LGTBIfobia
Extrema derecha, feminismo TERF, cuentas falsas: un estudio señala cómo se fabrica el discurso LGTBfóbico en X

Un análisis de la FELGTBI+ y 40dB muestra cómo los tuits contra el colectivo ponen en la diana de forma específica a las mujeres trans. El apoyo al Orgullo es mayoritario, pero no hay que bajar la guardia, advierte la organización, promotora de un Pacto de Estado contra el Odio.
Orgullo Madrid 2023 - 4
Cabecera de la manifestación del Orgullo estatal a su salida en Atocha, en julio de 2023. David F. Sabadell

Parte del discurso contra el colectivo LGTBIQ+ apunta específicamente a una de las siglas, la T, y, además, ese discurso procede de dos comunidades: la extrema derecha y las feministas transexcluyentes. Es una de las conclusiones del informe elaborado por la agencia de investigación 40dB para la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), que analiza las narrativas en torno a los derechos LGTBI+ entre el 17 de junio y el 20 de julio de 2023 en X (Twitter), un momento donde se produjeron varios hechos que activaron múltiples conversaciones en torno a este asunto en las redes. 

El 20 de junio, Vox desplegó “la lona del odio” donde tiraba a la basura el feminismo, los derechos LGTBIQ+, el independentismo o la Agenda 2030 y que la Junta Electoral ordenó retirar. También en esos días tuvo lugar el Orgullo y dio comienzo la campaña electoral para las elecciones generales. 

Del total de mensajes analizados, casi 1.400.000 tuits, un 86% fueron de apoyo, mientras que un 14% eran discursos de odio muy dirigidos, además, contra las personas trans. Un 14% que supone un total de 140.000 tuits en la fecha del estudio, una cifra que debe poner en alerta a la sociedad, mantienen las entidades responsables del informe.

Según el estudio, los dos grandes grupos que conforman la comunidad que vertió mensajes en contra del Orgullo durante las fechas estudiadas son dos comunidades que identifica como “feministas transexcluyentes”, el grupo detractor más grande y que supone el 53% de los usuarios, y la extrema derecha, que supone un 47% de los usuarios.

Las dos comunidades emisoras de mensajes contra el Orgullo comparten indicios de contener cantidades significativas de cuentas fraudulentas, dice el estudio

Pero lo que destacan, por encima de todo, es que las dos comunidades comparten indicios de contener cantidades significativas de cuentas fraudulentas.

Los indicios que llevan a esta conclusión son cuatro. Por un lado, el estudio ha detectado que las cuentas con nombres de perfil ficticios (no registrados en el INE) es mayor en ambas subcomunidades que en la muestra aleatoria utilizada como referencia de comparación.

En segundo lugar, en las dos comunidades analizadas aparece un porcentaje más alto de las llamadas cuentas matrícula (cuentas con el nombre de usuario que crea la red por defecto al activarla): el porcentaje es del 7,4% en la extrema derecha, del 4,6% en la comunidad feminista transexcluyente, mientras que en la muestra aleatoria utilizada para la comparación es del 1,9%.

Además, el estudio detecta que es en 2021 cuando desembarcan en la red usuarios de extrema derecha y feministas transexcluyentes a un ritmo muy superior al de la creación de cuentas en el común de la red social, un indicador de una importante presencia de cuentas profesionales, bots y, en definitiva, de algún tipo de campaña dirigida, según el estudio. Ese año, en 2021, de producen pasos decisivos en el proceso de aprobación de la Ley Trans y LGTB: pese a que el Ministerio de Igualdad quería aprobar el anteproyecto en febrero, esto ocurre finalmente en julio después de varios desencuentros entre los partidos del Gobierno y una fusión en un solo proyecto de ley de lo se planteó inicialmente como dos leyes.

El cuarto indicador del estudio apunta al hecho de que las subcomunidades transexcluyentes y de extrema derecha hayan emitido, de media, una cantidad de tweets muy superior a la de los usuarios de la muestra aleatoria.

LGTBIAQ+
Activismo Efervescencia bi: el activismo bisexual eclosiona con nuevos colectivos en todo el Estado
En Alicante, Bilbao, Granada o Málaga... el activismo bi se expande tras la visibilización que han supuesto las ConBivencias y el libro de Elisa Coll.

El informe muestra de forma específica cómo opera el discurso de odio contra las personas trans con el análisis de dos temas: la controversia generada después de que una mujer trans presentara una queja en un supermercado después de que una empleada la llamara “caballero” y la interacción generada después de que una diputada de Vox llamase “enferma crónica” a la portavoz de Feminismo, Igualdad y Libertades LGBT+ de Sumar, Elizabeth Duval.

El análisis de las palabras más utilizadas evidencia cómo la misma se ha centrado en ataques hacia el colectivo trans, dice el estudio. Por ejemplo, se utiliza la palabra “mujer” en un contexto negativo o se observa el uso del término “transfobia” para afirmar que no existe. En el análisis de asociaciones de palabras también se observa cómo las personas trans sirven de diana de este discurso. 

Un Pacto de Estado para frenar el odio

“Esto nos tiene que hacer pensar en la realidad distorsionada que nos da Twitter”, decía el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero, durante la presentación del informe. Paredero subrayaba la total impunidad con la que se difunde este discurso: “A día de hoy, no existe en esta red social ningún tipo de herramienta de control de bots, lo que deja a las personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad completamente expuestas e indefensas ante posibles campañas de señalamiento”.  

“Hay que trabajar por la verdad, porque detrás del discurso de odio hay vidas, nombres y apellidos”, añadía la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, que además señalaba que el discurso de odio puede acompañar actos discriminatorio y de odio: “Este odio lo sufren personas reales, con nombres y apellidos, que pagan las consecuencias a diario en forma de discriminaciones y violencias en su trabajo, en la calle e incluso, en ocasiones, en su familia. Los discursos de odio son el origen de los delitos de odio, tomemos medidas ya”. 

Sin embargo, la FELGTB entiende que la vía de denunciar tuits concretos no es la más efectiva, y opta por la vía de la sensibilización. En ese sentido, la FELGTBI+ —junto a otras organizaciones como Fundación Triángulo, Asociación Chrysallis, CERMI, ONCE, CESIDA o el Consejo de la Juventud de España, entre otras— es promotora de un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio hacia los grupos en situación de vulnerabilidad que incluya medidas para la prevención y la erradicación del odio en las redes sociales.

Crímenes de odio
Discurso de odio La fobia a Pedro Sánchez no es un crimen: qué son los delitos de odio y por qué es tan difícil delimitarlos
La denuncia del PSOE por el apaleamiento a un muñeco de Pedro Sánchez y la de Afroféminas por los comentarios racistas contra cuatro niñas ponen en evidencia la ambigüedad del concepto “delito de odio”.

El lunes 29 de enero, una jornada en el Congreso servirá plantear a los grupos parlamentarios el papel de los actores sociales y políticos en la erradicación de los discursos de odio. La jornada será presidida por la secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo. 

Preguntada por el apoyo a esta iniciativa del Ministerio de Igualdad, que hace unas semanas nombró directora del Instituto de las Mujeres a Isabel García Sánchez, señalada por algunos colectivos por sus tuits transexcluyentes y que se ha manifestado en varias ocasiones contra la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, Sangil aseguraba que no alberga duda de su compromiso con este pacto, como tampoco alberga dudas de que el ministerio dirigido por Ana Redondo trabaja en el desarrollo de la ley trans, aprobada hace casi un año.

Archivado en: LGTBIfobia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.