Libertad de información
Medios más polarizados y opinativos: España pierde tres puestos en libertad de prensa, según Reporteros sin Fronteras

Reporteros sin Fronteras señala también la proliferación de los litigios estratégicos impulsados por grupos de poder contrala prensa y los procesos judiciales que afrontan periodistas en el marco de agresiones policiales.
Porrazos Guille 1
El 7 de abril, Guillermo Martínez, fué agredido por la policía nacional mientras cubría el acto de Vox en el barrio de Vallecas. Imagen: @juancarlosmohr
3 may 2022 11:51

Los medios de comunicación están cada vez más precarizados y están más enfocados a la opinión frente a la información, explica la última clasificación mundial de Reporteros sin Fronteras sobre el estado de la libertad de prensa. En esta última clasificación, la organización sitúa a España en el puesto 32, tres puestos menos que en el año anterior, “pese a la mejora de la seguridad de los periodistas y avances legislativos”, señala el informe en referencia a la reforma en marcha de la Ley de Seguridad Ciudadana. 

Para la clasificación, desde este año Reporteros sin Fronteras ha comenzado a utilizar cinco nuevos indicadores, como el marco legal en el que se mueve el trabajo periodístico, el marco sociocultural y el económico. Y es en este último indicador, el económico, en el que España tiene peor resultado. “No es un año en el que el contexto político haya afectado seriamente a la libertad de prensa en España, pese a la falta de transparencia mostrada por los gobiernos central y autonómicos con la información pública sobre la pandemia, y pese al clima de animadversión a la prensa generado esencialmente por la ultraderecha; lo que penaliza a la posición española es el contexto económico de los medios”, explica el informe, que acusa la alta concentración del mercado mediático, las dificultades a la hora de crear nuevos medios de comunicación, las nulas ayudas para nuevas publicaciones y la grave precarización de los profesionales de la información. “La grave precarización de la profesión, que comenzó a instalarse con la crisis de 2008 y que ya adquiere tintes crónicos, impacta seriamente en la libertad de prensa”, continúa el informe. Los profesionales de la información que no ejercen en condiciones dignas de trabajo son mucho más vulnerables a las presiones y la autocensura”. 

“La grave precarización de la profesión, que comenzó a instalarse con la crisis de 2008 y que ya adquiere tintes crónicos, impacta seriamente en la libertad de prensa

Desde Reporteros sin Fronteras (RSP) también destacan la polarización mediática, con medios cada vez más opinativos que informativos. “España es un claro ejemplo de la tendencia a las fracturas sociales, azuzadas por medios excesivamente ‘foxnewsizados’ y olvidadizos con su misión de informar lejos de posicionamientos políticos”.

Aunque a nivel de seguridad de los profesionales, España se sitúa por delante de otros países del entorno como Francia, Alemania o Reino Unido y que, si las reformas legislativas sobre injurias a la Corona, enaltecimiento y delitos de expresión en general llegan a término España se situaría en posición líder a nivel europeo en este ámbito, la precariedad en el sector y la polarización mediática llevan a España a los países de cola a nivel europeo en libertad de información

Desde RSF también destacan la proliferación en España de los litigios estratégicos contra la participación pública, slapp por sus siglas en inglés, con casos como el de eldiario.es y el caso Máster de Cristina Cifuentes, la denuncia realizada por el es secretario general del PP Teodoro García Egea y el presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras, contra Infolibre o la denuncia millonaria de Iberdrola contra El Confidencial.

Libertad de expresión
Acoso a la libertad de expresión SLAPP: la presión vía judicial a periodistas y activistas puede tener los días contados
Han existido siempre, pero ahora cada vez son más. Son los litigios estratégicos contra la participación pública, SLAPP por sus siglas en inglés, y la Comisión Europea ya los identifica como un peligro para la democracia.

Por último, destaca los procesos judiciales a los que se enfrentan periodistas que denuncian agresiones policiales y en los que prevalece la versión policial, citando como ejemplo el caso de Guillermo Martínez, colaborador de El Salto, que se enfrenta a un proceso por denuncia falsa después de que la La titular del Juzgado de Instrucción 2 de Madrid diera por falsa la denuncia interpuesta por una agresión durante el mitin de Vox en Vallecas.

Violencia policial
Vox en Vallecas Policías absueltos de agresiones y periodistas investigados por el mitin de Vox en Vallecas
La titular del Juzgado de Instrucción 2 de Madrid amenaza al periodista Guillermo Martínez y a tres fotoperiodistas por falso testimonio por denunciar las agresiones de un agente antidisturbios en el mitin de Vox en Vallecas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.