Ley de Memoria Histórica
Más vale tarde que nunca: la Ley de Memoria Histórica Democrática

Análisis crítico y medido, desde la reflexión memorialista, de una Ley que ha sido recibida con tanta alegría como suspicacia y precaución a la luz de recientes experiencias.
Exposición Memoria Congreso - 6
Un grupo de familiares de represaliados y voluntarios de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) exponiendo imágenes en la Plaza de las Cortes de Madrid, frente al Congreso de los Diputados. Álvaro Minguito
12 nov 2022 07:00

La Ley 20/2022 aprobada por las Cortes Generales el 19 de octubre de 2022 sobre la Memoria Histórica Democrática llega 45 años tarde a la democracia, si tomamos el Referéndum para la Reforma Política de Adolfo Suárez como punto de partida del proceso de liquidación de la Dictadura. Ese referéndum dio lugar a las elecciones donde fueron elegidas las Cortes Constituyentes que trajeron la Monarquía Parlamentaria.

Es cierto que en las décadas anteriores se repararon algunas injusticias, como el hecho de que se reconocieran las pensiones a los militares republicanos, a las fuerzas de policía y los carabineros de la República, así como indemnizaciones a los presos políticos bajo la Dictadura y devolución de patrimonio incautado a los sindicatos y los partidos políticos de la República. Pero cientos de miles de cadáveres siguieron durmiendo en fosas comunes, ostentando el estado español el triste récord de ser el segundo en el mundo en fosas comunes. Además de que los símbolos y los personajes fascistas han seguido ocupando lugares de honor en el espacio público de la sociedad española.

Memoria histórica
Anteproyecto de Ley Emilio Silva apela a la sensibilidad por los derechos humanos ante la “insuficiente” Ley de Memoria Democrática
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha registrado en el Congreso de los Diputados diez enmiendas a la Ley de Memoria Democrática “acordes al dolor que sufrió este país desde el golpe de Estado de 1936”.

Es una ley que ha sido recibida con alegría por las Asociaciones Memorialísticas, porque ya era hora de que se equiparase el sistema jurídico español con los demás sistemas jurídicos de las democracias formales, haciendo posibles la reparación de las víctimas y la condena de los crímenes del fascismo. Pero también ha traído suspicacia y precaución, por la negativa experiencia que se vivió con la ley de memoria de Zapatero. El aparato de Estado penetrado por funcionarios de ideología reaccionaria, o simplemente conservadora, entre jueces, policías y militares, no ha sido capaz de hacer efectivas las exigencias de aquella ley. Por tanto, hay que mantener una actitud crítica y vigilante ante las posibilidades de la nueva ley, especialmente por la fuerza creciente de la extrema derecha en el panorama político español.

La Ley 20/2022 aprobada por las Cortes Generales el 19 de octubre de 2022 sobre la Memoria Histórica Democrática llega 45 años tarde a la democracia

Dicho esto hay que reconocer que la ley recién aprobada contiene innegables avances jurídicos. Especialmente la nueva Ley establece la responsabilidad del Estado en la recuperación de la memoria. Mientras que la ley de 2007 de Zapatero externalizaba la recuperación de la memoria histórica dejando a los ayuntamientos y las asociaciones ciudadanas, la responsabilidad de esa recuperación. El responsable político y jurídico de las exhumaciones es ahora el Estado con la participación de las asociaciones memorialistas.

La experiencia de la ley anterior de 2007 ha servido para que los legisladores articularan mecanismos que garanticen una aplicación justa y rigurosa de las legítimas exigencias de las víctimas del fascismo en el estado español. Entre esos mecanismos cuentan los siguientes.

Legales. 1.1. El artículo 1.3. afirma que el fascismo es ilegal en el estado español.

El artículo 2.3. declara que todas las leyes, incluida la de Amnistía, se ajustarán al derecho internacional humanitario, que considera imprescriptibles e inamnistiables los crímenes de guerra, los de lesa humanidad y los de genocidio.

El artículo 4 reconoce el estatuto de víctima a todas las personas que hayan sufrido cualquier tipo de represión por el fascismo, y declara ilegales las sentencias promulgadas por los Tribunales fascistas contra las personas que lucharon contra la Dictadura y por la libertad.

Memoria histórica
Memoria histórica Denuncian el escaso desarrollo de la Ley de Memoria en Extremadura
La Coordinadora Memorialista de Extremadura (Comex) ya acordó, en su reunión de 26 de marzo de 2022, mostrar de nuevo y públicamente su preocupación ante el escaso desarrollo de la Ley de Memoria Histórica y Democrática por parte de la Junta de Extremadura.

El Estado es responsable de la política de Memoria y debe hacerse cargo de todo el proceso de recuperación de las víctimas y sus derechos.

Materiales. 2.1. Creación de un banco de ADN para facilitar el reconocimiento de las víctimas de la represión y de los robos de bebés.

Creación del fiscal de sala especializado en luchar contra la impunidad del franquismo.

Se prohíben los símbolos fascistas en los lugares públicos.

La Memoria Histórica se incluye en los currículos escolares.

Se suprimen los títulos nobiliarios que se concedieron entre 1948 y 1968.

Se crea el Consejo de Memoria Democrática con participación de las Asociaciones Memorialísticas y un Centro de Memoria Democrática.

Se crea una Comisión Técnica sobre vulneración de los Derechos Humanos entre 1968 y diciembre de 1983, con lo que se incluye también a las víctimas de la Transición.

Por otro lado, el Título II de la ley hace una mención especial al papel activo de las mujeres como protagonistas de la lucha por la democracia y los valores de la libertad, igualdad y la solidaridad.

Una ley que ha sido recibida con alegría por las Asociaciones Memorialísticas, porque ya era hora de que se equiparase el sistema jurídico español con los demás sistemas jurídicos de las democracias formales, haciendo posibles la reparación de las víctimas y la condena de los crímenes del fascismo. Pero también ha traído suspicacia y precaución

La ley tiene una enorme complejidad por la cantidad de interlocutores que han participado en su elaboración. Ha sido consensuada por numerosos actores políticos, lo que ha requerido un continuado esfuerzo de diálogo y debate entre las fuerzas sociales. Además tiene el valor de reconocer que, en palabras de Vázquez Montalbán, ‘el anti-franquismo es uno de los esfuerzos más nobles y más dignos de recordar en la historia de la humanidad’. Recuperar la memoria de las víctimas del fascismo debe ser un arma cultural en el combate contra el fascismo creciente en España y en Europa.

Por tanto debemos reconocer que esta Ley no se corresponde con la actual correlación de fuerzas en Europa, donde la extrema derecha vuelve a ocupar posiciones de gobierno. Es necesario combatir ese ascenso ‘resistible’ mediante un discurso que desmonte las argumentaciones de la derecha. Señalando que las matanzas que se produjeron en aquellos años fueron provocadas por un golpe de estado para acabar con el proceso democrático, y sin ese golpe de estado no se habría producido aquel terrible conflicto.

Se hace necesario establecer los hechos de manera precisa y objetiva, sin dar lugar a exageraciones o descripciones a medias y mal planteadas. La investigación histórica juega un papel fundamental en la aplicación de la justicia. La justicia, la verdad y la reparación, van juntas, como subraya el Relator Especial de las Naciones Unidas para la Justicia, la Verdad y la Reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.