CGT convoca huelga general en todo el Estado contra el genocidio en Palestina

El sindicato amplía la huelga que ya estaba anunciada en Euskadi para el 15 de octubre. Los argumentos son sociolaborales y exigen al Gobierno destinar el dinero público de los contratos con Israel a partidas como vivienda o pensiones.
Manifestación Palestina Barcelona - 1
Montecruz foto Los sindicatos piden el fin de las relaciones comerciales de armas con Israel

Desde que hace unas semanas se materializa la convocatoria en Euskadi de huelga general por Palestina para el día 15 de octubre por parte de los sindicatos CCOO, LAB, UGT, ESK, Steilas, CGT, Etxalde e Hiru, muchas personas han reclamado una convocatoria similar a nivel estatal. Ese deseo y reclamo ha sido recogido por CGT que este miércoles ha confirmado que legalizarán “una jornada de huelga general” con el lema “invirtamos en vida y no en armas”. precisamente esta es la argumentación del sindicato para convocar, que el dinero público, mayoritariamente recaudado del Impuesto sobre la Renta de las Personas Públicas (IRPF), con el grueso de la clase trabajadora, está siendo destinado a apoyar el genocidio en Gaza. 

“La partida presupuestaria del rearme ha aumentado mucho en relación de las que podrían afectar la clase trabajadora, como puede ser pensiones, los subsidios sociales o las políticas de vivienda”, explica a El Salto, Silvia Arribas, miembro del Gabinete Jurídico de CGT. “Todo el dinero que falta para muchas medidas sociales deberían salir de los Presupuestos Generales del Estado y están siendo sustituidas por el aumento de contratos con empresas israelíes en tecnología y defensa”, denuncia. No es la primera vez que CGT convoca una huelga general en estos términos ya que se hizo hace un año en el primer aniversario del genocidio de Israel sobre Palestina y con la represión en Cataluña por el Proces. 

“Desde que diera comienzo esta última etapa del plan de eliminación del pueblo palestino por parte de Israel, en octubre de 2023, la CGT ha intentado sin éxito lograr una reunión con el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de la Presidencia del gobierno español, tanto para exponer los argumentos a favor de una redistribución del gasto público en beneficio de las clases populares y también para exigir el fin de las relaciones económicas y el embargo de armas con Israel”, comentan desde el sindicato convocante. 

Tanto en Euskadi como en la convocatoria estatal, los sindicatos animan a más organizaciones a unirse a la convocatoria e indican que sus reivindicaciones van más allá de las instituciones públicas, si no que exigen a las empresas que rompan toda relación con Israel mientras siga produciendose el genocidio. En el caso de Euskadi es especialmente importante esta idea ya que una de sus empresas, CAF, está involucrada en la construcción del tranvía en Jerusalén por parte de un Israel que no respeta que la ciudad deba ser administrada también por la Autoridad Palestina. De hecho, los trabajadores de CAF han sido uno de los primeros en manifestarse con paros en protesta por esta relación empresarial. 

También para el 15 de octubre, CCOO y UGT han convocado una jornada de reivindicación con paros de dos horas en los centros de trabajo de toda España

Pese a la unidad sindical en Euskadi, el sindicato ELA ha preferido salirse de la convocatoria y hacer una llamada similar el mismo día pero conjuntamente con el sindicato gallego CIG y la Intersindical de Catalunya. También el día 15 de octubre, CCOO y UGT han convocado una jornada de reivindicación con paros de dos horas en los centros de trabajo de toda España, que argumentaban diciendo que “es el momento de darle una dimensión laboral a la denuncia de lo que está sucediendo en Gaza”. 

“Este genocidio y la conducta de Israel atacando a los países de la zona, ha generado y va a generar una inestabilidad económica y política muy grande, por ejemplo en recursos enegéticos o transportes, que afectará especialmente a la clase trabajadora” señala Silvia Arribas, cuyo sindicato presenta la huelga general con un argumentario amplio y confiado en que la patronal no pueda impugnar. “Las movilizaciones, que cada vez han ido sumando a más personas y colectivos de la sociedad civil, ya son masivas en todo el continente, por lo que es hora de contribuir a la presión social por el fin definitivo de este crimen y por el derecho del pueblo palestino a elegir su destino en paz y libertad”, afirma CGT. 

Genocidio
La convalidación del decreto de embargo de armas se retrasa al miércoles pendiente del sí de Podemos
Desde la Rescop se muestran críticos con el texto pero piden a los partidos que lo apoyen como “un primer paso” de cara a enmendarlo en el trámite parlamentario y convertirlo en un embargo real y efectivo.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...