Israel
La UPV/EHU crea una Cátedra de Ciberseguridad en la que colabora una universidad de Israel

Destaca como “referencia” la Universidad de Tel Aviv y también tendrá la participación de un experto en “cibernética ofensiva y defensiva” con vínculos en el ejército. Hasta 128 claustrales vascos denuncian estas relaciones en pleno genocidio.
UPV/EHU 1
Universidad del País Vasco, Campus de Leioa. (UPV/EHU)

La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) aprobó en el Consejo de Gobierno del pasado 22 de febrero la creación de la Cátedra en Ciberseguridad, fruto del acuerdo de colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) firmado en octubre de 2023. En la memoria del proyecto, figuran entidades colaboradoras de ámbito internacional, entre las que destacan como “referencia” la de Universidad Tel Aviv (Israel). Según documentación a la que ha accedido Hordago, la aprobación definitiva de la Cátedra se hizo pocos días después de que el gobierno sionista iniciara el genocidio en Gaza.

El convenio de colaboración lo firma la UPV/EHU y el INCIBE “para la promoción de cátedras de ciberseguridad en España” y está incluido dentro del plan de financiación europeo Next Generation (de recuperación, transformación y resiliciencia por la pandemia del coronavirus). La cátedra se impulsa, como consta en el texto, con un programa “orientado a desplegar acciones de promoción de la cultura de ciberseguridad en España así como de generación, transmisión y difusión de conocimiento y capacidades especializadas en ciberseguridad”. “Igualmente, este proyecto está alineado con las líneas estratégicas identificadas por la Universidad en sus planes de acción institucionales”, expone el escrito.

“Se busca potenciar la colaboración con universidades internacionales de referencia, como la Universidad de Tel Aviv”

El acuerdo establece que la UPV/EHU pondrá en marcha una plataforma online “de capacitación, entrenamiento y certificación, con un carácter de ciclo formativo continuo”. “Concretamente, se busca potenciar la colaboración con universidades internacionales de referencia, como la Universidad de Tel Aviv”, así como “diferentes desarrollos verticales para empresas del ámbito de la energía y la fabricación avanzada”. Con ello, esperan atraer a 500 estudiantes, unas 300 empresas y la participación de al menos 10 centros universitarios y 25 centros de Formación Profesional.

El presupuesto inicial máximo que se contempla asciende a 1,65 millones de euros (impuestos no incluidos). ¿Quién lo pagará? La memoria del convenio de colaboración establece que INCIBE aportará hasta un 75% del total de los costes elegibles de la Cátedra de Ciberseguridad, mientras que la UPV/EHU pagará hasta 450.000 euros.

Israel
ALIANZAS CON EL GOBIERNO VASCO La relación entre el Gobierno Vasco e Israel: cuarenta años de entendimiento
Tanto la Ertzaintza como distintos departamentos del Gobierno Vasco han sido equipados o formados por fuerzas israelís, en ocasiones relacionadas con antiguos miembros del mossad.

La colaboración de Shaul Amir, un israelí experto en ciberseguridad

Según la memoria, en el equipo de trabajo figura la participación de “un experto de la empresa Cybring con más de 25 años de experiencia”, Shaul Amir, junto a colaboradores de la Universidad de Tel Aviv. Además, Amir integra el equipo directivo de la empresa 6D Cyber, que tiene “experiencia en el sector de la seguridad en sistemas de control, sistemas en tiempo real y desarrollo de simuladores, con énfasis en los campos de desarrollo de diversas capacidades cibernéticas, tanto ofensivas como defensivas”, que han adquirido gracias a sus vínculos profesionales con el ejército de Israel.

La memoria del convenio también especifica que se empleará material de la Universidad de Tel Aviv. En la propuesta económica consta que los materiales y gestión de la plataforma online costarán 530.000 euros, los cuales correrán a cargo de un equipo conformado por la UPV/EHU y Universidad de Tel Aviv, así como de las empresas Cybertix, Inkor, Vicomtech e Immune.

Un proyecto global de INCIBE de startups de ciberdefensa con la OTAN

El acuerdo se enmarca en una operación a nivel estatal con la que INCIBE lanzó una invitación pública para desarrollar 16 cátedras de investigación en ciberseguridad con un presupuesto que ascendía a 22,4 millones de euros. Los requisitos es que realicen su actividad en el estado español, combinando el carácter presencial y virtual, y las universidades seleccionadas cofinancien el 25% del importe del desarrollo.

La universidad vasca es la que sacó la puntuación más baja entre todas las seleccionadas en la valoración emitida el 16 de junio de 2023; también se han incluido la Universidad de Extremadura, la Universidad de Málaga, la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat Politécnica de Catalunya y la Universidad de Extremadura.

Convenio de colaboración entre la UPV/EHU e INCIBE para la promoción de Cátedras de Ciberseguridad

En un contexto más amplio, hay que decir que el director general del INCIBE, Félix Barrio, presentó en abril de 2023 la candidatura de España ante la OTAN para albergar una aceleradora de startups de ciberseguridad y ciberdefensa con sede en León y tres Test Centers o centros demostradores que se ubicarán en Madrid, Euskadi y Málaga como parte de una red de laboratorios que estarán acreditados para certificar la ciberseguridad de productos, soluciones y servicios innovadores por parte de las nuevas empresas que la OTAN quiere promover en los próximos años.

El proyecto Defence Innovation Accelerator for the North Atlantic (DIANA) se completa en España con otros ocho centros demostradores, cuya incorporación ya ha sido aprobada por parte de la OTAN con sede en Madrid. El acelerador de tecnología será un nuevo organismo de la OTAN, encargado de acercar a las organizaciones civiles y militares innovadoras e impulsar la inteligencia artificial, la autonomía, el procesamiento de grandes datos, las tecnologías cuánticas, la biotecnología y otras tecnologías.

Petición de la mayoría de los electos del Claustro para evitar las relaciones con Israel

Por otro lado, la mayoría de las personas electas del Claustro de la UPV/EHU ha registrado una petición a la dirección de la institución pública vasca en la que piden, como representantes de la comunidad universitaria, que “no tenga relaciones con instituciones, empresas, universidades o centros de investigación del Estado de Israel”.

Los 128 firmantes presentaron la petición para ser votada en el Claustro que se celebró el pasado 27 de febrero. Sin embargo, la Mesa del Claustro imposibilitó que fuese sometida a votación, según los denunciantes, por “una interpretación interesada de la norma”. Por ello, recogieron la adhesión de las y los miembros del Claustro de forma individual.

Miembros de la UPV/EHU en apoyo a Palestina
Miembros de la UPV/EHU en apoyo a Palestina (CC BY-NC)

El escrito se basa en la campaña internacional de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) que está en marcha desde 2005 para acabar con el apartheid aplicado por el Estado de Israel en Palestina. “Planteamos que la mejor contribución solidaria que como comunidad universitaria podemos hacer al pueblo palestino es que la UPV/EHU no tenga ninguna colaboración con el Estado de Israel. Del mismo modo, queremos trasladar esta declaración a la sociedad vasca, como aporte de la comunidad de la UPV/EHU hacia el pueblo palestino”, señalan los miembros del claustro en el texto.

“El sistema universitario de Gaza ha sido desmantelado completamente”

Los claustrales firmantes explican que ante “la masacre que está desarrollando el Estado de Israel contra el pueblo palestino” no pueden quedarse “de brazos cruzados, entre simples lamentos”. “El sistema universitario de Gaza ha sido desmantelado completamente, destruyendo edificios y dejando a miles de trabajadores y trabajadoras universitarias y estudiantes asesinadas/os o heridas/os y, en la mayoría de los casos, sin hogar. Pero lo que han hecho con el sistema académico e investigador es sólo una pequeña parte del desastre generado en Gaza”, denuncian.

Aunque admiten que desde la universidad no pueden “detener la matanza en Gaza ni en Cisjordania”, sí se comprometen a hacer lo que esté en sus manos, como “contribuir a las iniciativas que se están desarrollando en todo el mundo en solidaridad con Palestina y para denunciar la masacre que está cometiendo el sionismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
aasd4
19/3/2024 23:48

Esto es el País Vasco. ¿Por qué sérá que no me extraña en absoluto? Porque sér es. Algunos queremos otra tierra. Pero muy pocos. Porque exige.

0
0
HERRIBERO
12/3/2024 18:20

La UPV debe de sentirse lo mismo que ese Pueblo Vasco, el cual pide toda la solidaridad y humanismo con Palestina. NO es el momento de dulcificar al Estado genocida de Israel. Se ve la mano de la "contratación" del PNV, ya que la ertzaintza tiene métodos y sistemas de Israel; NO es el momento, para NO hipotecar al futuro Gobierno Vascongado. . .¡De de haber cambio!

1
0
Maki
12/3/2024 11:26

Las derechas, ven tan de donde vengan, son abuso, robo, asestó e impunidad

3
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.