Solo Catalunya ha consolidado el modelo integral de atención a la violencia sexual hacia la infancia

Un total de catorce recursos Barnahus operan en este territorio desde 2020. Pamplona, Álava Santander y Albacete tienen previsto abrir uno en los próximos meses. Se trata de un modelo integral e interdisciplinar para atender la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes. Un estudio evalúa el impacto en Catalunya y lo relaciona con una disminución de los sobreseimientos y de la duración de los procesos.
Barnahus Casa Niños Suecia 1
Ferran Martí | Save the Children Sala de una 'barnahus' de Linköping, Suecia, donde se lleva a cabo la terapia psicológica.

Solo Catalunya cuenta con recursos de tipo Barnahus de atención a la infancia, según el mapeo que ha presentado Save The Children esta mañana en el Ministerio de Juventud e Infancia durante el acto “Barnahus en España: Estudio de mapeo y guía para periodistas”Emilie Rivas, responsable de Políticas de Infancia Save The Children, ha empezado explicando cómo los datos indican que la violencia sexual está afectado a cada vez más niños: “Niños, niñas y adolescentes son el colectivo que sufre más violencia sexual”.

En ese sentido, ha destacado la macroencuesta presentada en octubre de este año por el Ministerio de Juventud e Infancia, la mayor recogida de datos sobre violencias hacia la infancia, y que indica que el 28’9% de las personas ha sufrido violencia sexual en su infancia o adolescencia: un 33’6 % de las mujeres y un 24’4 % de los hombres.

“Aunque niños, niñas y adolescentes suponen un 16’8% del total de la población en España, suponen más de 40% de las víctimas de violencia sexual, y de estas víctimas el 80% son niñas”

Por otro lado, los casos denunciados no han parado de crecer, según los últimos datos del Ministerio del Interior. “Aunque niños, niñas y adolescentes suponen un 16’8% del total de la población en España, suponen más de 40% de las víctimas de violencia sexual, y de estas víctimas el 80% son niñas”, ha advertido Rivas, que también ha mencionado un estudio de la Universidad de Barcelona que recoge cómo la violencia digital es la más reportada. De ahí, argumenta la experta, la necesidad de contar con una atención a la violencia sexual que tenga perspectiva de infancia y de género, ha asegurado. 

Bajo el mismo techo

Se conoce como Barnahus al modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de violencia sexual infantil hacia la infancia o adolescencia se coordinan y trabajan bajo el mismo techo, un modelo que cuenta ya con trayectoria en los países nórdicos (Barnahus es “casa de los niños” en islandés). El modelo habilita dependencias específicas lejos de comisarías y hospitales, que permitan crear un entorno amigable para los niños. Se necesita, además, un circuito cerrado de televisión, que es clave: grabar el testimonio del niño permite crear una prueba preconstituida que evita que la víctima tenga que declarar una media de cuatro veces en diferentes lugares y ante diferentes personas. 

Es el tipo de atención que defiende también Save The Children, que explicó el funcionamiento y características de este modelo en su informe Bajo el mismo techo, tenga que declarar una media de cuatro veces en diferentes lugares y ante diferentes personas en el caso de que tenga que pasar por un proceso judicial. En 2020, la Unitat Integrada d’Atenció als Infants i Adolescents Víctimes d’Abusos Sexuals, en la que la Direcció General d’Atenció a la Infància i l’Adolescència (DGAIA) abrió en Tarragona la primera unidad de Tarragona de estas características del Estado.

El estudio detecta también cómo estos servicios cubren de manera suficiente algunos tipos de atenciones, mientras que otros aun quedan en segundo lugar. Así, el asesoramiento en y la atención psicológiva quedan cubiertos, hay mucho margen de mejora en o que tiene que ver con el proceso judicial.

El mapeo presentado esta mañana clasifica los recursos en cuatro apartados: en el nivel 1 considera los recursos no especializados en violencia sexual hacia la infancia, el nivel 2 incluye los recursos especializados, el nivel 3 abarca los recursos especializados e integrales. Por último el nivel 4, es decir, el modelo Barnahus, se caracteriza por ser un tipo de recurso especializado, integral e interinstitucional, siendo esta última una característica esencial del modelo que defiende Save The Children.

El mapa refleja que solamente una comunidad autónoma, la Comunidad Autónoma Vasca, no cuenta con ningún recurso. Sin embargo, este territorio ha probado recientemente una ley autonómica que adapta la LOPIVI y que integra plenamente el modelo. Extremadura, Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana cuentan con recursos de tipo 3, y el resto de comunidades tienen recursos de tipo 2. Por eso, aunque solo en Catalunya este plenamente arraigado el nivel cuatro, existen muchos “embriones” como se ha referido Rivas a los recursos que han ido avanzado en perspectiva integral de infancia. El mapeo incluye un piloto en Madrid y uno en Ceuta y contempla que Pamplona, Álava Santander y Albacete tienen previsto abrir uno en los próximos meses.

El estudio detecta también cómo estos servicios cubren de manera suficiente algunos tipos de atenciones, mientras que otros aun quedan en segundo lugar. Así, el asesoramiento en y la atención psicológiva quedan cubiertos, hay mucho margen de mejora en o que tiene que ver con el proceso judicial. 

Según el estudio Impacte del model Barnahus en els procediments penals per victimització sexual d’infants i adolescents, de la Universidad Rovira y Virgili (URV), mencionado por la responsable de Save the Children, el modelo Barnahus se relaciona con una reducción de los sobreseimientos, una reducción del tiempo de los procesos y una mayor tasa de condenas.

El mapeo ha sido presentado esta mañana en un acto donde también se ha dado a conocer la guía para periodistas Cómo comunicar sobre violencia sexual contra la infancia y la adolescencia, elaborada por Plataforma de Infancia, organización experta independiente del Consejo de Europa. La guía se presenta como un recurso para evitar la victimización secundaria que algunas coberturas periodísticas pueden tener sobre niños, niñas y adolece tes que han sufrido violencia sexual. El documenrto oferce contexrto sobre las diferentes formas de esta violencia, informa sobre el marco legal interbnacionla y esttaal, ofrece unam lista en forma checklist para informar con un enfoque de derechos human os uy de infancia sobre estos casos.

Opinión
Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...