País Vasco
Las ambulancias se lanzan a la huelga indefinida tras 23 jornadas de paro y 29 reuniones con la patronal

Las empresas han mandado SMS a los pacientes para sugerir que no podrían llegar hoy a sus terapias debido a la huelga, a pesar de que los servicios mínimos del transporte no urgente son del 90%. “Tratan de criminalizarnos”, asegura David Rivas (LAB).
Manifestación ambulancias CAV
Manifestación del personal de las ambulancias de la CAV a su salida del hospital de Basurto.

Después de dos años de negociaciones, 29 reuniones con la patronal, una pérdida salarial del 17% y 23 jornadas de huelga entre octubre y enero, los 1.700 trabajadores externalizados de las ambulancias de la Comunidad Autónoma del País Vasco han sido convocados hoy a empezar una huelga indefinida en el sector, que lleva desde enero de 2021 con el convenio congelado. Los elevados servicios mínimos decretados por Gobierno vasco —del 100% en los transportes urgentes, del 90% en los no urgentes— han facilitado el seguimiento total durante el primer día, por lo que ha sido en la manifestación que han llevado a cabo desde el Hospital de Basurto lo que ha permitido tomar la temperatura al malestar de este colectivo.

Piden la equiparación con sus compañeros cuyo contrato depende directamente del Departamento de Salud —salarialmente, hay una diferencia de hasta 20.000 euros menos en los médicos y de entre 5.000 y 10.000 en enfermería y 147 horas más anuales—. El transporte sanitario está prácticamente privatizado: solo las 12 UVI móviles y el helicóptero, encargado de las urgencias más apremiantes en los pueblos costeros de carreteras con puertos de montaña —Bermeo, Lekeitio, etc—, dependen directamente del Gobierno vasco. 

País Vasco
País Vasco Ambulancias La Pau incumple los servicios mínimos acordados en la segunda jornada de huelga
Un trabajador ha sido sancionado por la Ertzaintza en aplicación de la Ley Mordaza después de que los agentes trataran de disolver el piquete de la sede de Zorrotza.

En la tarde del pasado viernes, la patronal llamó a la mesa de negociación con una tibia oferta para que desconvocaran la huelga indefinida. Ambulancias La Pau, que tiene la licitación de Bizkaia y Araba, y Ambulancias Gipuzkoa han enviado hoy SMS a los pacientes advirtiéndoles de la huelga y afirmando que, debido a los piquetes, no llegarían a las terapias, cuando los servicios mínimos impuestos por el Gobierno vasco son del 90% en traslados no urgentes. “Una vez más, tratan de criminalizarnos, echándonos la culpa, como en la muerte de Bermeo, a pesar de que se demostró que no fue nuestra responsabilidad y de que Salud no reemplazó la ambulancia saboteada según marca su propio protocolo”, explica David Rivas, delegado de LAB. 

Un shock anafiláctico en un caserío de Mallabia no requiere ambulancia para ir al ambulatorio de Ermua. Un paciente con hernia discal y drogado tras dos días en boxes en el Hospital de Basurto tampoco se le destina transporte para llevarle a casa. En la Comunidad Autónoma Vasca hace muchos años que la población que ha tenido percances urgentes o graves de salud sabe que tanto desde el 112 como desde las urgencias hospitalarias se evitará el uso del transporte sanitario. Coge el coche, pide un taxi. “Somos un servicio esencial y la disposición de la ambulancia depende, a veces, de quien te atienda, de si insiste en conseguir un volante para ti”, agrega Rivas, quien concluye que “nadie va en ambulancia por gusto” y que todos los días “nos falta gente”. Las esperas para tener transporte en una jornada sin huelga pueden llegar a varias horas, incluso después de haber recibido tratamiento de quimioterapia. El objetivo del sector es volver a ser un servicio público

Por comunidades autónomas, la tasa más baja de transporte sanitario por habitante corresponde Madrid, con 2 ambulancias por 100.000 habitantes, le siguen Balears con 3,2, Ceuta y Melilla con 3,4 ambulancias  y País Vasco con 4,4, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, referentes a 2022.

Todas las centrales que se sientan en la mesa de negociación han convocado la huelga indefinida: ELA, LSB-USO, LAB, UGT, CC OO y ESK. La oferta de la patronal es una “paga compensatoria del 6,5% sin consolidar en tablas de 2022 y 2023”, explica la delegada de ELA, Ana Cermeño, y, a partir de 2024 y hasta 2028, “una subida del 3% por año, así como una bajada de ocho horas por año”. Cermeño recuerda que el plus de asistencia ha bajado de 275 a 150 horas anuales. Rivas añade que la propuesta del 3% llegó el viernes, que hasta entonces era del 2,5%. 

Ambos delegados coinciden en la escasa voluntad de negociación y proposición de la patronal, a pesar del aumento del presupuesto que han tenido las empresas: del 24% en el transporte no urgente que está en convocatoria y del 30% el transporte urgente, licitación ya adjudicada.  

La patronal y la mesa de negociación se volverán a reunir el jueves 22 de febrero. Será la reunión número 30. 

Archivado en: Laboral País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.