Israel
La UPV/EHU paraliza la Cátedra de Ciberseguridad para evitar la colaboración con Israel

Tras la exclusiva publicada en Hordago, el Departamento responsable de desarrollar las actividades vota suspender el concurso de compra del software “ante el riesgo de que la empresa israelí resulte la adjudicataria”.
Universidad País Vasco pancartas contra la colaboración con Israel
Pancartas en el campus de Leioa contra la colaboración de la universidad con instituciones sionistas y a favor de la recogida de firmas estudiantil

La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha dejado en suspenso temporal la Cátedra de Ciberseguridad que ha creado con el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) para evitar colaborar con empresas de Israel.

Tras la exclusiva publicada en Hordago, el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, que es el responsable de desarrollar las actividades de la materia, ha debatido la cuestión y ha llevado a cabo una votación con la que se ha acordado paralizar el concurso de compra del software “ante el riesgo de que la empresa israelí que se cita en la memoria de la cátedra resulte la adjudicataria”.

Israel
SIONISMO La UPV/EHU crea una Cátedra de Ciberseguridad en la que colabora una universidad de Israel
Destaca como “referencia” la Universidad de Tel Aviv y también tendrá la participación de un experto en “cibernética ofensiva y defensiva” con vínculos en el ejército

El principal escollo: dejar fuera del concurso a empresas de Israel

Hace unas semanas este diario desvelaba que la UPV/EHU había creado dicha Cátedra de Ciberseguridad en el Consejo de Gobierno en pleno genocidio perpetuado por Israel en Gaza. En la memoria del convenio consta que “se busca potenciar la colaboración con universidades internacionales de referencia, como la Universidad de Tel Aviv”; de hecho, en ella se explicita el uso de material suyo y la participación de “un experto de la empresa Cybring con más de 25 años de experiencia”, Shaul Amir, con vínculos profesionales con el ejército israelí.

Desde la secretaría de Arquitectura y Tecnología de Computadores han declinado hacer declaraciones. Sí han hablado fuentes conocedoras de la Facultad de Informática, radicada en Donostia, que señalan que han votado retirar esta empresa por “los problemas” que supondría “para el normal funcionamiento de la Cátedra”, ya que “buena parte de los profesores que tendrían que trabajar con ese software no están dispuestos a ello por problemas éticos y de conciencia, con lo cual el dinero público invertido en la compra, más de 600.000 euros, sería malgastado”.

Según el profesorado crítico con el acuerdo, “los gobiernos podrían y deberían dar a la ciudadanía e instituciones la cobertura legal necesaria para hacer las cosas bien, tomando decisiones como dejar fuera de todo concurso público a las empresas israelíes”

Tienen la intención de seguir adelante con la Cátedra de Ciberseguridad, que estas fuentes ven como “una decisión estratégica”, pero de momento, la han dejado en suspenso hasta que solucionen de qué manera evitar la adjudicación a la empresa israelí. La compra del software se tramita como concurso público y ahora el escollo está en cómo impedir de forma legal que dicha compañía sea elegida. Su aparición en la memoria del convenio no garantizaba su contratación, aunque fuentes conocedoras admiten que, “si no se hubiera movido este asunto” -en referencia a la publicación de Hordago y a las quejas de parte del profesorado-, “seguramente” se habría contratado material de Israel.

En todo caso, profesorado crítico con cualquier tipo de colaboración con Israel, defiende una solución política al obstáculo de la UPV/EHU: “Si el gobierno español y las instituciones europeas adoptaran medidas para preservar el respeto al derecho internacional y a los derechos humanos en relación con la actuación de Israel en Palestina, no tendríamos tantos problemas para poder sacar un concurso público sin el riesgo de que una empresa colaboradora con un sistema de apartheid y con un posible genocidio se llevara una contratación. Los gobiernos podrían y deberían dar a la ciudadanía e instituciones la cobertura legal necesaria para hacer las cosas bien, tomando decisiones como dejar fuera de todo concurso público a las empresas israelíes”.

Manifestación en Donostia contra el genocidio de Israel en Palestina - 3
Un grupo de personas se ha subido al edificio del Gobierno Vasco para denunciar la complicidad de organismos como la Ertzaintza o la UPV con el Gobierno de Israel pidiendo el boicot a Israel Javi Julio

El contrato con Israel incumpliría el Código de Ética de la UPV/EHU

Desde la Oficina de Comunicación de la UPV/EHU insisten en que no existe ningún tipo de colaboración con empresas o instituciones israelíes en el marco de la Cátedra de Ciberseguridad —porque aún no se ha ejecutado la compra— y, en todo caso, subrayan que el Código de Ética de la universidad vasca, aprobado en el mismo Consejo de Gobierno del 22 de febrero de 2024, lo impediría: “Actualmente no hay ninguna relación con la Universidad de Tel Aviv. De hacerlo, la UPV/EHU estaría incumpliendo su Código de Ética, que está tan vigente como el convenio de la Cátedra”.

En dicho Código Ético figura lo siguiente: “Trataremos de evitar relaciones comerciales con quienes lleven a cabo prácticas abusivas o discriminatorias o con quienes vulneren claramente los criterios del presente Código, en la medida que la legislación en materia de contratos del sector público lo permita. En particular, la universidad no contribuirá al desarrollo o impulso de actividades bélicas o violentas”.

Quejas por la “complicidad” de la UPV/EHU durante una charla sobre Gaza

El Bizkaia Aretoa de Bilbo acogió el pasado lunes 25 de marzo un foro de encuentro y debate con el título “Gaza: universidad y crisis humanitaria”, organizado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En él participó la rectora Eva Ferreira, quien exigió “el cese inmediato de la vulneración de los derechos humanos que se está dando en Gaza” y el “respeto” al Derecho Internacional y a la decisión de la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas dirigida a que “Israel tome las medidas necesarias para evitar un genocidio”. Un acto académico plausible y apropiado en pleno genocidio de Israel en Palestina, si no fuera porque se organizó deprisa y corriendo tras la publicación de este medio, ya que no estaba anunciado con anterioridad.

Según ha podido saber este diario, durante la conferencia un alumno protestó y citó el convenio, acusando a la universidad pública vasca de ser “cómplice” con Israel. Después de que le “invitaran a irse” y saliera del espacio, la rectora negó la mayor, que no existía tal colaboración, y pidió “no hacer caso a lo que sale publicado en los medios” y defender la “honorabilidad” de la UPV/EHU.

Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco
Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco

En todo caso, la universidad aprovechó la publicación de la nota de prensa del foro de debate para añadir un párrafo final con un “desmentido” que, realmente, no niega nada ni aporta pruebas contra lo publicado por Hordago. Pone en boca del vicerrector de Desarrollo Científico-social y Transferencia, Guillermo Quindós el matiz de que “la universidad pública vasca ha creado esa cátedra en colaboración única y exclusivamente con INCIBE, organismo del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública”. “No hay otra colaboración, ni personal ni institucional, en dicho acuerdo. La cátedra la ha creado la UPV/EHU en colaboración con el Ministerio y no con ninguna universidad israelí o de otro país”, añadió.

La “colaboración” prevista en la memoria entre la UPV/EHU e Israel

Sin embargo, esto contrasta con la documentación oficial relativa a la creación de la Cátedra de Ciberseguridad y que ya publicó Hordago. Hagamos un repaso.

El convenio de colaboración entre la UPV/EHU e INCIBE, que está firmado de puño y letra por el propio Quindós, menciona textualmente que “se pondrá en marcha una plataforma online de capacitación, entrenamiento y certificación, con un carácter de ciclo formativo continuo” y concreta que, para ello, “se busca potenciar la colaboración de universidades internacionales de referencia, como la Universidad de Tel Aviv, el desarrollo de 7 cursos ECFS, así como diferentes desarrollos verticales para empresas del ámbito de la energía y la fabricación avanzada”.

Memoria del convenio de la Cátedra de Ciberseguridad UPV/EHU - INCIBE 1
Memoria del convenio de la Cátedra de Ciberseguridad UPV/EHU - INCIBE

Podría una pensar que la vaguedad de la expresión “se busca” viene a decir que se ha mencionado la universidad de Israel de forma aleatoria, como una “referencia” casual que podría haber sido cualquier otra. Pero si consultamos la memoria del convenio de colaboración de la UPV/EHU con INCIBE nos saca de dudas. Ahí está calendarizado el proceso de creación y desarrollo de la Cátedra de Ciberseguridad.

El primer paso es: “Plataforma de simulación y desarrollo de material formativo”, previsto entre septiembre de 2023 y junio de 2024. En los contenidos informativos, se contemplan “7 cursos alineados con el framework ECFS (ENISA)”, para los que se creará un equipo de trabajo. La primera persona que se menciona –con nombre, apellido y empresa, es decir, ya no parece tan casual- es “un experto de la empresa Cybring con más de 25 años de experiencia, Shaul Amir, junto a colaboradores de la Universidad de Tel Aviv”.

Memoria del convenio de la Cátedra de Ciberseguridad UPV/EHU - INCIBE 2
Memoria del convenio de la Cátedra de Ciberseguridad UPV/EHU - INCIBE

En el mismo apartado, se habla de los “materiales actualizados” que se emplearán, procedentes de “las diferentes organizaciones que forman el consorcio, con el objetivo de sintetizar y mejorar los mismos, estableciendo un modelo cuya actualización permanente permita que los cursos siempre sean de última generación”.

En este sentido, añade textualmente que “se cuenta con la colaboración” de, entre otras, la Universidad de Tel Aviv (Israel).

Memoria del convenio de la Cátedra de Ciberseguridad UPV/EHU - INCIBE 3
Memoria del convenio de la Cátedra de Ciberseguridad UPV/EHU - INCIBE

Expectación ante el próximo Consejo de Gobierno de la UPV/EHU

El 24 de abril se celebrará el próximo Consejo de Gobierno de la UPV/EHU. Un equipo de profesorado y alumnado está trabajando la posibilidad de presentar una propuesta con un punto en el que se pida que la universidad pública vasca no colabore con empresas o instituciones israelíes; aún no lo tienen acordado y, en caso de que se acepte llevarlo a votación, saben que no saldrá adelante en un entorno hostil de 45 miembros, de los cuales 11 son del equipo rectoral y otros muchos cercanos a él.

Fuentes conocedoras señalan que el equipo rectoral está preparando una declaración relacionada con el genocidio en Gaza. No obstante, auguran que será “equidistante” y que se limitará a mencionar los Derechos Humanos y, en cualquier caso, no mencionará la posibilidad de cortar relaciones con la entidad sionista.

Rechazo de la comunidad universitaria

Tras la publicación de estas informaciones en Hordago, la organización estudiantil Ikasle Abertzaleak (IA) exigió la suspensión de toda relación de la UPV/EHU con Israel. Uno de sus miembros, Ibai Berezibar, observa que ha habido “una reacción inmediata del rectorado” en dos cuestiones que han sucedido en muy poco tiempo: el desalojo del estudiantado de la Herri Unibertsitatea en el campus de Gasteiz y la colaboración con Israel. A su juicio, ha buscado “desviar el foco de atención y crear un relato basado en mentiras”.

Sobre la presencia de la rectora Eva Ferreira en el acto sobre Gaza, Berezibar denuncia que es “un intento de lavarse las manos” y que, en cualquier caso, “en ningún momento ha condenado el genocidio ni tachado a Israel de sionista”, sino que “ha utilizado conceptos ambiguos para no tener que posicionarse en el conflicto”. Respecto a la Cátedra de Ciberseguridad, el estudiante añade que a ellos les han transmitido que “aún no la han firmado”, pese a que su creación está rubricada por el Secretario General de la universidad, Aitor Zurimendi.

Miembros de la UPV/EHU en apoyo a Palestina
Miembros de la UPV/EHU en apoyo a Palestina (CC BY-NC)

Hay que recordar que la mayoría de las personas electas en el Claustro de la UPV/EHU (128 firmantes) registró una moción a la dirección pidiendo, como representantes de la comunidad universitaria, que “no tenga relaciones con instituciones, empresas, universidades o centros de investigación del Estado de Israel”. Se debatió, pero no se pudo votar, ya que la Mesa del Claustro alegó problemas de forma.

El escrito está impulsado por la Red Universitaria Por Palestina y se basa en la campaña internacional de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) que está en marcha desde 2005 para acabar con el apartheid aplicado por el ente sionista. “Planteamos que la mejor contribución solidaria que como comunidad universitaria podemos hacer al pueblo palestino es que la UPV/EHU no tenga ninguna colaboración con el Estado de Israel. Del mismo modo, queremos trasladar esta declaración a la sociedad vasca, como aporte de la comunidad de la UPV/EHU hacia el pueblo palestino”, señalan los miembros del claustro en el texto.

Desde Ikasle Abertzaleak señalan que “la rectora Eva Ferreira intenta lavarse las manos y en ningún momento condena el genocidio ni tacha a Israel de sionista”

De momento, han aprobado la moción los departamentos de la UPV/EHU de Sociología y Trabajo Social, Comunicación Audiovisual y Publicidad, Didáctica de la Lengua y la Literatura, y Bioquímica y Biología Molecular. Esto significaría, por ejemplo, dejar de comprar ordenadores de la marca HP o prescindir de los seguros contratados con AXA.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.