LGTBIAQ+
El caso de Javier Vilalta revela el desfase de la judicatura con la diversidad sexual

El jurista y activista valenciano ha sido condenado por ocultar su homosexualidad a su exmujer, pese haberse declarado bisexual. Recurrirá la sentencia y exigirá una reforma del Código Civil para que este no de pie a interpretar la homosexualidad como causa de la nulidad matrimonial.

Javier Vilalta 2
Javier Vilalta fué demandado por su exmujer por ocultar, según ella "su verdadera condición sexual" Eva Máñez
3 nov 2020 05:30

Cuando el pasado mes de julio Javier Vilalta recibió una demanda de su exmujer reclamándole la nulidad matrimonial, lo último que esperaba era que el motivo estuviera relacionado con su orientación sexual. Se quedó perplejo: lleva una década divorciado de acuerdo mutuo y, además, seguía manteniendo buena relación con ella. No le dio importancia e incluso en ese momento no lo contó a nadie de su entorno puesto que tanto él, que ha estudiado derecho, como su propio abogado estaban convencidos de que se trataba de un error.

Pero la realidad fue otra. Tres meses después, el Juzgado de primera instancia número 9 de València ha condenado a Vilalta a indemnizar con 3.000 euros —1.000 euros por cada año casado— a su exmujer por haberle “ocultado deliberadamente” su homosexualidad. Paradójicamente, conoció la sentencia el pasado miércoles, 21 de octubre, el mismo día en que el papa Francisco mostró su apoyo a las uniones civiles entres homosexuales.

“El juicio ha sido vergonzoso y la sentencia una bofetada. Pero, más allá de la demanda y la sentencia, hay que recordar que estamos hablando de una persona con la que yo he tenido relación desde los 16 años hasta los 34”, indica el jurista y también activista de derechos humanos valenciano. Asimismo, Vilalta cuenta que él nunca le ha escondido su orientación sexual a su exmujer, ni cuando se casó, ni después. “Yo cuando me casé era heterosexual, esto quiero que quede muy claro. Así me sentía. A raíz de mi divorcio tuve dudas sobre mi personalidad y con un terapeuta descubrí que era bisexual. Y esto se lo conté a mi exmujer en el 2016”, aclara.  Sin embargo, según expone su exmujer en la demanda, unos amigos en común le aseguraron en el 2019, durante una cena, que Vilalta siempre había sido homosexual, puesto que había mantenido relaciones con hombres antes y después de casarse. Eso movió a su exmujer a interponer la demanda alegando que si hubiera tenido conocimiento de esa información, no se hubiera casado. Por ello, le pedía una indemnización de 10.000 euros “por los daños económicos y morales”. 
Lo que más preocupa a Vilalta de esta sentencia es que pueda sentar precedente y que muchas personas “tengan miedo ahora de salir del armario” después de haber tenido relaciones heterosexuales
Lo que más preocupa a Vilalta de esta sentencia es que pueda sentar precedente y que muchas personas “tengan miedo ahora de salir del armario” después de haber tenido relaciones heterosexuales. El jurista valenciano recuerda, además, que nadie está obligado a revelar su condición sexual a su pareja: “Vivimos en un estado aconfesional. Nadie está obligado a contarle su orientación sexual a su pareja si no quiere. Eso forma parte de derechos sagrados como son el derecho a la intimidad y a la privacidad”.  Otro aspecto que inquieta a Vilalta es el hecho de que la justicia no contemple que la orientación sexual de cada persona evoluciona a lo largo de su vida. “Hay muchas evidencias sobre esto, como por ejemplo el informe Kinsey el cual deja muy claro que tu sexualidad se va formando desde que naces. Yo creía que esto ya estaba superado. La generación queer, de hecho, habla ya del sexo no binario”, subraya. 

La bisexualidad: una orientación sexual invisible para la justicia 

No obstante, ni en las páginas de la demanda, ni en las de la sentencia aparece la orientación sexual que el afectado declaró: la bisexualidad. “La bisexualidad está en un limbo. Hay una carencia de conocimiento y respeto hacia la diversidad e igualdad, especialmente de instituciones que son anacrónicas”, lamenta. Por eso, Vilalta ha decidido recurrir la sentencia y hacer público su caso para que “a nadie le vuelva a ocurrir”. “Yo no quiero ningún consuelo. Lo que quiero es que cada entrevista y denuncia mía, sirva para que esto no le pase a nadie más”, añade. 
Mar Ortega, de la Federación Estatal LGTBI también coincide en que la bisexualidad es una de las orientaciones sexuales “más estigmatizadas” y “llena de mitos”. Para Ortega, esta concepción solo se cambiará si se deja de considerar a los niños y niñas automáticamente heterosexuales. “De pequeños, nos enseñan a buscar una novia o novio según nuestro sexo, porque la heterosexualidad es la norma. Si además, vives en un entorno rural y conservador esto se complica mucho más”, indica la vocal de Feminismo de la federación. 
“Tenemos leyes autonómicas trans y LGTBI muy avanzadas como la valenciana. No obstante, nuestro código civil es del siglo XIX y está totalmente desfasado”
Asimismo, Ortega asegura que el caso Vilalta sirve para poner en evidencia la contradicción en la que viven los derechos LGTBI. “Tenemos leyes autonómicas trans y LGTBI muy avanzadas como la valenciana. No obstante, nuestro código civil es del siglo XIX y está totalmente desfasado”, apunta. Y añade otro detalle que a su juicio es esclarecedor: el rechazo de gran parte de la judicatura a la diversidad sexual. Esto, bajo el punto de vista de Ortega, permite y legitima declaraciones y sentencias “que juzguen la sexualidad” de una persona. 

Feminismos
Sobre el debate feminismo-LGTBI y el fin de los binarismos
Con una mirada arqueológica, sacando a la luz procesos a largo plazo, se analiza el debate entre ciertos ámbitos del feminismo y del movimiento LGTBI

Un código civil del siglo XIX

El ya conocido como ‘caso Vilalta’ no es único, ni mucho menos, aunque sí es el primero que se hace público. Porque Vilalta tiene claro que no quiere que nadie vuelva a pasar por un proceso judicial como el suyo. De hecho, el magistrado Joaquim Bosch, que también es portavoz territorial de Juezas y Jueces para la Democracia, recuerda que existe abundante jurisprudencia en este sentido: “Esta sentencia no es aislada, continua una línea jurisprudencial de muchos años. El problema es que equipara la homosexualidad con patologías físicas y mentales”.
Lo relevante para Bosch es que, con el testimonio de Vilalta, se abre un debate que hasta entonces era inexistente y afectaba a muchas personas. “El objetivo de la sentencia no es sancionar la homosexualidad sino declarar nulo el matrimonio. Ahora bien, la interpretación es discriminatoria”, afirma el magistrado. 
El magistrado valenciano indica que el artículo 73.1 del código civil, al que se ha acogido la jueza de este caso, junto a la jurisprudencia existente, ha permitido fallar contra Vilalta: “Lo que dice este artículo es que un matrimonio no es válido si una persona se casa amenazada o drogada, por ejemplo. O que no se tenía un conocimiento de que tu pareja no podía tener hijos o con otras patologías... aquí es donde entra el tema de la homosexualidad, y esto es lo que empieza a ser ya discutible”, expone. 
“La justicia entiende la homosexualidad bajo la biología, por lo que considera que si alguien es homosexual nunca podría tener una relación heterosexual, olvidando aquí la bisexualidad”, explica Joaquim Bosch
El origen de esta jurisprudencia, según Bosch, viene de unos tiempos en los que la homosexualidad sí que se podía juzgar puesto que era vista “como algo negativo y malo”. Otro factor que determina el sentido de estas sentencias para el magistrado es que se basa en teorías “ya superadas”. “La justicia entiende la homosexualidad bajo la biología, por lo que considera que si alguien es homosexual nunca podría tener una relación heterosexual, olvidando aquí la bisexualidad”, explica. 
Para cambiar la tendencia en la que ha ido en los últimos años la jurisprudencia, se podría plantear la reforma del Código Civil, tal y como apunta el magistrado. Algo que Vilalta ya está estudiando. El recurso del afectado, de prosperar, también supondría un avance importante: “Los recursos son la vía más adecuada para que haya un cambio en la jurisprudencia. Pueden cambiar esta visión”, sostiene Bosch.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
#73618
6/11/2020 11:32

En mi modesta opinión, y aparte del interés económico tiene la imbécil de su exmujer, lo que la preocupa en primera instancia es el pensar dónde pudo estar la entrepierna de Javier con antelación a su matrimonio.

19
0
#73510
4/11/2020 12:55

La exmujer es heteropatriarcado

23
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.