Genocidio
La convalidación del decreto de embargo de armas se retrasa al miércoles pendiente del sí de Podemos

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com
El Congreso ha retrasado, a petición de Junts, la votación de la convalidación del Real Decreto-Ley sobre el embargo de armas a Israel propuesto por el Gobierno. Lo ha hecho con el voto afirmativo de la mayoría de la Junta de Portavoces y con el fin de que esta no coincidiese con el segundo aniversario del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, que se llevó la vida de 1.200 personas, 750 de ellas civiles.
A pesar de que apenas quedan unas horas para tomar la decisión, aún no se conoce la posición final de uno de los actores clave necesario para que la medida salga adelante: Podemos. El sentir de los cuatro diputados de la formación morada es clave para que la medida salga adelante. Sin embargo, desde el partido se muestran muy críticos con la efectividad real de la medida. “Es un embargo fake que tiene más agujeros que un queso de gruyere y que es un colador”, señalaba este lunes en rueda de prensa el coportavoz de la formación Pablo Fernández.
El representante pedía al Gobierno que escuche sentir social sobre el embargo: “Estos días se ha visto un auténtico clamor en este país, con más de un millón de personas saliendo a las calles, exigiendo ruptura de relaciones diplomática y comerciales con el Estado genocida de Israel y demandando un embargo real y efectivo de armas”.
Tal como plantea el Real Decreto Ley, se permitirán excepciones “por el interés general de la nación”, lo que, en palabras de Ana Sánchez, supondría la posibilidad de “saltarse a la torera” todo el texto del embargo cuando el Ejecutivo estimase
“Coladero” es una palabra que también utilizan desde la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (Rescop), la principal plataforma de organizaciones de apoyo al país árabe bajo ocupación sionista, para referirse al embargo. Esta confederación señala que en el texto presentado por el Gobierno ni se incluyen las empresas filiales israelíes en España y en Europa, lo que permitiría al Estado sionista saltarse el embargo, y que no se detalla cómo se va a realizar el control del tránsito portuario para que no pase material militar por los puertos españoles rumbo al Estado Israel.
Asimismo, denuncian que, tal como plantea el Real Decreto Ley, se permitirán excepciones “por el interés general de la nación”, lo que, en palabras de Ana Sánchez, portavoz de la Rescop, supondría la posibilidad de “saltarse a la torera” todo el texto del embargo cuando el Ejecutivo estimase.
Las Rescop pide un voto afirmativo
A pesar de las críticas y de que el embargo no es integral, desde la Rescop han pedido a los partidos que apoyen la convalidación “como un primer paso”, señala Ana Sánchez, para introducir enmiendas que hagan del embargo una medida real y efectiva. Es una vía que también defienden desde Sumar, socios de Gobierno, que han solicitado que se tramite como proyecto de ley precisamente para introducir esos cambios.
La abstención de Podemos permitiría la convalidación del Real Decreto Ley, pero si lo rechaza podría echar abajo la iniciativa, puesto que el reglamento del Congreso señala que un empate a 175 votos enfrentados supone el rechazo de la medida propuesta.
El BNG, la otra formación que estaba pendiente de dar su aprobación este martes, votará finalmente que sí a pesar de que su diputado, Néstor Rego, ha señalado este martes que “es un paso insuficiente, pero es un paso”. Es una posición similar a la de ERC, que ayer develó que apoyaría el Real Decreto Ley a pesar “llegar tarde”.
Grandes flecos hasta llegar a un embargo integral
Desde el Centre Delàs d'Estudis per la Pau, un centro de investigación pacifista especializado en el análisis de la industria militar, han publicado este martes un documento analítico sobre el Real Decreto Ley 10/2025 de embargo de armas a Israel. En este se señala que, si bien se trata de un hecho positivo con el que España se sitúa como “el primer y único Estado europeo que aborda la prohibición del comercio de armas con Israel”, el texto es “manifiestamente insuficiente y mejorable”.
El texto actual “no aborda el conjunto de las relaciones armamentísticas y militares que España tiene o pueda tener con Israel, que contribuyen al genocidio en Gaza de forma que no se cumpliría con el propio objetivo del real decreto-ley de apoyar a la población palestina”, indica el análisis. El equipo del Centre Delàs indica que existen “múltiples deficiencias en cuanto a la capacidad de frenar las transferencias de armamento entre los dos países”, agujeros que “podrían permitir que continuaran produciéndose en puertos españoles operaciones de tránsito y transbordo, que seguirían facilitando el transporte de armas para el genocidio”.
Asimismo, la no clarificación de algunos aspectos relativos a la revocación de contratos de armas entre España e Israel desde el 7 de octubre de 2023 “es otro de los ámbitos en que cabría introducir sustanciales mejoras”.
El equipo del Centre Delàs indica que en el texto existen “múltiples deficiencias en cuanto a la capacidad de frenar las transferencias de armamento entre los dos países”
En la misma línea que la Rescop, desde el Centre Delàs concretan que el Real decreto ley actual “dejaría abierta la posibilidad de importar material de defensa y doble uso de otro país en la UE que hubiera importado a su vez el armamento o algún componente de Israel”. Asimismo, también sería posible que se realizaran reexportaciones de productos fabricados en España, inicialmente transferidos a un país de la UE, y que desde ese otro país de la Unión se exportaran dichos productos a Israel.
Por último, el centro de investigación se muestra muy crítico con la disposición adicional primera del real decreto ley que permite excepciones en caso de “menoscabo para los intereses generales nacionales”. “Con base en esta cláusula se podrán autorizar nuevas exportaciones a Israel, nuevas importaciones desde Israel, y se podrá acordar también no revocar las autorizaciones de exportación o de importación que estuvieran vigentes antes de la entrada en vigor del embargo de armas a Israel”, indican.
Ocupación israelí
Organizaciones de solidaridad con Palestina tachan de “cosmético” el embargo de armas del Gobierno
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!