Laboral
Con solo el 7% de representación, UGT firma el convenio de residencias de Gipuzkoa

Trabajadoras del sector llevaban casi cuatro años de movilizaciones, con 262 jornadas de huelga convocadas por ELA (60% de la representación) y, en ocasiones, también por LAB (20%). El preacuerdo que ha firmado en solitario UGT no contempla un incremento salarial asociado al IPC.

UGT tiene una representación del 7% en el sector de las residencias en Gipuzkoa. Es decir, es el sindicato minoritario, el último de cuatro: CC OO tiene el 9%, LAB el 20% y ELA el 60%. A pesar de su escasa representación, UGT ha firmado hoy en solitario el preacuerdo del convenio colectivo con tres de las cuatro patronales. Una maniobra que no ha sentado bien ni a ELA ni a LAB. El sindicato mayoritario llevaba cuatro años convocando jornadas de huelga, desde septiembre de 2018, con 262 días de paros. “Estamos muy indignadas y enfadadas”, resume Txomin Lasa, responsable de residencias de ELA.

Advierte de que detrás de esta firma se encuentra la Diputación de Gipuzkoa, “que habla de residencias del futuro y es incapaz de gestionar las del presente”. Las condiciones económicas del preacuerdo establecen un incremento salarial del 6,5% para 2022, 4% para 2023 y 3% para 2024 (un 13,5% en total para tres años). En lo que va de año, el aumento interanual del IPC se sitúa en el 10,2%. “Mientras sectores masculinizados como el metal, la construcción y el papel firman subidas acordes al IPC, las residencias nos quedamos por debajo, perpetuando la brecha salarial”, añade Lasa. 

“UGT ha optado por hacer el papel de tonto útil o la quinta patronal, y así les va”, valora Txomin Lasa

El reciente convenio del papel en Gipuzkoa ha establecido para este año y el siguiente una subida del IPC, y para 2024 y 2025, el IPC más un 1%.

“UGT ha optado por hacer el papel de tonto útil o la quinta patronal, y así les va, firmando acuerdos que van en contra de los intereses de la clase trabajadora”, valora Lasa. Los contenidos de carácter no económico también se encuentran por debajo de la mayoría de convenios del sector, concluye el delegado sindical: “En un sector donde hay trabajadoras con 30 minutos de descanso y 42 euros de antigüedad, el preacuerdo establece para 2022 cinco minutos de descanso y 26 euros de antigüedad, por ejemplo”.

Por su parte, LAB tampoco ha ahorrado calificativos para UGT: “Consideramos muy grave la firma del convenio. El sindicato UGT condiciona totalmente la lucha de las trabajadoras y pedimos a la Diputación que no apoye esta situación”. Añade que tanto las patronales como el ente foral se están “burlando” de las trabajadoras que han llevado a cabo cientos de días de huelga.

El preacuerdo se ha firmado en la reunión de negociación llevada a cabo esta mañana y de alguna manera recupera el convenio de 2009-2012, firmado por UGT y CC OO, superado ampliamente por numerosos convenios de empresa firmados posteriormente. 

El colectivo de trabajadoras de residencias en Gipuzkoa está formado por 5.000 trabajadoras, de las cuales el 90% son mujeres, y llevaban en huelga desde septiembre de 2018. El 80% de las plazas de residencias están concertadas con la Diputación, es decir, la gestión es privada pero reciben fondos públicos para su funcionamiento.

En diciembre de 2019, UGT se descolgó de las peticiones de ELA, LAB y CC OO —aumento salarial y bajada de ratio— para alcanzar un acuerdo parcial de salarios, que suponía una congelación para los años 2017-2018 y una subida desde 2019 hasta 2021. En 2019, UGT tenía una representación del 9%; actualmente es del 7%.

Bizkaia
Fin a la huelga en las residencias de Bizkaia
Sindicatos y patronal acuerdan un nuevo convenio que recoge las principales reivindicaciones del colectivo después de más de un año de paros.

Eficacia limitada

Por su parte, UGT-Euskadi justifica que ha llevado a cabo la firma en solitario del preacuerdo para “romper la situación de callejón sin salida en la que se encontraba la negociación, ocasionada por intereses sindicales particulares que poco tienen que ver con los de las personas que trabajan en el sector”. UGT valora que la firma “supone garantizar unas condiciones laborales dignas para un sector altamente feminizado, mediante un acuerdo que permitirá garantizar el poder adquisitivo de los y las trabajadoras, ante una inflación desbocada que empobrece cada día que pasa a todos y todas las trabajadoras”.

Al estar firmado en minoría, el acuerdo es de eficacia limitada, es decir, cada trabajadora deberá solicitar a su empresa que se le aplique. Al final del periodo de vigencia —2024—, para que lo firmado sea consolidable deberá aplicarse de forma general, o no será válido. En su comunicado de prensa, UGT “reta” al resto de fuerzas sindicales a “explicar en detalle cuáles han sido sus aportaciones en la mejora de las condiciones laborales del sector en los últimos diez años”. E indican que el acuerdo salarial firmado en 2019 tuvo éxito, ya que aseguran que a él se adscribió “prácticamente el 100% de las trabajadoras”. “Sin duda, el resultado de este será idéntico”, concluyen.

Vejez
“Podemos aguantar la huelga de residencias de forma indefinida”, asegura el sindicato ELA

La huelga de las trabajadoras de residencias arrancó en septiembre de 2018 y el viernes cumplió la jornada 146. Lejos de solucionarse el conflicto, el sindicato mayoritario asume un mes más de huelga si el 11 de diciembre la patronal no aprueba su propuesta.

Archivado en: País Vasco Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.