Laboral
El Hospital de la Defensa Gómez Ulla atiende con dos trabajadores sociales cuando debiera tener hasta ocho

El hospital de referencia que atiende a población de los distritos de Carabanchel y Latina se encuentra bajo mínimos de este personal, y no es la primera vez que sucede. CGT denuncia que el hospital incumple la normativa regional sobre los trabajadores sociales hospitalarios y exige mejorar su contratación.

A día de hoy, en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla solo dos trabajadores sociales se encuentran atendiendo las 520 camas que oferta este centro médico, y no es cuestión del periodo estival de julio y agosto. “Llevamos un tiempo con estas dos personas, de hecho hace unos meses hubo repercusión mediática porque estuvimos sin ningún trabajador social en todo el hospital durante un mes, lo que supuso una vulneración clara de los derechos de los pacientes que tienen derecho a la asistencia sociosanitaria que ofrecen precisamente el trabajo social. Hasta el Colegio de Trabajadores Sociales de Madrid sacó una nota de denuncia por estos hechos”, explica a El Salto un portavoz de la sección sindical de CGT de dicho hospital. Este nosocomio es dependiente del Ministerio de Defensa pero tienen un convenio con el Servicio Madrileño de Salud, SERMAS, a través del cual dispone de medio millar de camas como hospital público de referencia para los vecinos de los distritos Carabanchel y Latina.

El no tener suficiente personal de Trabajo Social dificulta trámites como el no poder dar altas ya que se realiza un informe social, lo que da lugar a la acumulación de pacientes que esperan en urgencias porque no se liberaban camas

Desde el Sindicato CGT recuerdan que en 2018 se firmó un acuerdo en la mesa sectorial de sanidad sobre la organización de los servicios de Trabajo Social en el ámbito hospitalario en el SERMAS, donde en su apartado 6.d) establece que habrá un trabajador social por cada 70 camas, en los hospitales generales regionales. Es por ello que señalan que este hospital debería de contar con un mínimo de siete trabajadores sociales para garantizar la cobertura de las necesidades sociosanitarias de su población de referencia. Y es que el no tener suficiente personal de Trabajo Social dificulta trámites como el no poder dar altas ya que se realiza un informe social, lo que da lugar a la acumulación de pacientes que esperan en urgencias porque no se liberaban camas. En la ocasión en que se quedaron sin este personal, “fue un desastre que resolvieron contratando a tres personas, una de ellas se fue porque el trabajo que haces es para muchos más profesionales. La gente se va porque las cargas de trabajo son excesivas y las condiciones contractuales tampoco son especialmente buenas”, describen desde CGT.

A día de hoy los dos trabajadores sociales que ejercen sus funciones en el Gómez Ulla se encuentran con contrato temporal y se hacen cargo de toda la tarea asistencial en cuanto a servicios sociosanitarios de los pacientes. La sección sindical de CGT ha podido tener conocimiento de que la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) en plantilla en este centro médico debería estar conformada por ocho trabajadores sociales fijos. Sin embargo la situación es otra totalmente distinta ya que de esas plazas hay seis vacantes, y las dos ocupadas actualmente ni siquiera son fijas, aseguran desde el sindicato, y ahondan que, “De camas funcionando solemos tener unas 300, en los últimos años, según las memorias de la CAM, se refieren a 370. A un promedio de 75 pacientes por cada trabajador social salen unos cinco trabajadores”.

“Nosotros lo que pedimos es que, por favor, se mantenga a estas dos personas que están trabajando ya en el hospital y que se incorporen las otras dos de la oposición para que hay un grupo de cuatro personas, que sigue sin ser lo ideal, pero de dos a cuatro se nota mucho en el trabajo”, suplican desde el sindicato

Destacan que el mismo ministerio convocó en 2022 una oposición para estabilizar dos puestos de trabajador social, que se está resolviendo en estos momentos. Según CGT, una vez resuelto el proceso selectivo, los dos trabajadores que vienen desempeñando dichas labores serán cesados para que los puestos los ocupen dos nuevos profesionales que tendrán que iniciar su trabajo en el hospital desde cero. “Nosotros lo que pedimos es que, por favor, se mantenga a estas dos personas que están trabajando ya en el hospital y que se incorporen las otras dos de la oposición para que hay un grupo de cuatro personas, que sigue sin ser lo ideal, pero de dos a cuatro se nota mucho en el trabajo”, suplican desde el sindicato.

Coronavirus
Pandemia en precario Defensa mantiene en vilo a los sanitarios contratados como refuerzos covid en el Hospital Gómez Ulla
Sindicatos y trabajadores convocan una concentración para el próximo 26 de diciembre ante el hospital, gestionado por el ministerio de Defensa, mientras el 30% de sanitarios finalizan su contrato a 15 de enero y desconocen las condiciones de su futuro.

En sus demandas han incluido la relación las tareas que desempeña el personal de trabajo social con el fin de subrayar la importancia que tiene esta figura para el equipo asistencial del hospital ya que, se puede leer en el documento, “aporta el conocimiento de los aspectos psicosociales del paciente, familia y entorno, que pueden incidir en el proceso de salud- enfermedad, identificando precozmente las necesidades sociales y socio sanitarias, garantizando así el tratamiento psicosocial que corresponda a cada caso”. Igual de importante es la unidad administrativa de trabajo social en un hospital que apoya a los trabajadores sociales en la primera atención a familiares o profesionales (internos y externos) para apertura, registro y cierre de expedientes tramitados en Unidad de Trabajo Social , controla la agenda de las Trabajadoras Sociales, recibe llamadas telefónicas y otras tareas administrativas, y envía solicitudes de hospitales de media estancia y residencias temporales de pacientes, entre otras tareas.

En su propuesta a la dirección del hospital los sindicalistas también le urgen a convocar una nueva oposición a la brevedad para contar con cuatro trabajadores sociales fijos más y así mejorar la cobertura de las necesidades sociales y sociosanitarias de los pacientes. En este sentido, dado que el Gómez Ulla atiende a la población de dos distritos donde la media de edad es elevada y se registran altos índices de enfermedades crónicas y personas en situación de dependencia, insisten que es fundamental la atención sociosanitaria que ofrece el trabajo social hospitalario. Añaden desde CGT que hace poco se ha abierto en el hospital central de la Defensa una área infantojuvenil en psiquiatría que prácticamente requeriría un trabajador social dedicado solo a ese servicio por todo lo que supone para los y las jóvenes el acompañamiento, asesoramiento y e información de los recursos.

“Entendemos que es un desprecio hacia el trabajo de los y las compañeras y que es una vulneración de los derechos de la población a la que atiende, y que el hospital no tiene ningún interés en ponerle a esto solución”, lamentan desde la sección sindical

“Entendemos que es un desprecio hacia el trabajo de los y las compañeras y que es una vulneración de los derechos de la población a la que atiende, y que el hospital no tiene ningún interés en ponerle a esto solución”, lamentan desde la sección sindical cegetista que asegura que desde que hicieron llegar su propuesta de solución dirigida a los diferentes responsables del hospital no han sido ni atendidos ni recibido respuesta a sus demandas urgentes. Advierten que la situación puede agravarse en el momento en que cesen a los dos actuales trabajadores teniendo en cuenta de que las dos nuevas incorporaciones no conocen el funcionamiento del hospital, “eso va a ser un caos aparte de la sobrecargo de trabajo. Por eso el personal se acaba yendo o dando de baja, y al final quienes lo pagan son los trabajadores y los pacientes”, insisten desde CGT.

Por todo ello, CGT considera que el Ministerio de Defensa, responsable de las nuevas contrataciones, está desatendiendo las necesidades de los y las madrileñas que llegan al hospital Gómez Ulla, y que por ley tienen derecho a una atención sociosanitaria, “generando un auténtico agravio comparativo con respecto a la ofrecida a los madrileños en el resto de hospitales públicos de la región”. En resumen, piden una apuesta seria de contratación que busque la estabilidad de la plantilla de los trabajadores sociales. “Imagínate lo que supone que no haya una persona que pueda hacer un informe social a todos los pacientes que hay que dar de alta que acaban quedándose en el hospital, y por tanto, se colapsan las urgencias porque necesitas ingresar a más gente pero no puedes”, zanjan desde CGT.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.