País Vasco
Empieza el pulso entre sindicatos y Gobierno vasco: primera jornada de huelga en el sector público

150.000 trabajadores están llamados a la huelga del sector público que arranca hoy y continuará el 19 de diciembre, además de la huelga feminista general del 30 de noviembre.
Manifestación 25 de febrero 2023 contra el desmantelamiento de Osakidetza
Manifestantes el pasado 25 de febrero frente a las oficinas de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Bizkaia. Gessamí Forner

No es solo una sensación, los datos corroboran el desmantelamiento llevado a cabo por el PNV y PSE de los servicios públicos en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) desde la anterior crisis económica. Sanidad, educación, residencias, tercer sector, administración. Todo servicio público que ha estado en huelga sectorial recientemente, lo estará hoy conjuntamente. La huelga la convocan casi todos los sindicatos: ELA, LAB, CC OO, Steilas, Satse, ESK y CNT, a excepción de UGT, “cadena transmisora del PSE”, matiza Endika Alabort, de la central anarcosindicalista. El pulso entre sindicatos y Gobierno vasco empezó ayer con el 55% del personal de la educación pública no universitaria secundando su huelga sectorial, según los convocantes —LAB se desentendió de la movilización en la educación pública—. La radio televisión vasca, EITB, anunciaba ayer una programación reducida para hoy. 

Hay expectación sobre el grado de seguimiento de la primera jornada de huelga. De una parte, debido a la proliferación de las movilizaciones en este otoño —la segunda jornada es el 19 de diciembre, antes está convocada el 30 de noviembre la huelga feminista general—. De otra, los servicios mínimos impuestos por el Gobierno vasco. Cada vez más máximos, denuncia especialmente el sindicato de enfermeras Satse. Pero también porque a primera hora de la tarde de ayer, el Gobierno vasco aceleró su maquinaria para crear opinión pública: el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, anunció el acuerdo entre PNV y PSE para los presupuestos generales de 2024. Enfatizó que, en el capítulo de gastos, el del personal aumentará en más de 300 millones respecto a 2023, hasta los 5.891 millones. Un aumento del 6,1% que recoge el incremento salarial del 2% entre el funcionariado determinado por el Gobierno español. No detalló cuánto aumenta el presupuesto destinado a privatizaciones —limpieza, residencias, centros de menores, etc.— ni cuánto aumenta el de las tres universidades privadas —Euneiz, Deusto, Mondragon— y la educación concertada.

El presupuesto del PIB en el País Vasco destinado a los servicios públicos ha descendido más de un punto: del 15,61% de 2009 a un 14,43% en 2023
Euskal Herria
Euskal Herria Cómo se organiza una huelga feminista general
El movimiento feminista de Euskal Herria prepara una movilización sin precedentes: una huelga feminista general el 30 de noviembre para reivindicar un sistema de cuidados público-comunitario a la que están convocadas 2,6 millones de personas.

150.000 trabajadores

Entre trabajadores públicos y subcontratados, alrededor de 150.000 personas están llamadas a la huelga. “Si todos los empleos fueran públicos, seríamos casi Suecia”, ironiza el responsable de empleo público del sindicato mayoritario, ELA, Igor Eizagirre.

El sindicalista atiende a El Salto con tres páginas plagadas de datos: el 49% de los trabajadores formalmente públicos son temporales —24.600 en Salud, 15.300 en Educación—. El presupuesto del PIB destinado a los servicios públicos ha descendido más de un punto desde la última gran crisis: pasando del 15,61% de 2009 a un 14,43% en 2023. Los datos en Salud determinan que el oasis vasco está seco: en Europa se destina de media el 8% del PIB, el Estado español, el 7,6%. El Gobierno vasco solo el 5,19%.

Los empleos públicos de la CAV apenas superan el 14%, mientras que la media europea sobrepasa el 20%

Educación sigue la misma estela: Europa gasta una media del 5% del PIB en formación, el Estado español el 4,6% y la CAV, solo el 3,82%, según datos del Eurostat y del Eustat. Esas fuentes estadísticas señalan que, mientras en la UE más del 20% de los trabajadores son empleados públicos, en la CAV apenas superan el 14%. Suecia tiene el 29,2%, una cifra semejante a los estados nórdicos que históricamente han blindado los servicios públicos —Noruega alcanza el 32%, Dinamarca se sitúa en el 29,6%, Finlandia el 25% y estados como Francia y Bélgica, rondan el 22%—. Eizagirre desea que la CAV fuera como uno de esos países. “Que se publifiquen las privatizaciones, con una subrogación real de las trabajadoras”, sostiene.

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

Recuerda que, “hasta 2010”, las comunidades decidían el refuerzo de los servicios públicos —la tasa de reposición y el aumento salarial—, pero esta autonomía se la llevó por delante la crisis de 2008 y ELA reclama al PNV y EH Bildu, “partidos que defienden el autogobierno y el soberanismo”, que presionen a Madrid cuando negocien la legislatura y los presupuestos generales. “Queremos tener esta capacidad de decisión y que los partidos no hagan dejación en las competencias”, añade. 

“Ante la debacle de los servicios públicos, se impone la necesidad de reforzarlos y recuperar el poder adquisitivo perdido desde 2008, que alcanza al 20%” (LAB)

Desde LAB —segunda fuerza sindical—, Xabier Ugartamendia apunta a dos razones para secundar la movilización de hoy y las del 19 de diciembre: “Ante la debacle de los servicios públicos, se impone la necesidad de reforzarlos y recuperar el poder adquisitivo perdido desde 2008, que alcanza al 20%”. Comparte con sus compañeros la imposición de unos servicios mínimos elevados, algo que preocupa especialmente al Satse. Su portavoz en Bizkaia, Amaia Mayor, recuerda que en los PAC y en las urgencias son del 100%, “cuando en otras épocas del año, curiosamente, Osakidetza no asegura el servicio”. “Nos parece, como poco, llamativo”, agrega. Considera que el objetivo es bajar las cifras de seguimiento y minimizar el impacto de la huelga. En verano, la falta de personal sanitario ha sido una constante en casi todas las comarcas del territorio.

“El Gobierno vasco no ha aprovechado la oportunidad de estabilizar el empleo y bajar la temporalidad al 8% que permitían los PPGG de 2023” (Satse)

Mayor advierte también de una pérdida histórica: “Debido al mandato europeo y la Ley Iceta, los presupuestos generales de 2023 posibilitaban una tasa excepcional de reposición para poder bajar la temporalidad al 8%. Gobierno vasco ha dicho que no a esta oportunidad, que su intención es sacar las dos OPE en marcha y que luego ya hablaremos. Cuando se puede, tampoco se quiere estabilizar el empleo”.

Para Steilas, el sindicato mayoritario en la educación no universitaria, “es indispensable salir todas y todos hoy a la calle para luchar por unos servicios públicos fuertes, porque lo que no se pelea, no se obtiene”, alerta su portavoz, Nagore Iturrioz.

Desde ESK, Sarai Arce destaca que “la pandemia ha activado el ciclo movilizador” y ha puesto al descubierto la elevada tasa de temporalidad y de privatizaciones de la CAV. Desde CNT, Endika Alabort insiste en la necesidad de implicar a los trabajadores y trabajadoras a través de asambleas y poner encima de la mesa para quiénes están los servicios públicos. “Cuando hablamos de servicios públicos, no solo hablamos de las condiciones de los trabajadores, sino del funcionamiento del sector, a quién se dirige, para quién está. Perspectiva de clase. Y nos están dando mucha caña desde la gran recesión de 2008, tanto a las currelas como a las perceptoras”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.