivos para colaborar, con un carácter cooperativo y activo que es fundamental en el ideario anarquista. Desde proponer y aportar contenidos intelectuales, culturales y artísticos que desarrollen a algunos de los ejes temáticos, hasta los turnos de comedor, barra o ludoteca.

Además del anteriormente mencionado sobre la revolución de Rojava, los ejes temáticos de esta novena edición han sido Fronteras, Anarquismos Periféricos (una perspectiva libertaria del procés independentista de Catalunya, abordada por dos colectivos catalanes), Memoria Histórica y Feminismos. Este último eje fue el protagonista del viernes inaugural, con la violencia como elemento común en ambas. Abría la feria el taller Las violencias como filtro y contexto de nuestros sentidos, que se presentaba con la misión de provocar la reflexión sobre cómo se estructura el sentir a partir de las violencias. Tras este —y la apertura de puertas del espacio expositivo—, las Violencias sexuales en los espacios comunes fue el tema que abordó la mesa redonda que contó con la participación de representantes del Movimiento Feminista de Iruñea, el Colectivo de Prostitutas de Sevilla y el Grupo de Apoyo y Respuesta del COAF La Revo.

La mesa de Fronteras puso el foco sobre la represión a activistas pro Derechos Humanos en la llamada Frontera Sur, con la participación de personas a las que les ha tocado muy de cerca, como es el caso de Ernesto G. Maleno, de Caminando Fronteras, Dorothea Lipper-Ringler, de la asociación ceutí Elín, y José Palazón, de la melillense Prodein.

Ya el domingo, la Memoria tuvo un alto componente emocional con una visita por el cementerio de San Fernando a las fosas comunes del franquismo, guiada por Cecilio Gordillo. Integrante del Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT, es una de las personas que ha dedicado más empeño en poner de manifiesto el alcance de la represión durante la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía.

Más componentes: la música puso fin los dos primeros días de la Feria Anarquista. El viernes, a modo de fiesta de inauguración, la guitarra de Raúl Cantizano (colaborador habitual de artistas iconoclastas como Pony Bravo o Niño de Elche) encontró la armonía con las visuales de Miranda VJ. El sábado, un concierto de punk y hardcore coorganizado con el colectivo Andalucía Über Alles, con un cartel en el que encontramos a los toledanos Sudor y las almerienses Partenogénesis.

Y la clausura. El ciclo se cerró, en cuanto a eje temático, ya que el feminismo libertario relucía entre las palabras declamadas en el recital del jovencísimo colectivo poético Herederas de Salem. Fue el “¡hasta la próxima!”, que será ya la décima edición, de la Feria Anarquista del Libro de Sevilla. 

nueve años de vida
La historia de la Feria Anarquista del Libro de Sevilla ha estado marcada por la itinerancia. Diferentes espacios pero con un nexo: que han sido siempre centros sociales okupados de la ciudad o espacios autónomos. Sus nueve ediciones han dejado momentos para el recuerdo, como fue, en 2015, la presentación del libro Mi utopía vivida, a cargo del autor, Lucio Urtubia, albañil, atracador de bancos y falsificador.

Otras líneas temáticas que han estado presentes en la Feria son la lucha contra las prisiones y la solidaridad con las personas presas, la autogestión de la salud, el veganismo, la lucha por la liberación animal, la pedagogía libertaria o el anarcofeminismo, entre otras. Además, se han generado espacios de encuentro, tanto de proyectos editoriales libertarios como una reunión de ferias, encuentros y muestras del libro anarquista de todo el Estado.

Por otra parte, una de las características de este encuentro son los paseos o derivas. Este año Cecilio Gordillo, de CGT, nos mostró las fosas comunes del cementerio municipal de Sevilla, hablándonos sobre la brutal represión de “aquel verano del 36, que no paró hasta 1954”. Otros años, este paseo ha estado dedicado a la “Sevilla negra” o a la Sevilla “de la violencia iconoclasta y antirreligiosa”, un paseo guiado por el artista Pedro G. Romero. El año pasado, gracias al Grupo de Trabajo de Memoria Histórica de CNT Sevilla, conocimos distintos lugares de memoria de la resistencia de las clases trabajadoras al golpe de estado del 36. Y hace dos años, se hizo una ruta por la historia de los centros sociales okupados de Sevilla, de los 90 hasta hoy. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
#14045
18/4/2018 10:27

Y sin alcohol, que no se diga que el control sobre el individuo y su moral no son temas anarquistas...

9
0
Matute
17/4/2018 13:53

Es una pena que no lo hayáis anunciado antes. Ahora, ya ha pasado...

11
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.