Italia
La huelga de hambre de Alfredo Cospito abre un conflicto mediático y político en Italia

Alfredo Cospito ha confirmado a los médicos que continuará la huelga de hambre hasta sus últimas consecuencias. Su caso ha abierto un debate en una Italia que inventa nuevas formas de represión bajo el Gobierno de Giorgia Meloni.
Alfredo Cospito 2
El preso italiano Alfredo Cospito inició una huelga de hambre el 20 de octubre de 2022.

@OtrasItalias

3 feb 2023 11:00

Han pasado ya 105 días desde que Alfredo Cospito empezara una huelga de hambre contra el régimen carcelario de aislamiento del 41-bis y la cadena perpetua no revisable. La médica encargada de visitar a Cospito en prisión declaraba hace unos días que el militante anarquista ha perdido ya más de cuarenta kilos. A pesar de haber recibido una advertencia oficial para no hacerlo, la médica ha seguido comunicando a la radio libre Onda d'Urto el resultado de sus visitas: “La situación clínica de Cospito es estable, pero podría precipitar en cualquier momento”.

Dadas sus condiciones de salud, a principios de semana fue trasladado a la cárcel de Opera, en Milán, que cuenta con una sección de aislamiento dotada de equipos médicos. El cuerpo de Alfredo resiste desde hace más de tres meses a la ausencia de alimentos —más allá de pocos integradores y alguna que otra cucharada de miel— y si hasta ahora no ha sucumbido ha sido, probablemente, por su fuerte complexión de partida. Para entender lo extraordinario del caso, basta pensar en otras históricas huelgas de hambre: Holger Meins murió tras 57 días sin comer, mientras que Bobby Sands se derrumbó a los 66 días.

La petición de devolver a Cospito a un régimen carcelario normal y de revisar la cadena perpetua a la que ha sido condenado es compartida por un espacio social mucho más amplio

Desde entonces, las muestras de solidaridad y apoyo a la protesta de Alfredo Cospito se han sucedido casi ininterrumpidamente. Por toda Italia y en numerosos puntos del globo se han organizado manifestaciones y concentraciones, y se han llevado a cabo acciones de sabotaje en lugares representativos del Estado italiano y de grandes empresas. Por otro lado, desde el pasado octubre, la cobertura mediática sobre el caso de Alfredo ha sufrido una increíble expansión, pasando de ser un tema exclusivo de webs de contrainformación anarquista a ocupar no poco espacio en grandes periódicos y televisiones.

Italia
Huelgas de hambre contra el régimen de aislamiento del preso anarquista Alfredo Cospito en Italia
Alfredo Cospito, militante anarquista italiano, lleva más de un mes en huelga de hambre como protesta al régimen de aislamiento al que lleva sometido desde mayo. Hasta el momento, otros tres presos se han unido a la huelga en solidaridad con él.


Así, en las últimas semanas, los grandes medios italianos han empezado a reaccionar a una situación que penetra cada vez en el debate público y al que la justicia, por el momento, ha respondido con absoluta inflexibilidad. Una respuesta en línea con la del ministro de Interior, Carlo Nordio, principal cargo del Estado con potestad para devolver a Cospito a un régimen carcelario estándar. “Frente a la violencia no se negocia, la ola de actos vandálicos justifica el mantenimiento del 41-bis […] El Estado no se dejará intimidar”, declaraba en estos días el ministro de Hermanos de Italia. Un eslogan que recuerda de alguna forma a la famosa “firmeza” del gobierno italiano en tiempos del secuestro de Aldo Moro. En aquella ocasión, el ejecutivo presidido por el divo Giulio Andreotti decidió mantenerse inflexible ante cualquier posibilidad de negociación con las Brigadas Rojas, condenando a muerte así, de facto, al líder de su propio partido y principal defensor del “compromiso histórico”.

Como es lógico, los grandes medios están reduciendo la campaña de solidaridad con Cospito y sus motivaciones a un “violento ataque al Estado”. Si bien es cierto que parte del movimiento anarquista explicita ese tipo de reivindicaciones, la petición de devolver a Cospito a un régimen carcelario normal y de revisar la cadena perpetua a la que ha sido condenado es compartida por un espacio social mucho más amplio. Parlamentarios, juristas, organizaciones no gubernamentales, colectivos políticos no anarquistas y asociaciones de todo tipo se han unido en la denuncia de lo que se considera, como poco, un flagrante abuso por parte del Estado. Esta denuncia generalizada está yendo más allá del caso de Alfredo Cospito, poniendo en cuestión la misma legitimidad del régimen penitenciario del 41-bis y la cadena perpetua, dos mecanismos legales por los que Italia ha recibido diversas condenas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Resulta fácil entender que para el gobierno de Giorgia Meloni es mucho más fácil agitar el espantapájaros de la “violencia anarquista” que entrar en la cuestión legal y humanitaria del caso Cospito, y los grandes medios se lo están poniendo en bandeja, concentrando toda su atención en los enfrentamientos con la policía que se han producido en diversas manifestaciones, así como en los pequeños actos de sabotaje realizados (que no han causado ninguna víctima). De esta forma, décadas después del caso Pinelli, “los anarquistas” se convierten de nuevo en el enemigo público número 1.

Alfredo Cospito ha confirmado a los médicos que continuará la huelga de hambre hasta sus últimas consecuencias y ha dejado a su abogado una declaración escrita en la que se niega a ser nutrido forzosamente

Otra reacción del gobierno italiano para contrarrestar el efecto de la protesta de Cospito está siendo intentar deslegitimar las motivaciones de su huelga de hambre. Así, Giovanni Donzelli, diputado de Hermanos de Italia, declamaba ayer en el parlamento que “Cospito es un influencer de la mafia”, explicando que, según fuentes (no especificadas) del ministerio de Justicia, el preso anarquista habría “mantenido una conversación con un capo de la 'ndrangheta que lo ha animado a seguir adelante”. Más allá de la dudosa fiabilidad de estas informaciones (no se entiende cómo Cospito habría podido mantener dicha conversación en su rutina de aislamiento), la acusación evita, una vez más, responder a la cuestión en sí, esto es, cómo es posible que se haya utilizado un mecanismo ideado para evitar que capos mafiosos mantengan el contacto con sus organizaciones contra una persona cuyas comunicaciones con el exterior se reducían a artículos de análisis político.

Otra derivada de la reacción mediática a la movilización en solidaridad con Cospito ha sido el señalamiento contra los centros sociales. En estos días, diversos periódicos y programas de televisión están mapeando en directo todos los supuestos “círculos anarquistas” presentes en territorio italiano. Más allá de la ignorancia demostrada por estos medios (muchos de los espacios señalados no están asociados en absoluto con el área anarquista), esta acción mediática se suma a la estrategia de criminalización de los espacios —ocupados o no— en los que se practican la autogestión y el apoyo mutuo. Estrategia histórica del Estado italiano y el poder mediático, que en los últimos años ha llevado al desalojo de numerosos centros sociales activos desde hace décadas y a un ensañamiento general contra las prácticas colectivas y solidarias. Cabe recalcar aquí que, si bien el gobierno presidido por Giorgia Meloni se ha sacado del sombrero nuevas formas de represión legal, esa estrategia criminalizadora viene de lejos.

A su llegada a la cárcel milanesa, Alfredo Cospito ha confirmado a los médicos que continuará la huelga de hambre hasta sus últimas consecuencias y ha dejado a su abogado una declaración escrita en la que se niega a ser nutrido forzosamente incluso si llega a perder el conocimiento. En este contexto, la “firmeza” del gobierno italiano respecto a la posibilidad de cualquier tipo de cesión está siendo interpretada por parte de la opinión pública como poco menos que una condena a muerte, en defensa de una ley puesta en entredicho incluso por parte del propio sistema de justicia. Existe además el temor —más que infundado, mirando a la historia italiana reciente— de que los “disturbios” sirvan, una vez más, como excusa para una escalada de la represión de ciertas políticas realizadas desde abajo.

Italia
Italia El gobierno de Meloni usa las raves como excusa para limitar la protesta
El primer decreto de la era de los Hermanos de Italia en el Gobierno es una modificación del artículo 434 del Código Penal añadida al calor de una polémica rave y que amenaza con limitar el derecho a la desobediencia no violenta.

Italia
Italia El gobierno de Meloni usa las raves como excusa para limitar la protesta
El primer decreto de la era de los Hermanos de Italia en el Gobierno es una modificación del artículo 434 del Código Penal añadida al calor de una polémica rave y que amenaza con limitar el derecho a la desobediencia no violenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.